Vistas a la página totales

domingo, 31 de enero de 2016

AUDAX: UN CANCER A SER EXTIRPADO

AUDAX: UN CANCER A SER EXTIRPADO: SINGAPUR 2016 Hoy por hoy, el Estado de El Salvador se ha llegado a convertir en uno de los lugares más violentos d...

UN CANCER A SER EXTIRPADO






SINGAPUR 2016



Hoy por hoy, el Estado de El Salvador se ha llegado a convertir en uno de los lugares más violentos del mundo. Un “mérito” que ninguna nación en el mundo civilizado quiere preciarse de ostentar.

¿Cómo se puede enfrentar una ola delincuencial, de impunidad, de corrupción y de narcotráfico que se le ha escapado de las manos al gobierno, conduciendo irremediablemente al Estado a un auténtico Estado Fallido?

Muchas fórmulas se han propuesto para salir de la continuada Guerra Civil en la que los residentes de este bello terruño han estado inmersos desde hace más de treinta y cinco años,- cincuenta a juicio de servidor, por razones ya explicadas en anteriores escritos-: “Mano Dura”, “Super Mano Dura”, “El Salvador Seguro”, etc.



POLICIA INSPECCIONA ESCENA DE UN CRIMEN EN SAN SALVADOR



En vez de intentar reinventar la rueda,- como dice el socarrón dicho-, ¿por qué no buscar en los modelos que otros países han seguido para quitarse de encima estas,- arriba aludidas-, lacras?



SINGAPUR HOY EN DIA



Acaso, uno de los más llamativos sea el caso de Singapur:

Antes de 1960, Singapur,- ciudad-nación asiática conformada por sesenta y tres islas-, se había convertido en uno de los países más violentos del mundo. Su índice de criminalidad era uno de los más altos en el globo, esto, dado a su cercanía con Malasia y China. El tráfico de drogas estaba a la orden del día. La impunidad y los malos manejos de la cosa pública,- corrupción-, habían echado raíces y se habían institucionalizado y estructuralizado, cobrando vida propia.

Las mujeres optaban por no salir de sus casas por miedo a ser violadas y luego asesinadas. Singapur era pues, una nación sin orden y con un gran índice de tráfico de influencias, eso sin contar que era denominada una de las ciudades más sucias de Asia, y con un tremendo desorden vial.

En la década de los años 00’s, el terrorismo apareció y junto con los homicidios se llegaron a convertir en uno de los mayores problemas de inseguridad que tenía esa sociedad.

Sin embargo, en el 2004 llega al poder Lee Hsien Loong,- con casi el 100% de los votos luego de haber iniciado un saneamiento de su nación-, para así continuar con los grandes cambios catalogados como represivos y radicales, pues ha atacado en su momento fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de la mujeres, lo que produjo una reducción fantástica de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguros del Asia.

Hace 15 años en las cárceles había más de 500 mil prisioneros; seis meses después sólo quedaban 50. Se implantó la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, narcotraficantes y violadores probados, siendo los reincidentes condenados a muerte.

Pero el gobierno fué más lejos todavía, se decreto que toda figura pública corrupta,- políticos, policías, militares, etc.-, fueran condenados a muerte,- siempre y cuando se cuenten con pruebas sólidas que los involucren-.

La denuncia de cualesquiera corrupto se ha llegado a convertir en un deber de todo ciudadano y aquél no merece misericordia por lucrarse de la cosa pública y de los dineros del pueblo. Todo ciudadano medianamente honesto, debe estar en contra del corrupto, sin importar la bandera política que éste enarbole y, nadie, absolutamente nadie, ve con malos ojos a quien denuncia a un corrupto. A fín de cuentas, ¡quién denuncia a un corrupto es un ciudadano ejemplar que ama a su nación!



SINGAPUR DE NOCHE EN FRANCA PUJANZA



Los empresarios ladrones fueron fusilados o huyeron rápidamente del país. Los drogadictos que dormían en las calles huyeron hacia Malasia ante el temor de trabajos forzados o de ser ejecutados. El mensaje del PARTIDO DEL PUEBLO,- PAP, por sus siglas en el idioma malayo-, en todos los medios advertía que el país tenía un cáncer y la única solución era extirparlo.

Toda familia en cuyo seno hay familiares extirpados, se entiende que implica un peligro para los demás y por ende se la controla muy de cerca.

Al aterrizar en Singapur, el documento de desembarque que se entrega al extranjero, tiene una leyenda en letra roja bastante grande y una explicación sobre la pena de muerte vigente en el país por posesión de drogas. Con cero tolerancias, el poseedor de droga es fusilado o condenado a cadena perpetua con trabajos forzados.

Famoso el caso de un surfista brasileño quien ingresó a Singapur con una tabla de surf llena de cocaína. !Obviamente encontró su propia muerte!

La madre del traficante apareció en la televisión brasileña pidiendo al entonces Presidente Lula que intercediera por su hijo pero no tuvo éxito. ¡Ni la madre, ni Lula, ni las protestas de los derechos humanos impidieron la aplicación de la ley!

Singapur es hoy uno de los países más seguros y desarrollados para vivir. Es más seguro que Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Arabia Saudita, entre otros.

El sistema es republicano parlamentario, pero tras la depuración de la policía, del sistema judicial y del político, más una nueva legislación, se le ha permitido a Singapur y a sus residentes gozar de una sólida estabilidad, donde el contrabando y la posesión de drogas puede originar cadena perpetua o hasta la pena de muerte. ¡El nivel económico actual es mayor que el de varias naciones europeas!

Singapur cuenta con los mejores centros educativos de Asia, hablando sus estudiantes,- generalmente-, tres idiomas. Su Universidad Nacional ocupa el lugar número 30 entre las mejores del mundo, según el Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Para tener una idea más cercana, la mejor universidad de América Latina en ese ranking es la Universidad Nacional Autónoma de México,- UNAM-, misma que ocupa el lugar 150.

Hoy, Singapur es una nación con una fuerza laboral de las más calificadas en el mundo, y muchas empresas extranjeras operan desde allí por su seguridad y productividad.

Para los ojos del forastero y de algunos organismos de Derechos Humanos, el modelo implantado es realmente restrictivo y represivo, con tonos autoritarios en lo jurídico, pero medidas que, al fín y al cabo, han logrado su objetivo: Forzar un cambio de postura en la conducta del ciudadano y crear valores entre la población que le den seguridad a sus habitantes.

La nación en comento goza internacionalmente de uno de los índices más bajo en criminalidad y violencia entre los países asiáticos y del mundo.

Respecto a los delitos de abuso sexual y delitos menores, se usa publicar el nombre de los violadores, e incluso se televisan los juicios. Es común encontrar en las calles y parques de la ciudad, barrenderos vestidos con uniformes atípicos,- delincuentes-, que han sido condenados a limpiar la vía pública por delitos menores. Los periódicos progubernamentales suelen además publicar el nombre y la fotografía de los acosadores sexuales condenados, junto con dibujos de sus fechorías. Así, quien delinque sabe lo que le espera, y estas acciones, impopulares para los derechos humanos han servido para frenar la delincuencia en una de las zonas más conflictivas del mundo y donde las drogas circulaban de forma abierta.

Totalmente cierto es que Singapur ha sido censurada por Amnistía Internacional, reprochando los métodos de justicia empleados y la ejecución de los delincuentes,- la horca-, y que las ejecuciones se llevan a cabo en la prisión de Changi, los días Viernes al amanecer. A los familiares de los condenados se les permite recoger el cadáver del ejecutado varias horas después del ajusticiamiento, una vez emitido el correspondiente certificado de defunción.



LA HORCA PARA EL NARCOTRAFICO Y LA CORRUPCION EN SINGAPUR



En la actualidad, la población de Singapur es muy educada, gozando de una nación próspera y segura, con una renta per cápita de las más altas en Asia y en el mundo.

En los hoteles se entregan “Guías de la Ciudad”, etc., que consiste en una página que explica que la policía de Singapur garantiza la integridad física de cualquier mujer durante 24 horas al día, pues anteriormente, se vivía sin ley ni orden, y las mujeres solas eran violadas o asesinadas con frecuencia. ¡Cosa del pasado!

Está prohibido mascar chicle porque después se lanza a las aceras de la ciudad y ensucia. No es posible distribuir volantes por las calles; solamente pueden colgarse dentro de las tiendas, y no se pueden entregar a los clientes para evitar ensuciar, pena de multa.

El budismo es religión del 42% de la población de Singapur, y casi el 15% de la misma es islamista. Vale la pena recordar que, en este credo religioso, abundante en proverbios, hay dos que vale la pena destacar:

“Preferible la injusticia al desorden.”

“Preferible castigar un inocente que perdonar a un culpable.”



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 31 ENE 16



domingo, 24 de enero de 2016

AUDAX: GAVRILO PRINCIP

AUDAX: GAVRILO PRINCIP: GAVRILO PRINCIP Nacido en el seno de una familia serbobosnia en el año de 1894. Pese a su mala salud se une muy pronto a la...

GAVRILO PRINCIP







GAVRILO PRINCIP





Nacido en el seno de una familia serbobosnia en el año de 1894. Pese a su mala salud se une muy pronto a la causa del nacionalismo serbio, marchando en 1912 a Belgrado y uniéndose ahí a “Mlada Bosnia”,- “Joven Bosnia”-, subordinada de la organización serbia “Unifiación” o “Muerte”, también llamada la “Mano Negra”. Es en la Mano Negraa donde el comandante serbio Tankosic le elige para llevar a cabo el magnicidio que cambiaría la historia del mundo, dándole fuego a éste con tan solo dos disparos.

El Domingo 28 de Junio de 1914, Gavrilo Princip asesina en Sarajevo al Archiduque de Austria, Francisco Fernando, heredero a la corona austrohúngara y a la esposa de éste, Sofía Chotek, duquesa de Hohenber. Esto acontece durante una visita oficial de las dos víctimas. ¡Gavrilo y sus jefes jamás se imaginaron lo que desencadenaría este magnicidio!



FRANCISCO FERNANDO Y SOFIA CHOTEK UNOS MINUTOS ANTES DE SU MUERTE



Pocas veces en la historia se puede decir en una forma acertada, con qué disparo,- o disparos-, ha dado inicio una guerra. Gavrilo no se percata en su momento que, con su acción, con sus dos certeros disparos,- uno a cada víctima-, al consumar estos dos magnicidios, el mundo caería en el horror de la “Gran Guerra”. ¡Una guerra como no se ha visto otra antes!

De inmediato, luego de los asesinatos, Gavrilo es detenido por la policía, lo que impide que sea linchado por la multitud enardecida.



GAVRILO HIRIENDO MORTALMENTE A FRANCISCO FERNANDO Y A SOFIA



Durante el juicio se mantiene firme y no delata a la organización secreta serbia que está detrás del atentado. Por ser menor de 20 años,- menor de edad en esa época-, se le condena a una pena de veinte años de prisión. Así, luego, muere víctima de la tuberculosis, en la prisión de Terezin,- actual República Checa-, en 1918.

Princip pertenecía a un movimiento juvenil separatista que pretendia liberar a Bosnia y Herzegovina del control austrohúngaro para ser integrada junto a Serbia en un nuevo estado nacional yugoslavo. Posteriores investigaciones llegaron a la conclusión que el comando terrorista creado para planificar el atentado estaba al servicio de grupos radicales de Belgrado, entre ellos la sociedad secreta Mano Negra, liderada por el coronel Apis, Jefe del Servicio de Inteligencia Serbio.

Tras lo ocurrido, el Imperio Austrohúngaro encontró un casus belli para declararle la guerra a Serbia, detonante de la Gran Guerra.



NIKOLA PRINCIP EN EL MES DE ENERO 2014



En una entrevista realizada en el 2014, Nikola Princip entrelaza las manos y fija la mirada: “Yo estoy orgulloso de Gavrilo Princip. ¡Claro! No lo escondo.”

La historia siempre marca sus huellas, pero en este hombre de 78 años las mismas son algo más profundas. Y las reivindica. Gavrilo Princip, quien segó en su momento la vida de Francisco Fernando de Austria y de su esposa Sofía en una esquina de Sarajevo, es su tío abuelo.

Nikola define a su antecesor como un revolucionario. “Gavrilo tenía 19 años, era un idealista. Ni un héroe ni un terrorista. Buscaba expulsar al ocupante, el imperio austrohúngaro”, señala.

El año recién pasado, este serbobosnio ha revisitado esa parte de su legado familiar muchas veces. Los ojos de medio mundo miraron en Enero del año 2014 hacia la capital bosnia, donde numerosos actos conmemoraron el centenario del asesinato que cambiaría el mundo.

“Muchos dicen ahora que Gavrilo era un nacionalista radical serbio. No es cierto, formaba parte de un grupo multiétnico y creía en la diversidad”, apunta el sobrino nieto.

El antiguo mecánico cuenta: “Mi madre hablaba mucho de Gavrilo. Siempre contaba que después de todo, se arrepintió por no haber logrado avanzar en su idea de una Yugoslavia interétnica y unida. Lo más cerca que hemos estado fué en época de Tito desde el final de la II Guerra Mundial hasta su muerte en 1980. Pero como ves tampoco cuajó.” (Josip Broz Tito, por nota de servidor)

En la actualidad, para los serbobosnios, Gavrilo Princip es un héroe, mientras para los bosnios, un criminal que llevó a Europa a un conflicto que ha dejado un gran lastre.



DECLARACION DE GUERRA DEL IMPERIO AUSTROHUNGARO CONTRA SERBIA



La Gran Guerra,- llamada años después “Primera Guerra Mundial”-, tuvo lugar desde el verano de 1914 a fines de 1918, y fué un conflicto bélico global centrado en Europa. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: Los Aliados,- Triple Entente-, y los Imperios Centrales.

Desde 1871 hasta el 1914, Europa había vivido lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducía a armarse constantemente. De allí el nombre dado a este período.

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia,- Guerra Franco-Prusiana-, el canciller alemán Otto von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el Imperio Austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.

Por su parte, Francia buscó aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la Alianza Franco-Rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

Al momento de darse el magnicidio, Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en lo cual fué apoyada por Alemania. Entonces Rusia declaró la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Así, el funcionamiento de las alianzas desencadenó el conflicto general.



SOLDADOS FRANCESES EN TRINCHERAS DE VERDUN 1916



 ¡Lo demás es historia!

A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios: El Alemán,- dando paso a la República de Weimar-, el Austrohúngaro,- dando nacimiento a Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia-, el Ruso,- dando origen a la Rusia Comunista y luego a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-, y el Otomano,- dando vida a Turquía, Anatolia y Constantinopla-. También cayeron tres grandes dinastías: Los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Se confirmó el final del Absolutismo Monárquico en Europa.

Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorrantes, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas,- compensando la marcha de muchos profesores al frente-.

El feminismo logró progresar: El derecho al voto fué reconocido en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos de América, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.

La contienda reveló la maquinaria de terror surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra,- por ejemplo, la telegrafía directa antecesora de la radiodifusión-, fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos,- origen de las armas de destrucción masiva y de la guerra biológica y química-, vehículos de combate como los tanques y dirigibles, los primeros aviones de guerra, el uso masivo de submarinos de guerra dotados de torpedos y acorazados totalmente de acero con modernos motores como el Diesel y poderosísimos cañones de largo alcance balístico. También se usaron, en pequeña escala, cohetes tierra-tierra de muy limitado alcance. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro. Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los soldados con tal fin.

También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales. La población civil y no beligerante se transformaría en nueva víctima visible y objetivo militar de la nueva forma de hacer la guerra, producto de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho más destructivo y de mayor alcance.

Más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Más de 6 millones de combatientes quedaron lisiados de por vida.

¡Dos únicos disparos de Gavrilo Princip!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 24 ENE 16





domingo, 17 de enero de 2016

AUDAX: EL CHAMIZAL SALVADOREÑO

AUDAX: EL CHAMIZAL SALVADOREÑO: ISLA CONEJO EN EL GOLFO DE FONSECA Estando en México, D. F., el mes de Enero del año 1976, servidor ha escuchado un chist...

EL CHAMIZAL SALVADOREÑO





ISLA CONEJO EN EL GOLFO DE FONSECA





Estando en México, D. F., el mes de Enero del año 1976, servidor ha escuchado un chiste que tuvo buena acogida entre el público que asistía al famoso Teatro Blanquita. Así, un un personaje vestido pobremente, con apariencia de estar muy borracho, exclamando a gritos,- con fuerte y exagerado acento chilango-:

“!Que nos devuelvan El Chamizal! ¡Que nos devuelvan El Chamizal!” “!Que nos devuelvan El Chamizal!”

El compañero de actuación le respondió:

“!Pero si ya nos lo devolvieron!”

Y el primero acotó tajantemente:

“!No, pos si yo soy pocho”!

Al instante el público estalló en carcajadas.




EL CHAMIZAL



Según entendimiento de servidor,- favor corregir si se cae en yerro-, “chilango” es el adjetivo de uso coloquial para el originario del D. F. y, “pocho” es el apelativo que los mexicanos dan a los “chicanos”, hijos de mexicanos nacidos en los Estados Unidos de América,- EE. UU.-, y a los que han emigrado hacia dicho vecino del norte.

Al instante, han acudido en aquel momento a la memoria de servidor, las líneas que había leído unos años antes en el Libro del Año de la Enciclopedia Británica de 1967. En dicho artículo, aparecía la imagen del Presidente Lyndon Baines Johnson,- EE. UU., y del Presidente Gustavo Díaz Ordaz,- México-, al momento de éste recibir en devolución el territorio de El Chamizal, el cual volvía a ser de México... prácticamente un siglo después.

Entre 1852 y 1864 se dieron lluvias torrenciales en la región que provocaron inundaciones e hicieron que el cauce del Río Bravo se desplazara lenta y gradualmente al sur. Como resultado, una zona conocida como El Chamizal, quedó en la parte norte del río y de facto pasó a jurisdicción de EE. UU.

Años atrás, al perder México la guerra contra EE. UU. y con ello más de la mitad de su territorio, en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fín al conflicto bélico, se estableció que la frontera entre ambos países, en particular con el Estado de Texas, sería el Río Bravo.

El conflicto diplomático entre México y EE. UU. por los terrenos de El Chamizal se prolongó por casi cien años, siendo iniciado durante la estancia del Presidente Benito Juárez en Paso del Norte.

La disputa entre ambos países por El Chamizal, concluyó el 14 de Enero de 1964 al entrar en vigor la Convención firmada por los presidentes Adolfo López Mateos,- México-, y John Fitzgerald Kennedy,- EE. UU.-, pero no sería hasta el 28 de Octubre de 1967 cuando los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon Baines Johnson se reunieron en Ciudad Juárez, sobre la nueva línea divisoria, para efectuar la ceremonia de transferencia física de ese territorio a México.

México recibía aproximadamente 333 hectáreas de territorio que serían forestadas para convertirlas en el Parque Federal El Chamizal que hoy disfrutan miles de fronterizos.

Tal vez México no hubiera reclamado nada a los EE. UU. si el Presidente Benito Juárez no hubiera llegado a El Paso del Norte durante la intervención francesa. Sin embargo, Juárez decidió reclamar los terrenos por la vía diplomática y el secretario de Relaciones Exteriores, Sebastián Lerdo de Tejada ordenó al embajador de México en EE. UU. iniciar las gestiones en Washington con ese fin.

El reclamo fué ignorado por el gobierno estadounidense, pero Lerdo de Tejada le daría continuidad cuando él mismo fue presidente de México.

No se entra en detalles para no causar aburrimiento en el lector, aunque la historia,- a parecer propio-, es entretenida.

Una vez despejados los terrenos que pasarían a México y limpiado el derecho de vía del nuevo cauce, se trazó oficialmente la nueva línea divisoria.

El personal técnico de las dos secciones de la Comisión Internacional efectuó una visita de estudio a la ciudad de Los Ángeles, California, a fin de conocer el cauce revestido del río Los Ángeles y el sistema de cauces de alivio de avenidas que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. construyó y opera en esa ciudad. El cauce del río Los Ángeles sirvió como modelo para el diseño del cauce de El Chamizal.



PRESIDENTES JOHNSON Y LOPEZ MATEOS



Se dió una nueva demarcación de la línez divisoria internacional, lo cual quedó formalmente consignado en el Acta número 228 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, de fecha 19 de Octubre de 1967.

Después de la demarcación de la nueva línea divisoria y de la transferencia formal de los terrenos, se procedió a la construcción del nuevo cauce revestido de concreto y de los puentes sobre el mismo, siguiendo el trazo aprobado en el acta respectiva.

El 28 de Octubre de ese año los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon Baines Johnson se reunieron sobre la nueva línea divisoria para efectuar la ceremonia de transferencia de dominio eminente de los terrenos adjudicados a México en cumplimiento del Laudo emitido en 1911 a favor de los mexicanos y que hasta ese momento sería respetado por EE. UU.

Junto con el territorio, fueron entregados los actuales edificios de Recaudación de Rentas, incluyendo su escalera eléctrica y algunas instalaciones que actualmente utilizan y son propiedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de la Preparatoria de El Chamizal.

Viniendo al Estado de El Salvador:

Acá se ha estado viviendo una situación parecida a la de El Chamizal. Sin embargo, es de destacar que, acá la actitud del gobierno parece ser la de estar “durmiendo el sueño de los justos”.

Esta expresión de origen griego, originalmente hacía referencia a quien dormía en forma muy tranquila, porque no tenía cargos de conciencia, o sea alguien que como ha llevado una vida ética, moral, nada lo perturba.

Hoy día, esa expresión se aplica en otro sentido, en vez de a personas, se aplica a cosas,- por ejemplo a un proyecto o tarea-, cuando se quiere decir de ellas que están trancadas, dejadas de lado, “durmiendo” en el cajón o escritorio de alguien, sin lograr avance alguno.

A intervalos, desde el año 2006 se ha venido observando la disputa que se vive y reaviva con los vecinos de Honduras, con quienes supuestamente ya se habían arreglado los problemas limítrofes. ¡Cada vez que los problemas internos se caldean, se saca el tema de la Isla Conejo a modo de cortina de humo!

El Estado de El Salvador ha venido reclamando a Honduras, sosteniendo que la Isla Conejo pertenece a aquél. En 1992, la Corte Internacional de Justicia determinó los límites de la frontera entre El Salvador y Honduras. La Isla Conejo es más bien un islote que se encuentra a escasos 600 metros de la costa de Honduras en el Golfo de Fonseca, con una superficie menor a los 4 mil metros cuadrados.

Este asunto salió a debate, por primera vez, desde 1992, como ya ha sido señalado, debido a que la Fuerza Armada de El Salvador, durante la administración de Elías Antonio Saca, publicó en el año 2006, en su Libro Blanco sobre la Defensa Nacional, de una manera explícita,- incluyendo un mapa de la zona-, la afirmación que la Isla Conejo pertenece a El Salvador. Saca apoyó esta postura poniendo en riesgo todos los proyectos bilaterales con Honduras que hasta ahora están suspendidos por decisión hondureña. En efecto, el Congreso de Honduras planteó el 18 de Octubre de 2006, a partir de lo publicado en el Libro Blanco de Defensa de El Salvador, no negociar proyectos bilaterales que incluyen carreteras y represas con el Estado de El Salvador.

En Julio de 1969, Honduras y El Salvador libraron una guerra, rompiendo relaciones entre ambos, pero en Octubre de 1980 consintieron la paz con la mediación de la Organización de Estados Americanos,- OEA-. Este Acuerdo de Paz se suscribió en el medio de la Guerra Civil Salvadoreña, antecedida de un ambiente altamente tenso y de enfrentamiento, aunado a una alta conflictividad en toda la región.

El 11 de Diciembre de 1986, ambas naciones decidieron llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con sede en Holanda. Desde entonces los hondureños volvieron el tema una prioridad nacional, mientras el Estado de El Salvador se veía abrumado por su guerra interna. En Septiembre de 1992, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló y definió los límites fronterizos entre los dos países: El Tribunal concedió a Honduras el 62 por ciento de los territorios en disputa.

El 11 de Septiembre de 2002 se vencía el plazo de diez años para solicitar la revisión del fallo de la Corte Internacional de Justicia. Tristemente, el Gobierno del Estado de El Salvador, haciendo uso de la fama que acá todo se deja para el último momento, pidió la revisión de la sentencia a última hora y sólo por uno de los seis sectores que estaban en disputa. Se presentó una revisión solamente por el bolsón del Goascorán.

El 18 de Diciembre del 2003 fué denegada en La Haya la revisión salvadoreña en referencia, en parte, según algunos actores locales e internacionales, por la misma desidia y flojedad con que se manejó todo este propósito.

Por momentos, se cae en los dimes y diretes con los vecinos hondureños.

Los historiadores hondureños y libros antiguos de geografía de Honduras siempre habían reconocido que el islote en disputa era de los salvadoreños.

¿Cómo se ha llegado a esto?



ISLA CONEJO



Se dice extraoficialmente que el islote está ocupado por Honduras desde 1969, después de la Guerra del Fútbol. Las disputas territoriales con los hondureños tienen casi 180 años de vigencia, desde la ruptura de la Federación Centroamericana.

¡Honduras se sentía agredida! Era el año 1845 y las tropas dirigidas por el general Francisco Ferrera ocupaban la zona oriental de El Salvador. Habían pasado cuatro años desde que la República Federal de Centroamérica estaba fragmentada en seis repúblicas que se mantenían constantemente en guerra. Los hondureños, sin embargo, querían “establecer la paz para que quede asegurada la tranquilidad” con el gobierno de José Eufrasio Guzmán,- relevo del general Francisco Malespín que un año más tarde iba a ser decapitado por un grupo de campesinos mientras planeaba una invasión para recuperar la presidencia-, a cambio pedían: Quedarse con los pertrechos de guerra que Malespín depositó en el país vecino “en pago de los costos y perjuicios que le ha originado la agresión del ejército salvadoreño” y una indemnización de 100 mil pesos en oro y plata; o si no que se le cediera el Departamento San Miguel. ¡La propuesta fué rechazada!

¡El apetito territorial no iba a quedarse sin más! En 1861 se da la primera disputa de manera formal entre municipios como: Arambala, Torola, Perquín, Polorós y San Fernando; contra los hondureños Opatoro, Santa Elena, Similatón y Colomoncagua. El árbitro fue el presidente nicaragüense General Joaquín Zavala. Tres años más tarde fué nombrada una comisión para estudiar en su totalidad los dilemas fronterizos, que fijó los límites desde el Golfo de Fonseca hasta el Cerro Brujo,- común entre los tres países-. El convenio fué llamado “Letona – Cruz”.

Francisco Cruz,- representante hondureño para resolver las cuestiones limítrofes-, en 1885 explicaba a la Comisión Legislativa lo que había provocado las diferencias territoriales y cómo le era imposible anexar localidades que nunca habían pertenecido a su país: El expresidente Marco Aurelio Soto donó terrenos de Dolores a Opatoro,- que hacía más de 100 años estaban en manos salvadoreñas dentro de Polorós-, para hacerle la guerra al entonces presidente Rafael Zaldívar. Lo mismo hizo con tierras ubicadas en Arambala y Perquín. “Aquel,- Soto-, encontraría en Opatoro y Santa Elena excelentes soldados que en ocasión dada pelearían por su propio interés si se les proporcionaban terrenos ajenos cuya posesión anhelaban”.

Los pormenores del convenio no fueron ratificados por Honduras, por lo que el litigio continuó desde 1885 hasta 1941, con intentos para firmar una delimitación territorial satisfactoria para ambos países. En 1888, por ejemplo, se designó otra comisión integrada por Manuel Morales y Santiago Barberena para continuar con el mismo trabajo que habían hecho en Polorós y Opatoro, Francisco Cruz y el General Lisandro Letona. En 1962,- 77 años después del primer convenio-, se establece el Convenio del Amatillo en el que acuerdan integrar una comisión de estudios encargada de “elaborar un proyecto base y procedimientos” que debía lograr un “tratado en el que se establecerán los órganos, principios, normas y procedimientos adecuados para solucionar las cuestiones limítrofes entre ambos estados”. Una vez en vigencia el pacto, cada parte nombró a su comisión, las que trabajaron al año siguiente en las formas y delimitaciones que hacían justicia a cada país. El Estado de El Salvador firmó el resultado del trabajo en 1968; Honduras, hasta el 27 de Noviembre de 1970.

El 14 de Julio de 1969 el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra la frontera hondureña, que no pudo resistir mucho tiempo y terminó cediendo al avance de los soldados enemigos. La “Guerra del Fútbol”,- llamada así por el corresponsal polaco, Ryszard Kapuscinski, debido a que estaba próxima la celebración del mundial de 1970 y es conocida la rivalidad deportiva entre ambos países-, no duró más de cuatro días gracias a la intervención pronta de la OEA.

El efímero conflicto despertó lo que durante mucho tiempo había estado dormido: La disputa por las aguas del Golfo de Fonseca. Cuando la Guerra de las Cien Horas, los soldados nacionales ocuparon la Isla Conejo como parte de lo que desde mediados de 1800 se consideraba suelo salvadoreño. Cuando las armas se guardaron, sin embargo, desocuparon el territorio insular que inmediatamente fué ocupado por los uniformados hondureños desde 1969,- diversas tesis académicas señalan que la ocupación inició en 1983, cuando la élite militar salvadoreña le cedió a la hondureña el islote para que impidiera el tráfico de armas que llegaban a manos de la insurgencia-.

Con los militares hondureños ocupando la Isla Conejo, los dos países desarrollaron más procesos de diálogo para hallar una salida a los conflictos territoriales; esta vez fueron a EE. UU. para continuar con la disputa por la “delimitación terrestre, insular y marítima” que había comenzado en 1845 con las intenciones de anexar a San Miguel. El encuentro en Washington llevó a la firma del Tratado General de Paz, suscrito en Lima, Perú, en 1980. El acuerdo contiene consentimientos mutuos en las delimitaciones de siete fronteras terrestres, además del establecimiento de una “comisión mixta de límites” que debía determinar seis sectores en los que hubo desacuerdos, así como “la situación jurídica de las islas y los espacios marítimos”.

La comisión se reunió unas 43 veces en cinco años, pero lo único que acordó fué llevar las diferencias a la Corte Internacional de Justicia. Y el caso llegó al organismo en 1896 y terminó en 1992 con un resultado favorable para Honduras: Le cedió la Isla El Tigre mientras Meanguera y Meanguerita regresaba a propiedades salvadoreñas. En ningún momento el fallo se refiere a la Isla Conejo como propiedad salvadoreña u hondureña. Jamás salió a flote como motivo de la disputa.

Es necesario, sin embargo, viajar hasta 1917 cuando Nicaragua y El Salvador acudieron al primer tribunal internacional de justicia en todo el mundo, a la Corte Centroamericana de Justicia,- CCJ-. El primero intentaba cederle un amplio espacio a EE. UU. para que construyera un canal interoceánico y estableciera una base militar en el Golfo de Fonseca; el segundo se opuso categóricamente. La instancia regional falló a favor de los reclamos salvadoreños a la vez que establecía los límites insulares de las tres naciones: “Sus principales islas: El Tigre, Zacate Grande, Gueguensi, Exposición, Islotes de Sirena, Verde, Violín, Garrobo, Coyote, Vaca pertenecen a Honduras; Meanguerita, Conchaguita, Punta Zacate, Martín Pérez y otros islotes pertenecen a El Salvador.”

En 1992 el Estado de El Salvador había perdido unos 76.2 kilómetros cuadrados de un total de 303.8 kilómetros cuadrados, en el río Goascorán, por lo que en 2002 pidió la revisión de la sentencia pronunciada en La Haya. Honduras se había basado para reclamar la desembocadura del río en un mapa encontrado en el Museo Naval de Madrid, España.

Después del veredicto de 2002 el tema permaneció aletargado hasta que en 2006, en la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, el Estado de El Salvador presentaba el Libro Blanco de las Fuerzas Armadas en el cual incluía como territorio salvadoreño a la Isla Conejo. Dos años más tarde la disputa fue reavivada.

Actualmente es conocido que la Isla es el blanco de las peleas, incluso ambos países están dispuestos a llevar el tema a una corte internacional.

Entre bastidores se ha sabido que, EE. UU. ha dicho a Honduras que el problema de esa isla debe ser “resuelto” a la brevedad, pues de ser contínua la negativa de Honduras a devolverlo, EE. UU. tendrá que tomar parte y, “ya ustedes saben de parte de quien estamos”, haciendo alusión a su apoyo al Estado de El Salvador.

¿Por qué tanta lentitud para resolver este problema de una vez por todas?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 17 ENE 16

domingo, 10 de enero de 2016

AUDAX: EL BESO

AUDAX: EL BESO: EL BESO (14 AGO 45) Este fín de semana, servidor ha optado por escribir sobre un tema totalmente fuera de lo común....

EL BESO






EL BESO (14 AGO 45)


Este fín de semana, servidor ha optado por escribir sobre un tema totalmente fuera de lo común.

El japonés es un pueblo realmente muy particular y peculiar, lo cual se refleja hasta en su forma de expresarse. Los japoneses no dicen las cosas en una forma directa, tal como lo hacen los occidentales. Están acostumbrados a expresarse en una forma velada, con mucha cortesía, diplomacia, elegancia y respeto.

El 15 de Agosto de 1945, por primera vez en la historia, el pueblo japonés ha escuchado la voz de uno de sus emperadores. Hasta ese momento, los emperadores solamente se habían dirigido a sus súbditos mediante escritos. Ese día, por primera vez en sus diecinueve años como emperador, Hirohito, en un  discurso grabado,- por razones de seguridad-, se ha dirigido a sus súbditos para hacer de su conocimiento la rendición de su nación ante los Aliados, ocurrida el día anterior.



EMPERADOR HIROHITO



Debido al estilo formal en que estaba escrito su discurso, fué necesaria una traducción al lenguaje popular para una comprensión más sencilla.

De los once puntos a los que hacía referencia el corto discurso, son tres los que resaltan:

“(1) Yo, el Emperador, después de reflexionar profundamente sobre la situación mundial y el estado actual del Imperio japonés, he decidido adoptar como solución a la presente situación el recurso a una medida extraordinaria. Con la intención de comunicároslo me dirijo a vosotros, mis buenos y leales súbditos.

(2) He ordenado al Gobierno del Imperio que comunique a los países de EE. UU., Gran Bretaña, China y Rusia la aceptación de su Declaración conjunta.

(3) Ahora bien, conseguir la paz y el bienestar de los súbditos japoneses y disfrutar de la mutua prosperidad y felicidad con todas las naciones ha sido la solemne obligación que me legaron, como modelo a seguir, los antepasados imperiales y de la cual no he pretendido apartarme, llevándola siempre presente en mi corazón.

(4) Por consiguiente, aunque en un principio se declarase la guerra a los países de EE. UU. y Gran Bretaña, la verdadera razón fué el sincero deseo de la autoconservación del imperio y la seguridad de Asia Oriental, no siendo en ningún caso mi intención interferir en la soberanía de otras naciones ni la invasión expansiva de otros territorios.

(5) Sin embargo, la guerra tiene ya cuatro años de duración. Y a pesar que los generales y los soldados del ejército de tierra y marina han luchado en cada lugar valientemente, los funcionarios han trabajado en sus puestos realizando todos los esfuerzos posibles y todos los habitantes han servido con devota dedicación, poniendo cuanto estaba en sus manos; la trayectoria de la guerra no ha evolucionado necesariamente en beneficio de Japón y la situación internacional tampoco ha sido ventajosa. Además, el enemigo ha lanzado una nueva y cruel bomba, que ha matado a muchos ciudadanos inocentes y cuya capacidad de perjuicio es realmente incalculable.

(6) Por eso, si continuamos esta situación la guerra al final no sólo supondrá la aniquilación de la nación japonesa sino también, la destrucción total de la propia civilización humana. Y si esto fuese así, cómo podría proteger a mis súbditos, mis hijos, y cómo podría solicitar el perdón ante los sagrados espíritus de mis antepasados imperiales. Esta es la razón por la que he hecho al gobierno del Imperio aceptar la Declaración Conjunta de las Potencias.

(7) Me siento obligado a expresar mi más profundo sentimiento de pesar con las naciones aliadas que han colaborado permanentemente junto con el Imperio Japonés para la emancipación de Asia Oriental. Asimismo, pensar en aquellos de mis súbditos que han muerto en el campo de batalla, así como en aquellos que dieron su vida ocupando sus puestos de trabajo, cumpliendo con su deber, o aquellos que fueron víctimas de una muerte desafortunada y en sus familias destrozadas es un sufrimiento presente en mi corazón noche y día. Del mismo modo, el bienestar de los heridos y de las víctimas de guerra, de aquellos que han perdido sus hogares y sus medios de vida constituye el objeto de mi más honda preocupación.

(8) Soy consciente que los sacrificios y sufrimientos que tendrá que soportar el Imperio a partir de ahora son, sin duda, de una magnitud indescriptible. Y comprendo bien el sentimiento de mortificación de todos vosotros, mis súbditos. Sin embargo, en consonancia con los dictados del tiempo y del destino quiero, aún soportando lo insoportable y padeciendo lo insufrible, abrir un camino hacia la paz duradera para todas las generaciones futuras.

(9) Confirmo vuestra lealtad al defender la estructura del Imperio y me siento unido a vosotros, mis buenos y leales súbditos. Por eso, os exijo que evitéis cualquier explosión de emociones que pueda desencadenar complicaciones innecesarias, o enfrentamientos que puedan desuniros, causando desorden y conduciéndoos por un camino equivocado que haría al mundo perder la confianza en vosotros.

(10) Continuad adelante como una sola familia, de generación en generación, confiando firmemente en la inmortalidad del Japón divino, conscientes del peso de las responsabilidades y del largo camino que os queda por delante. Dedicad todos vuestros esfuerzos para la construcción del futuro. Manteneos fieles a una firme moral, seguros de vuestro propósito, y trabajad duro aprovechando al máximo vuestras virtudes sin retrasaros de la línea del progreso del mundo.

(11) Poned en práctica, según lo he dicho, mi voluntad.” (Subrayar es propio de suscrito)

Tras escuchar este discurso, varios cientos de japones, la mayoría de ellos oficiales militares, se suicidaron, al igual que muchos oficiales nazis hicieron tras la capitulación de Alemania, donde nunca había existido un culto al suicidio patriótico comparable.

El día anterior,- 14 de Agosto-, al momento de anunciarse la rendición incondicional del Japón, una inmensa celebración se apoderó de los Estados Unidos de América,- EE. UU.-.

En contraposición al lenguaje indirecto y plasmado de eufemismos del discurso de Hirohito, los estadounidenses se dedicaron a celebrar en una forma eufórica y desenfrenada.

Así, hace poco más de setenta años se volvió histórica la imagen de un par de jóvenes,- un marinero y una enfermera-, en Times Square tomada por Alfred Eisenstaedt. Hoy día, décadas después, dicha estampa continúa impregnada de misterio.



"EL BESO" EN TIMES SQUARE



Es el 14 de Agosto de 1945, el reloj ronda las 17:51 horas,- según cálculos de los astrónomos por la posición de las sombras-, y el Presidente Harry Truman acaba de anunciar, en discurso público, el fin de la Segunda Guerra Mundial ante la rendición incondicional del Japón.

Al instante, miles de personas inundaron las calles del centro de la ciudad de Nueva York para celebrar la victoria de EE. UU. y el tan ansiado fin de la guerra.

Entre la muchedumbre de Times Square, un joven marinero, emocionado por la situación, toma del brazo a una bella enfermera, quien cierra los ojos y se deja llevar por el impulso del joven. Entre la muchedumbre, él planta decididamente sus labios sobre los de ella.

Alfred Eisenstaedt, fotógrafo germano-americano quien laboraba para la revista Life, también estaba allí. Éste, ya había desenfundado su cámara Leica y logra inmortalizar ese instante de apenas unos segundos, en blanco y negro para la historia, y que ese beso fuera, posteriormente, conocido como...: “El beso.”

Dos personas que no se conocían, unidas por las vivencias de una cruenta guerra, quienes habían visto la muerte de cerca en muchas ocasiones, ante la alegría porque todo había acabado, sin intercambiar una tan sola palabra, se funden en un beso que dice mucho a la posteridad.

Victor Jorgensen, otro fotógrafo, también se encontraba en el momento y en el lugar, y no dudó en emular la acción de su colega de Life y ayuda a inmortalizar la estampa del marinero y la enfermera. Su foto, menos conocida, fue sacada desde un ángulo distinto y se publicó en The New York Times.



FOTOGRAFIA REALIZADA POR VICTO JORGENSEN



Nadie tomó nota de los nombres de los protagonistas. A nadie se le ocurrió. Las identidades del marinero y la enfermera, quienes se fundieron en ese beso en la intersección de la Séptima Avenida con Brodway, han mantenido al mundo entero intrigado durante décadas. Hoy en día, solamente se conoce con bastante certeza la identidad de la enfermera.

La fotografía se convirtió en el símbolo del fin de la larga guerra. La pose ha sido mundialmente imitada y ha sido reconstruida en el 2005, en el mismo sitio, con una gran estatua llamda: “Rendición Incondicional.”

También en el cine, teatro, conciertos... e incluso en un capítulo de los malcriados e irreverentes “Simpsons”, se ha rememorado la escena.

El contraste de sus ropas,- él vestido de oscuro y gorro blanco y ella toda de blanco-, llena todavía más de significado la escena. Pero a este beso de película no tardaron en lloverle las críticas. Los más escépticos hablaron de un montaje del fotógrafo, que habría preparado la escena para conseguir la instantánea perfecta; sin embargo, Eisenstaedt siempre negó estas acusaciones explicando que había seguido a ese marinero, por el centro de la ciudad neoyorkina, quien captó su atención por la forma en que celebraba el rendimiento japonés: Besando a todas las mujeres que podía.



"MUERTE DE UN MILICIANO"



Lo anterior hace rememorar la polémica fotografía “Muerte de un miliciano”, imagen icónica de la Guerra Civil Española, tomada por Roberto Capa,- pseudónimo del corresponsal de guerra y periodista húngaro Endre Ernő Friedmann-, el 05 de Septiembre de 1936 en el Municipio de Espejo,- Córdoba-, de la cual los críticos dicen que es una mera actuación o simulación, pues es casi imposible captar un instante así,- a criterio de ellos-.

Se ha intentado enturbiar el instante y quitar mucho de la magia de “El beso”. Algunos defensores de los derechos de las mujeres consideran que, el acto en si y la fotografía son una mera “violación contra el género femenino”, sosteniendo que la mujer fué sometida de forma violenta contra su voluntad. Además,- alegan los detractores-, la postura de la joven da esa impersión,- según ellos-, al agarrar su falda y mantener el puño cerrado.

De cualquier forma, es bien sabido que ese día, el famoso beso no fué el único en la celebración. El reportaje de Life al día siguiente, muestra varias imágenes parecidas de otras parejas, quién sabe si desconocidas o no.



GEORGE MENDOSA (2015)



En el sótano de su casa, George Mendosa, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, repasa un álbum fotográfico con imágenes de sus días como soldado.

Él dice ser el amoroso marinero de la foto, aunque Life ha dicho siempre que la identidad del hombre es un misterio.

“Nunca he encontrado una persona a la que haya convencido”, dice Mendosa, un pescador retirado con una nariz prominente y el pelo corto y gris.

En la actualidad Mendosa vive con su esposa Rita Petry, en una calle tranquila de Middletown, Rhode Island, una ciudad costera de unos 16 mil habitantes a unos 290 kilómetros de Times Square.

El 14 de Agosto de 1945, Mendosa estaba en una cita con Petry, su actual esposa, en un cine. Cuando la gente en la calle empezó a gritar, interrumpieron la función y encendieron las luces. Petry y Mendosa se dirigieron a un bar y al salir a la calle fué cuando el hombre vió a la enfermera y la besó, mientras Petry observaba la escena.

“Mucha gente me dijo: “Besaste a una enfermera estando en una cita.” Yo dije: “¡Por Dios!, la guerra ha terminado,” relata Mendosa.

La reacción pública de la historia detrás del beso sí le importó más a ella. Mendosa comenta que la gente le dice a su mujer: “¿Él te hizo eso y aún estás con él?” Algo que a Petry le incomoda. No obstante, la pareja celebró su aniversario de bodas número 69 en Octubre del 2015.



GRETA FRIEDMANN JUNTO A "RENDICION INCONDICIONAL"



La mujer a la que presuntamente besó Mendosa era una asistente dental llamada Greta Friedmann, quien vió la icónica foto por primera vez en 1960. Ella reconoció su figura, lo que llevaba puesto y especialmente su pelo, según una entrevista que dió al Proyecto de Historia de Veteranos, publicado en el 2005.

Ella recuerda ir caminando por Times Square luego de oír rumores sobre el fin de la guerra.

“De repente un marinero me agarró y me besó,” dijo. “No fue tanto como un beso. Era más el júbilo del fin de la guerra ya que él no tenía que volver al campo de batalla.”

“El marinero era muy fuerte”, le contó al Proyecto de Historia de Veteranos.

“Me estaba apretando fuertemente. No estoy muy segura del beso… sólo era alguien celebrando. No fué un evento romántico. Era más algo como: “Gracias Dios, la guerra se terminó,” relató la mujer.



GRETA FRIEDMANN



En contraposición al lenguaje indirecto y elegante de los japoneses, el lenguaje directo de los occidentales, parece acabar imponiéndose en “El beso”.

Para deleite de las féminas, se transcribe un pensamiento de un poeta, en el cual, el verbo “alcanzar” puede ser interpretado en dos forma posibles: “Alcanzar”, significando que algo es suficiente; y, “alcanzar”, significando literalmente que se logra dar alcance a algo tras correr tras ello:

¡Dame un beso que me alcance hasta morir!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 10 ENE 15