Vistas a la página totales

miércoles, 20 de agosto de 2014

ESTADO FALLIDO: ¿EL SALVADOR?

Antes de entrar en el tema de esencia, es necesario entender otras definiciones muy relacionadas con la de “Estado Fallido”.



ESTADO CANALLA, ESTADO GAMBERRO O ESTADO VILLANO:

“Rogue State”,- en lengua inglesa-, es una expresión peyorativa muy discutida y que se aplica en las relaciones internacionales a Estados acusados de ser una amenaza a la paz mundial. Este calificativo se aplica utilizando criterios de difícil verificación en la práctica, como ser un Estado dominado por un régimen autoritario que restrinja severamente los derechos humanos, propicie el terrorismo o pretenda producir y proliferar armas de destrucción masiva.

Este término es muy usado por los Estados Unidos de América,- EE. UU. o EUA-, aunque también ha sido aplicado por otros países.

Actualmente, EE. UU. ha catalogado como “Estados Canallas” a: Cuba, Irán, Sudán, Siria y Corea del Norte. Anteriormente, también estaban incluidos en dicha lista Afganistán, Irak, Libia y Serbia y Montenegro.

Es de notar que, todos estos países a los que se aplican dichos calificativos, son realmente opuestos a la voluntad de EE. UU.

Ronald Reagan usó en alguna ocasión, la expresión “Outlaw State”,- “Estado Proscrito” o “Estado Forajido”-, esto es, un Estado literalmente fuera de la Ley. Sin embargo, durante la presidencia de Bill Clinton,- 1993 – 2001-, el concepto se definió con más precisión y se acompañó de una primera lista de países: Corea del Norte, Irak, Irán y Libia, que en primer lugar apareció en un artículo del Consejero de Seguridad Nacional, Anthony Lake en Foreign Affairs,- 1994-.

En la segunda mitad de la década de 1990, EE. UU. fué añadiendo a esa lista de Rogue States a Serbia, Afganistán y Sudán. A partir de la caída de Slobodan Milošević,- 05 OCT 10-, Serbia dejó de incluirse en la lista. Lo mismo se hizo con Afganistán e Irak, respectivamente, tras el inicio de las invasiones a dichos países en el 2001 y 2003, respectivamente. Libia fue retirada de la lista como resultado de la aproximación diplomática del régimen del Coronel Gadafi a Occidente, y volvió a ser incluida al iniciarse la Rebelión de 2011 y volvió a ser retirada luego de la victoria de la rebelión-invasión.

En los últimos meses de la administración Clinton, se anunció que el término dejaría de ser utilizado en Junio del 2000, siendo sustituido por “Estados Preocupantes”,- “States of Concern”-. Sin embargo, Bush retomó la expresión Rogue States.

EE. UU. percibe la amenaza de estos países como justificación de su política exterior e iniciativas militares, así como su programa de misiles antibalísticos, que mantiene en base a la teoría que estos Estados no serán disuadidos mediante la “Doctrina Eisenhower”.

La Doctrina Eisenhower,- “Doctrina de Represalias Masivas” o “Doctrina Dulles”-, es una doctrina geoestratégica y una estrategia nuclear por la cual un estado se compromete a represalias en contra del enemigo de forma mucho más contundente en caso de ataque. Esta doctrina, implementada junto a John Foster Dulles en el contexto de la Guerra Fría, ponía el énfasis en el uso disuasivo de las armas nucleares y en la intervención en cualquier conflicto en cualquier parte del mundo donde se observara la influencia soviética.

Más tarde, al concepto de Estados Canallas se sumó el de “Eje del Mal”, por George W. Bush durante su discurso del Estado de la Unión de Enero de 2002 para designar a Irak, Irán y Corea del Norte. Ya en 1983, Ronald Reagan había denominado a la Unión Soviética como “Imperio del Mal”.

Por ser EE. UU. el promotor de ambos términos,- “Estados Canallas” y “Eje del Mal”-, su uso no se percibe como neutral, siendo fuertemente criticado por los que están en desacuerdo con su política exterior; argumentando que se refieren meramente a países opuestos u hostiles a EE. UU., sin suponer necesariamente una amenaza real para la paz. Tanto los gobiernos de los países afectados,- particularmente Irán-, como algunos intelectuales occidentales,- principalmente Willi Blum-, han argumentado que el término es aplicable también a EE. UU. y a uno de sus principales aliados, Israel. Los conceptos de Estado Canalla y Eje del Mal han sido considerados una mera justificación del imperialismo y una útil expresión de propaganda por el filósofo Jacques Derrida y el lingüista Noam Chomsky.

Mientras el término es usado en los medios de muchos países, sólo ha sido usado oficialmente por el Reino Unido, Ucrania y otros países occidentales. Sin embargo, la expresión ha sido criticada por Francia, Rusia y China.



ESTADO PARIA

Un “Estado Paria” es aquél cuya conducta es considerada fuera de las normas internacionales. El término es usado casi exclusivamente por EE. UU., refiriéndose a estados hostiles a sus intereses geoestratégicos y sobre los que pretende imponer un aislamiento internacional con mayor o menor éxito. Este término se encuentra muy relacionado con el de “Estado Canalla”.

Harkavy define el Estado Paria como el caracterizado por un aislamiento diplomático, ausencia de sensación de seguridad, apoyo de seguridad creíble o relaciones políticas con estructuras de alianzas de gran poder, y objetivos de oprobio obsesivo e implacable y la censura en los foros internacionales como las Naciones Unidas. Como no hay una definición definitiva de Estado Paria, el término ha sido aplicado a diferentes estados en diferentes momentos y se suele designar a un país como tal con propósitos políticos.

El término se usa para referirse a estados que apoyan el terrorismo y persiguen el desarrollo de armas de destrucción masiva, violando acuerdos internacionales.

Los Estados Canallas se diferencian de los Estados Paria, como Birmania,- Myanmar-, o Zimbawe en que, aunque cometan abusos contra los derechos humanos de su población, no son una amenaza tangible más allá de sus fronteras. No obstante, ambos términos se han usado indistintamente.



ESTADO FALLIDO

El término “Estado Fallido” es empleado para describir un estado que, ha fallado en la garantía de servicios básicos. El centro de estudios Fund for Peace, ha propuesto los siguientes parámetros:
·                    Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso de la legítima fuerza.
·                    Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
·                    Incapacidad para suministrar servicios básicos.
·                    Incapacidad para interactuar con otros estados, como miembro pleno de la comunidad internacional.

Un Estado Fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, teniendo un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones.

Estado Fallido es un concepto controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopolíticas.

El término es muy usado para describir un estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política.

Algunos aclaman la falta de una clara definición, de lo que se pueda denominar como un Estado Fallido, pero la respuesta real se puede resumir en la falta de una autoridad unificada e influyente en todo término y que se considere como representante general y total de un territorio, donde se agrupan varias etnias.

Se puede decir que un estado tiene “éxito” si, en los términos de Max Weber, mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición,- cuando dominan el panorama los señores de la guerra, los grupos paramilitares, y/o se presentan sistemáticas acciones terroristas-, la existencia misma del estado resulta dudosa y se considera que existe un Estado Fallido.

Existen serias dificultades a la hora de determinar un Estado Fallido, pues no existe, por ejemplo, unanimidad sobre lo que es el “monopolio del uso legítimo de la fuerza”, comenzando por las complejas cuestiones subyacentes a la definición de “legítimo”.

El término también se emplea para referirse a un estado no efectivo, y no capaz de aplicar sus leyes de manera uniforme, registrando por ende, altas tasas de criminalidad, corrupción política, mercado informal, burocracia, ineficiencia judicial, interferencia militar en la política, o poderes civiles no estatales, con presupuesto y poder político muy superiores al del propio gobierno.

Sin embargo, algunos analistas consideran que el concepto no tiene “una definición coherente”, por ser manipulable política y metodológicamente, y presenta graves defectos, aparte que no permite realizar efectivos aportes de conocimiento, presentándolo por ende como un “concepto fallido”.

El mismo centro de estudios Fund for Peace, emite anualmente el Índice de Estados Fallidos, que publica la revista Foreign Policy. En el listado de Estados Fallidos en el 2013 se encuentran: Somalia, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, Chad, Yemen, Afganistán, Haití, República Centroafricana, Zimbawe, Irak, Costa de Marfil, Pakistán, Guinea, Guinea Bisáu, Nigeria, Kenia, Niger, Etiopía y Venezuela.



ESTADO DE EL SALVADOR

 

En el Estado de El Salvador,- mismo que funciona como un verdadero Protectorado del Gobierno Federal, como ya se ha dicho en otros artículos anteriores-, José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, recientemente ha traído de nuevo a la agenda pública el tema del Estado Fallido.

Esto, durante la misa que marcó el cierre de las festividades agostinas del 2014, a la que asistieron cientos de feligreses, acto transmitido por radio y televisión, y a la que también asistió el Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén.

En plena homilía, el arzobispo acotó: “El nivel de autodestrucción que vivimos, tristemente, es tal que nos amenaza con el hundimiento nacional. Estamos a punto de lo que se llama un Estado Fallido.”

El hecho que lo hiciera en las circunstancias y en el contexto en que lo hizo, es lo que provocó de manera inmediata distintas reacciones. Personeros de las izquierdas argumentan que, esto equivale a que el Profesor Sánchez Cerén, en su discurso de toma de posesión, se hubiera referido a asuntos religiosos, diciendo que se está a punto de tener una “Iglesia Católica Fallida” como consecuencia que algunos sacerdotes han sido objeto de señalamientos de haber cometido pederastia. ¡En realidad, el señalamiento del arzobispo es muy fuerte!

Sin embargo, el arzobispo, como ciudadano y residente del Estado de El Salvador, tiene todo el derecho de expresar y difundir su opinión, incluso en nombre de la Iglesia Católica Salvadoreña.

No es la primera vez que el arzobispo se refiere a la posibilidad de caer en un Estado Fallido. Ya antes había planteado que, ante el desbordamiento de la delincuencia existe la necesidad de evaluar y sanear todo el sistema de justicia, así como el penitenciario. Esto último a raíz de la crisis en las cárceles generada por los presos que piden que les mejore la atención. ¡Quizás sería recomendable pedir asesoría al famoso Sheriff Joe Arpaio, del Condado de Maricopa en el Estado de Arizona, quien no concede privilegios a los delincuentes en las cárceles!

¡Para los opositores al gobierno las palabras del arzobispo vienen como sotana a cura las derechas! Estos señalamientos desde la oposición y desde el sector empresarial no son tampoco nada nuevos.

También hubo reacciones contrarias a los planteamientos del arzobispo. Así fueron las que diera el Ministro de Seguridad quien pretendió definir lo que es un Estado Fallido y negó tal posibilidad. También el Ministro de Defensa, alegó que, mientras El Salvador tenga el ejército que tiene no habrá Estado Fallido. Ha reconocido que hay que resolver algunos “problemitas menores”, tales como la pérdida de armamento del ejército, pero eso no da para decir que se está entrado al Estado Fallido.

Las palabras del arzobispo recogen legítimamente el sentir de la población en cuanto a los niveles de criminalidad e inseguridad que el país presenta.

No se confunda tampoco Estado Canalla con Estado Fallido, como el caso de Somalia, que no puede ni siquiera ejercer su poder dentro de su propio territorio, aunque en este caso sí sea una amenaza grave para la paz.

Si se revisan las características arriba apuntadas para poder calificar a un estado como Estado Fallido, el Estado de El Salvador cumple muchas de las mismas para ser calificado como tal: El Gobierno no logra ejercer su poder en la totalidad del territorio, no hay un monopolio en el uso de la legítima fuerza, existencia institucionalizada de pandillas,- señores de la guerra con ciertos grupos armados con equipo privativo de la Fuerza Armada, extorsiones, cobro de renta, por solo citar algunos-, narcotráfico, falta de seguridad, violencia y, la lista se hace larga y continúa.

Sin embargo, hay algo que parece salvar al Protectorado del Estado de El Salvador de ser incluido en el Indice de Estados Fallidos: ¡Es un terruño estratégico y servil incondicional al Gobierno Federal, a pesar que las izquierdas están gobernando actualmente!

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MIE 20 AGO 14



jueves, 7 de agosto de 2014

TRES DESEOS



El el libro “Tierra de infancia”, la escritora Carmen Brannon,- Claudia Lars de seudónimo-, en la narración intitulada “Tres deseos”, narra la amistad que traba ella, cuando niña, con Mélida Palacios y Consuelo Suncín.

Precisamente de ahí el nombre del presente escrito que se brinda al lector, sobre tres niñas,- a la postre mujeres-, que con su trayectoria han hecho camino al andar e historia en el pequeño terruño del Estado de El Salvador.

En dicha narración, Carmen o Claudia,- indistintamente-, narra la forma en la que ella llega a conocer a los otras dos niñas y, plasma por escrito, el deseo que cada una de las tres tiene para su vida futura.



MELIDA PALACIOS

De Mélida Palacios se sabe poco y no se encuentra información adicional, más que la que brinda Carmen. Mélida fue nacida en el año 1899 o antes, desconociendo el suscrito la fecha de fallecimiento de ella.

¿Cuál era el deseo de Mélida Palacios?

“...............
Un día saldré de esta finca para tomar un barco que me lleve al extranjero... Quiero conocer otros países y estudiar con la seriedad con que los hombres estudian. ¡Deseo convertirme en una mujer con alguna profesión que sirva a los demás!.....”

En una época en la que el estudio estaba reservado casi solamente para los hombres, el sueño e idea de Mélida era realmente muy atrevido e innovador en el Estado de El Salvador.

Una niña realmente madura, pues albergaba un deseo en realidad admirable. No es para ella para quien deseaba, mas bien, para la sociedad en general, para ayudar y servir a su pueblo, a los demás.

Dice Claudia de Mélida en “Tierra de infancia”, siempre en la narración de los “Tres deseos”:

“...............
Pasaron los años, y por tres distintos caminos las tres niñas de este relato decidieron buscar por el mundo sus más preciados sueños. Mélida estudió en Europa, y después de larga ausencia regresó a su tierra de volcanes con un título obtenido en escuelas y hospitales famosos. Más tarde amplió sus conocimientos – especializándose en el campo social– y ella fue la primera mujer que organizó el primer ciclo de aprendizaje y de servicios prácticos entre las Enfermeras Visitadoras de El Salvador.
...............”

Un sueño que condujo a una obra realmente digna de admiración de parte de todos los residentes del Estado de El Salvador. ¡Un sueño cumplido en beneficio de los demás!



CARMEN BRANNON O CLAUDIA LARS

Margarita del Carmen Brannon Vega, nacida en Armenia, Departamento Sonsonate el 20 de Diciembre del 1899 y fallecida en San Salvador el 22 de Julio de 1974. Ha sido ella una gran poetisa, cuya obra es considerada de un depurado lirismo y dominio de la métrica.

Sus padres fueron, el irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía. En su infancia fue amiga de Consuelo Suncín y de Mélida Palacios,- última de quien ya se ha hablado un poco-.

Inició su educación en su propio hogar, a cargo de la educadora Mercedes Mendoza, y posteriormente estudió en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias al general Juan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas propio fuera publicado con el nombre “Tristes mirajes”.

Asimismo, inició una relación sentimental con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación y mandaron a la joven hacia los Estados Unidos, donde conoció a Leroy Beers, su primer esposo. En este país enseñó español en la Escuela Berlitz de Brooklin.

Carmen regresó a El Salvador junto a su esposo en 1927, al haber sido nombrado el señor Beers cónsul de Estados Unidos, y ese mismo año dio a luz a su único hijo Leroy Beers Brannon. Al mismo tiempo, departió con los intelectuales de la época, entre ellos Salarrué, Alberto Guerra Trigueros, Serafín Quiteño y Alberto Masferrer.

En 1933 comenzó a usar el seudónimo Claudia Lars. Publicó el libro “Estrellas en el Pozo” en 1934 y también participó en programas líricos radiofónicos para público infantil. De igual manera, colaboró en la “Página de los niños” del periódico El Diario de Hoy.

A inicios de la siguiente década, obtuvo el segundo lugar de los Juegos Florales de la Feria Novembrina en Guatemala, realizado en 1941, gracias a su obra “Sonetos del arcángel”. También serían publicadas algunas de sus creaciones como “La casa de vidrio” (Santiago de Chile, 1942), “Romances de Norte y Sur” (1946), “Sonetos y Ciudad bajo mi voz” (1947), ganadora del certamen conmemorativo del IV Centenario del título de Ciudad de San Salvador. En estos años, Lars, como agregada cultural de la Embajada de El Salvador, partió hacia Guatemala en 1948 donde conoció a su segundo esposo Carlos Samayoa Chinchilla, de quien se divorciaría en 1967. Sin embargo, antes de contraer nupcias, sobrellevó una vida agitada en la que trabajó empacando duraznos en Estados Unidos, traduciendo historietas para Walt Disney y colaborando para periódicos antifascistas salvadoreños.

De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura,- actual Dirección de Publicaciones e Impresos-, donde dirigió la revista “Cultura”. Publicaciones de esta época fueron: “Donde llegan los pasos” (1953), “Escuela de Pájaros” (1953), “Fábula de una verdad” (1959), y “Tierra de infancia”.

Otras obras suyas resultaron galardonadas en los años siguientes, tales como: “Sobre el ángel y el hombre”, segundo lugar del Certamen Nacional de Cultura de 1962 y “Del fino amanecer”, primer premio compartido de los Juegos Florales de Quezaltenango en 1965. Asimismo, una recopilación de su obra fue elaborada por Matilde Elena López, con el nombre “Obras escogidas”.

Antes de su muerte obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, siendo además distinguida con la Orden José Matías Delgado.

De manera póstuma sería divulgada “Poesía última”, impresa por la Editorial Universitaria, y también David Escobar Galindo, elaboró “Sus mejores poemas”, editado por la Dirección de Publicaciones en 1976.

En 1999, en conmemoración del centenario de su nacimiento, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte publicó dos volúmenes de su “Poesía Completa”, recopilada por Carmen González Huguet.

Pero, y, ¿cuál era el deseo de la propia Carmen en el relato al principio aludido?

“...............
Yo también quiero estudiar como ella, pero no para ser médico, abogado o ingeniero, porque esas profesiones no me gustan... Pienso que escribiré versos lindísimos y que seré una persona famosa.” (Dirigiéndose a Consuelo al momento de hablarle sobre su amiga Mélida, quien vivía en la cumbre de unos cerros.)



CONSUELO SUNCIN

Consuelo Suncín o Consuelo de Saint-Exupèry, nacida en Armenia, Departamento Sonsonate, El Salvador, el 10 de Abril de 1901 y fallecida en Grasse, Francia, el 28 de Mayo de 1979.

Fue una escritora y artista salvadoreña-francesa y esposa del famoso escritor y aviador Antoine de Saint-Exupèry, creador de “El Principito”.

Consuelo Suncín era de una familia de ricos terratenientes. Hija del Coronel Félix Suncín y Doña Ercilia Sandoval Zeceña, quienes tuvieron tres hijas: Ana Dolores, Consuelo y Amanda. Consuelo estudió en el extranjero, en San Francisco, en México, D. F. y en Francia.

Llegó a San Francisco con 19 años y una beca para estudiar inglés. Allí conoció al que sería su primer marido, Ricardo Cárdenas, con quien se casó nada más cumplir la mayoría de edad,- 21 años entonces-. Hasta hace poco se decía que se había casado con un militar, lo cual es falso,- probable resultado de la capacidad imaginativa de Consuelo al tratar de salir adelante en su vida-. No más de un año después, al poco tiempo de haberse divorciado de Consuelo, Cárdenas murió en un accidente de ferrocarril.

A los 22 años, Consuelo se fue a México, D. F., donde inició estudios de Derecho, aunque los abandonó pronto cambiándolos por los de Periodismo. De ahí a Francia y, durante su estancia en este país, contrajo matrimonio con Enrique Gómez Carrillo, diplomático guatemalteco, escritor y periodista.

Luego de la muerte de Gómez Carrillo en 1927 a causa de un derrame cerebral, a los once meses de la boda, Consuelo quien se encontraba dueña de una gran fortuna tomó residencia en Buenos Aires, donde obtuvo la nacionalidad argentina. Tenía entonces 25 años.

En 1931, estando en Buenos Aires, su amigo Benjamin Crémieux le presentó a Antoine de Saint-Exupèry, quien por entonces estaba afincado en esa ciudad y tenía a su cargo la Compañía Aeropostal. ¡El flechazo fue inmediato! Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente tuvo lugar en Francia, donde se trasladaron a vivir.

Su unión matrimonial, que se alargó durante quince años, fue muy turbulenta por la profesión de piloto de su marido, el gusto de éste por la vida bohemia, su éxito como artista y escritor; innumerables pleitos, rompimientos y reconciliaciones y las incontables amantes de éste. Todo ello los distanció, aunque tenían encuentros esporádicos durante los que vivían momentos de auténtica felicidad.

No en vano, la rosa de “El Principito” es en realidad un homenaje de Saint-Exupèry a su esposa. Su infidelidad y dudas acerca del matrimonio son simbolizadas por el campo de flores que encuentra el pequeño Príncipe en la Tierra. Sin embargo, el Zorro le dice que su rosa es especial, porque es a ella a la que realmente quiere.

A pesar de tener un matrimonio tortuoso, Antoine guardó a Consuelo cerca de su corazón. Ella es un personaje importante en “El Principito” como su “flor”, que “creció” en su planeta y que él protege bajo una campana de cristal.

Después de la desaparición de su marido en 1944 en algún lugar sobre el Mediterráneo, Consuelo escribió su vida junto a él, en 1946, en un manuscrito en francés titulado “Mémoires de la rose”. Estas memorias nunca fueron publicadas en el curso de su vida.

El azar quiso que recientemente se hallara esta obra, a más de cincuenta años desde que fuera escrita. Su heredero universal, José Martínez Fructuoso, dudó mucho antes de tomar la decisión de revelar la existencia del manuscrito. Verdaderamente, Antoine de Saint-Exupèry no sale muy bien parado, aunque se desmitifica al ídolo a la vez que recibe la humanidad que se le suele negar.

El “Cuento de la Rosa”, varias pinturas, y cartas íntimas fueron encontrados y publicados en 1999. Estas memorias se convirtieron en unas de las más memorables e importantes de Francia. La relación con su marido fue retratada también por Bruno Ganz y Miranda Richardson en la película “Saint-Exupèry: La Caja de Historia”.

Durante la primera y segunda guerra mundial, el escritor colombiano Germán Arciniegas relató que cada uno habló sobre Consuelo como un volcán pequeño de El Salvador que vertió sus llamas en las azoteas de París y que “[ella] estaba siempre presente en cada una de las historias de su segundo marido Enrique Gómez Carrillo y su tercer marido, Antoine de Saint-Exupèry”.

“Recuerdo los ojos de mi esposa otra vez. Nunca veré cualquier cosa más aparte de esos ojos. Ellos preguntan.” (Antoine de Saint Exupèry, Terre des Hommes, 1939.)

Consuelo murió de un ataque de asma en Grasse, Francia el 28 de Mayo de 1979 y fué enterrada en el cementerio de Père-Lachaise en París junto a los restos de su segundo marido Enrique Gómez Carrillo. Legó todos sus bienes y derechos a su jardinero.

El Viernes 12 de Julio del 2013, fue develado en la Place d'El Salvador, en el Distrito 7 de París, un gran medallón de bronce con las efigies del autor de “El Principito” y de su esposa, Consuelo Suncín.

“Queremos resaltar el valor de ella como artista, y recordar que ella es salvadoreña”, dijo Francisco Galindo, embajador salvadoreño en Francia.

Así, una de las parejas más famosas y turbulentas del siglo XX, está ahora unida en un rincón de París. El medallón en bronce representando al escritor y piloto, fue en su oportunidad realizado por Consuelo, quien inspiró la bella rosa llena de espinas de “El Principito”.

La inauguración del medallón, a la que asistieron diplomáticos y responsables políticos y culturales franceses, fue una ocasión sobre todo para celebrar a Suncín, nacida en el pequeño pueblo salvadoreño de Armenia y que brilló con luz propia en círculos artísticos de varios países antes de morir.

“Muchas veces se olvida que Consuelo era por sí misma una gran escritora, una gran escultora, una gran pintora, además de una gran mujer”, declaró el embajador de El Salvador en Francia, tras la inauguración de la escultura en la pequeña plaza del acaudalado Distrito 7 de París.

“Quizá se olvida eso porque ella estuvo casada con dos de los más grandes y famosos escritores del siglo XX, el guatemalteco Enrique Gómez Carillo y Saint-Exupèry”, agregó.

“Por eso, además de recordar la amistad entre Francia y El Salvador, queremos resaltar el valor de ella como artista, y recordar que ella es salvadoreña”, declaró el diplomático.

“Ser la mujer de un piloto es un oficio, ¡pero serlo de un escritor es un sacerdocio!”, afirmaba Consuelo, quien tiene ahora, casi a modo de xenófito, por fin un lugar eterno con su marido en la Ciudad de la Luz.

La misma Claudia Lars, en su libro “Tierra de infancia”, en el relato de los “Tres deseos”, deja por escrito el deseo de Consuelo:

“...............
Yo no quiero ser igual a un hombre jamás en la vida: primero, porque los hombres trabajan demasiado, y segundo, porque casi todos son feos... Tampoco quiero estudiar hasta volverme ciega, pues... ¿qué haría yo sin estos mis ojos?... Si me guardas el secreto, te diré que voy a ser reina de un país lejano, y que tendré vestidos de plata y oro, y anillos y collares con piedras maravillosas... ¡Eso seré yo cuando crezca: una reina!
...............”

Y finalmente, Claudia dice de ella:

“...............
          Consuelo Suncín tuvo en París – Francia– un reino extraño y maravilloso: como la Scherezada de los cuentos árabes embrujó con sus charlas y narraciones a conocidos personajes de la moderna literatura europea..........
.......... El reinado de Consuelo fué más milagroso, y tal vez más feliz y brillante, que el de la Cenicienta del cuento de Perrault.
...............”



¡Tres mujeres salvadoreñas realmente diferentes y admirables!

¡Dedicado con mucha amistad, cariño, amor y respeto a la valiente Принцесса Сара Белем, quien inspira y llena de orgullo!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MIE 06 AGO 14