Vistas a la página totales
domingo, 4 de diciembre de 2016
AUDAX: DICTATOR
AUDAX: DICTATOR: FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ JUNTO AL MONUMENTO A JOSE MARTI Los sustantivos “dictador” y “dictadura” han llegado a converti...
DICTATOR
FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ JUNTO AL MONUMENTO A JOSE MARTI
Los
sustantivos “dictador” y “dictadura” han llegado a convertirse en palabras
peyorativas, aunque es de aclarar que las mismas,- en su significado actual-,
tienden a ser mitigadas y atenuadas, cuando se trata de “dictadores” que han
permitido el progreso y la multiplicación y proliferación económica del capital, como ya bien
lo intuye y comprende el lector.
La
“dictadura”, en la antigua Roma, no era más que el gobierno extraordinario que
confería a una persona, el “dictator”,- “dictador”-, una
autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de
guerra.
La dictadura
como institución nació, según parece, a propuesta de Tito Larcio, quien fué
además el primero en ejercer dicho cargo. El dictador era nombrado por uno de
los cónsules por orden del senado que tenía la potestad de determinar cuándo
era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio,
sólo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 A. C. se
reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.
¡La idea de
la dictadura era eliminar las disputas políticas internas para poder hacer
frente a un problema mayor que aquejaba a Roma en un momento dado!
La persona
sobre la que recaía la responsabilidad de tomar las riendas de Roma,- magistrado
supremo-, recibía los títulos de “dictator” y “magister populi”,-
“dictador” y “senador del pueblo”-, ejerciendo su autoridad por espacio de seis
meses a lo sumo, período en el que quedaban en suspenso todos los
procedimientos ordinarios. Los magistrados, excepto los tribunos de la plebe, se
abstenían en el ejercicio de su jurisdicción y nadie podía criticar, censurar
ni discutir las órdenes del dictador.
A lo largo
del tiempo, las atribuciones del dictador se fueron ampliando: Hacer la paz y
la guerra; y, condenar a muerte sin posibilidad de apelación. No podía el
dictador, sin embargo, disponer del Tesoro Público sin la autorización previa
del pueblo, ni abandonar Roma, y estaba obligado a rendir cuentas de sus actos
tan pronto terminaba en el ejercicio de su autoridad. Además, durante su
mandato se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos que conservaban toda su
autoridad y que, se ocuparían con esmero y escrupulosidad en la tarea de poner
coto a la ambición y prepotencia de los dictadores, especialmente cuando uno de
ellos concentrara en sus manos todos los poderes.
La dictadura llegó
así a constituirse en una institución de gran importancia y utilidad en los
tiempos de la República; unas veces salvándola de la ruina y otras facilitando
grandes conquistas que brindaron a Roma pueblos más civilizados que el propio y
cuyos conocimientos científicos y literarios contribuyeron a dar un fuerte
impulso a la civilización romana. Sin embargo, andando el tiempo, las virtudes
cívicas y la abnegación de los primeros dictadores cedieron ante la corrupción
de las costumbres y las ambiciones desenfrenadas de poder, convirtiendo la
dictadura en instrumento de tiranía en la persona de Sila y obrando la
transformación de la República en un Imperio en la persona de Julio César.
Dado que la
dictadura representaba la autoridad suprema de Roma, era el mecanismo mediante
el cual se podía fundar monarquías. Con el ostensible propósito de evitarlo,
Marco Antonio promulgó una ley aboliendo esta forma de gobierno. Más adelante,
César Augusto, heredero de César, logró un poder similar aunque huyendo del
cargo de dictador, que no volvió a ser ocupado por nadie.
A lo largo de
la historia y en tiempos actuales, los dictadores han continuado surgiendo por
doquier, como por arte de magia. Es de destacar que, al principio, casit todo dictador
pretende lo mejor para su patria, pero luego, una vez se ha “entronizado”,
sucumbe a las delicias del poder, al adulamiento de parte de aquellos quienes
endulzan sus oídos, halagándolo y lisonjeándolo a más no poder, haciéndole
creer que, sin él,- sin el dictador-, la patria colapsaría y caería en la
ruina. Por supuesto, el título de “dictador” ya no tiene cabida y es
considerado una ofensa por el gobernante quien se convierte en uno.
A continuación,
en orden cronológico se brindan los nombres de personajes recientes, quienes
han sido verdaderos dictadores y la historia así lo ha ya declarado:
ADOLF HITLER |
1) Adolf
Hitler (1899–1945): Político alemán, de origen austriaco, quizás el dictador
más poderoso e importante de toda la historia. Éste transformó a la derrotada Alemania
de la Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-, militarizando completamente su
sociedad y llevando al país y al resto del mundo a la Segunda Guerra Mundial.
Dentro de su megalomanía, hizo que su pueblo le rindiera culto y le llamara
“der
Führer”,- “el Líder”-. Propició una cruel, irracional e iracunda
persecución en contra del pueblo judío, al cual acusaba de las desgracias de
Alemania: “Die Juden sind unser Unglück”,- “Los judíos son nuestra desgracia”-.
Dijo a su pueblo lo que éste quería oir. ¡En su locura decía que no se
casaba porque estaba ya casado con Alemania! Sin embargo, unos días antes de su
suicidio, se casó con su amante Eva Braun.
¡Durante su dictadura, se prohibió la existencia de otros partidos
políticos!
Consideraba al pueblo teutón como la raza aria y a todas las demás razas
como “Untermenschen”,-
“Subhumanos”-. Sin embargo, se decía que, Hitler tenía ascendencia judía, lo
cual era ocultado por él.
¡La Segunda Guerra Mundial dejó más de 50 millones de muertos!
2) Iosif
Stalin, nacido como Iosif Vissarionovich Dzhugashvili (1879–1953): Político
soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,- URRS-, de la que fué su
máximo dirigente entre 1929 a 1953,- al día de su muerte-.
Stalin ha sido de los pocos dictadores que ha logrado ver realizado el
sueño de todo dictador: ¡Morir gobernando, de viejo y en su cama!
A la muerte de su antecesor, Vladimir Ilich Ulianov,- Lenin, el fundador
de ascendencia judía del Estado Soviético-, Stalin se encargó de esconder el
Testamento Político de aquél. En dicho documento, Lenin pedía a sus camaradas
que no permitieran que el camarada Stalin tomara el poder.
Stalin ha sido el hombre que ha configurado más que ningún otro
gobernante la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial.
¡Ah! ¡Casi escapa a ser mencionado!: Dentro de la megalomanía de Stalin,
éste creó este apellido que significa “Hombre de Acero” y, también hizo que la
ciudad de Volgogrado fuera rebautizada como Stalingrado.
FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE |
3) Francisco
Franco Bahamonde (1892–1975): Militar y político español, jefe del Estado,- 1936–1975-,-
al día de su muerte-, responsable
del régimen autoritario denominado franquismo, mismo que se inició durante la
Guerra Civil,- 1936-1939-, y concluyó con su muerte.
Es común que, a la muerte de un dictador, el hecho sea informado al
público algunos días después, mientras los que le rodean atan cabos y se
encargan de tomar todas las medidas de precaución para evitar que el pueblo se
vaya a alzar o insubordinar o que otros se hagan con el poder. En el caso de
Franco, así sucedió. El pueblo supo de su deceso hasta más de quince días después.
Los aficionados a la numismática han de recordar que, en las monedas
españolas acuñadas durante el franquismo, se podía leer el siguiente lema:
“Francisco Franco Caudillo de España por la gracia de Dios.”
BENITO MUSSOLINI |
4) Benito
Mussolini (1883–1945): Fundador del fascismo en la Italia aliada de Alemania en
la Segunda Guerra Mundial, de quien Hitler copió el saludo del brazo derecho
alzado.
MAO ZEDONG |
5) Mao
Zedong (1893–1976): Máximo dirigente del Partido Comunista Chino y el principal
fundador de la República Popular China. Se hizo con el poder en China
Continental en 1949, proclamándose la nueva República Popular, tras la victoria
en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria
comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a
Taiwán y se convirtió en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
En
el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero
con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy
diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorgó un papel
central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que
difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la URSS, que veía a los
campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a
los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
La
etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de
reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y
políticas en China, como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, momento
en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto
a la personalidad en torno a su figura.
Entre
1949 y 1976, China, el “enfermo de Asia”, se transformó en una potencia
industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los
grandes auges de crecimiento de la historia.
RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA |
6) Rafael Leónidas Trujillo Molina (1891–1961): Dominicano conocido como “el Jefe” o “el Benefactor”. Éste gobernó la Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.
Ejerció la presidencia como Generalísimo del Ejército en varios períodos y gobernó de forma indirecta por medio de presidentes títeres.
Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era Trujillo. Dentro de sus delirios de grandeza, cambió el nombre a Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo.
La Era Trujillo se caracterizó por ser una de las tiranías más sangrientas en América Latina, por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la personalidad.
AUGUSTO JOSE RAMON PINOCHET UGARTE
7) Augusto
José Ramón Pinochet Ugarte (1915–2006): Militar chileno quien encabezó la
dictadura militar de Chile entre 1973 y 1990, período conocido en ese país como
Régimen Militar.
Fué
designado como Comandante en Jefe del Ejército de Chile el 23 de Agosto de 1973
por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado General Carlos
Prats. El 11 de Septiembre del mismo año dirigió, en medio de una crisis
política, económica y social, un Golpe de Estado que derrocó el gobierno izquierdista
de la Unidad Popular, poniendo fín al período de la República Presidencial. Desde
ese momento, Pinochet gobernó el país, primero como presidente de la Junta
Militar de Gobierno, al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el
27 de Junio de 1974, que le confirió el poder ejecutivo. El 16 de Diciembre de
ese año asumió como Presidente de la República, cargo que sería ratificado en
un cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva Constitución en 1980. Su
mandato acabó por la vía democrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fué
sustituido por Patricio Aylwin el 11 de Marzo de 1990.
Pinochet
se mantuvo como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de Marzo de 1998 y
al día siguiente asumió como senador vitalicio, cargo que ejerció efectivamente
por un par de meses.
Su
régimen cuenta con numerosos adeptos de la derecha política, los que destacan
la instauración en Chile durante el Régimen Militar de una economía de libre
mercado, integrada en la economía mundial y con una fuerte presencia del sector
privado. Este cambio de modelo económico conllevó un acelerado crecimiento
macroeconómico, que situó a Chile como uno de los países con mayor bonanza
económica y con los mayores índices de desarrollo humano en América Latina. Por
otra parte, dicho modelo también profundizó la concentración de riqueza y
aumentó las desigualdades socioeconómicas del país.
Durante
esta dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos
humanos,- recuerde el lector el famoso “Plan Cóndor”-, razón por la cual ha
sido criticada tanto en su país como en el resto del mundo.
Pinochet
debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron
sobreseidos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa
de su fallecimiento antes que se dictara una resolución definitiva.
MUAMMAR al-GADDAFI |
8) Muammar
al-Gaddafi (1942–2011): Éste, cuando joven militar prodigio de tan solo 26 años
de edad, llegó al poder mediante un Golpe de Estado en 1969, solo para acabar
instaurando su propia dictadura. Falleció durante la Primavera Arabe en Libia defendiendo
su régimen.
SADDAM HUSSEIN |
9) Saddam
Hussein (1937–2006): Con su régimen en Irak,- 1979–2003-, se dió una brutal represión
de la oposición interna y el país se vió sacudido por tres guerras. El
genocidio contra el pueblo kurdo fué algo atroz ya que llegó hasta el uso de
armas químicas.
ANASTASIO SOMOZA DEBAYLE |
10)Anastasio Somoza Debayle (1925–1980): Militar, dictador y empresario nicaragüense. Presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972, y de 1974 a 1979, manteniendo su poder autoritario y absolutista en el período intermedio bajo el cargo de Jefe Director de la Guardia Nacional.
Fué el último miembro de la Dinastía Somoza, luego de su padre y hermano, quien ejerció el poder dictatorial en Nicaragua desde 1934. Fué depuesto por la Revolución Sandinista en 1979 y partió al exilio, siendo asesinado en Asunción, Paraguay.
Así, se puede establecer ciertas características que distinguen al dictador:
· Generalmente accesa al poder por la vía de las armas,- Golpe de Estado o Revolución-, en caso que no logre hacerlo por la vía democrática.
· Su principal excusa para lograr el poder, es quitar al dictador o régimen de turno y/o llevar a la patria a un mejor estadio de cosas y de justicia social y democracia.
· Poseedor de una gran elocuencia, carismático, con una oratoria excepcional y embelezante para las masas.
· Una vez tomado el poder, procura eliminar toda oposición y obliga al pueblo a rendirle culto.
· Las elecciones ofrecidas no son jamás permitidas.
· Para evitar que el anterior régimen vuelva a alzarse con el poder, buscará la forma de eliminar al anterior gobernante y a sus seguidores.
· Se debe crear un enemigo real o ficticio para mantener al pueblo en pié de lucha y permanente apoyo al régimen.
· La educación debe procurar el establecimiento de ciudadanos incondicionales al régimen.
· El sueño de todo dictador es morir gobernando, de viejo y en su cama.
FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ EN VISITA A EE. UU. 1960 |
Hace unos días, ha fallecido Fidel Alejandro Castro Ruz (1926–2016): Revolucionario, militar y estadista cubano, quien lideró la revolución en contra del dictador Fulgencio Batista, y triunfó el 1º de Enero de 1959.
¡Para unos, éste ha sido un ángel revolucionario salvador, para otros un demonio dictador!
Fué gobernante como Primer Ministro y luego Presidente. También fué Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y mantuvo el poder como Primer Secretario del Partido Comunsta de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando “dejó” su puesto como líder de su país y “transfirió” los poderes de la nación a su hermano Raúl.
De profesión era Abogado, Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático.
Castro se
inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras
el fallido asalto al Cuartel Moncada en 1953, por el que fué condenado a
prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se
exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956.
Luego del
triunfo revolucionario, fué nombrado Primer Ministro el 27 de Febrero de 1961 por
el Presidente Manuel Urrutia. Ese mismo año, adoptó el marxismo, estableciendo
el primer Estado Socialista en América.
En el ámbito
internacional, al inicio trató de establecer buenas relaciones con Estados
Unidos de América,- EE. UU.-, pero ante el rechazo y presión de esta nación,
entabló estrechos lazos con la URSS.
Después de
una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros
con EE. UU. desembocaron en el embargo económico contra Cuba y su posterior
relación ha sido siempre de confrontación luego de la fracasada invasión de
Bahía de Cochinos en 1961.
En esos días,
a Nikita Kruschev se le preguntó si Fidel era comunista. Nikita dijo con una
gran sonrisa en el viso: “No sé si Fidel sea comunista, pero yo puedo decir que
soy Fidelista.”
Castro, en
1962 permitió a la URSS el emplazamiento de misiles nucleares en tierra cubana,
dando lugar a la Crisis de los Misiles o Crisis de Octubre, de todos ya conocida,
llevando al mundo al borde de una guerra nuclear entre EE. UU. y la URSS.
¡Afortunadamente la URSS parpadeó y aceptó el retiro de los misiles, a cambio
que EE. UU. retirara unos meses después los misiles instalados en Turquía y la
promesa de no invadir Cuba!
Quizás el
gran “encanto” de Fidel Castro,- lo cual le abrió muchísimas puertas en todo el
mundo-, estriba en el hecho de haber logrado soportar la embestida de EE. UU.,-
once presidentes a la fecha-, un sinnúmero de intentos de asesinatos de parte
de la Agencia Central de Inteligencia,- CIA, por sus siglas en inglés-, y haber
sido considerado como un David enfrentando al Goliat quien reside a un poco más
de 150 kilómetros de distancia.
Antes y
después del triunfo de la revolución, Juanita Castro apoyó incondicionalmente a
sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del gobierno provisional,
Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.
Posteriormente
entró en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse éste
marxista-leninista, por las detenciones arbitrarias llevadas a cabo por el aparato
gubernamental G-2 y por los juicios sumarios y fusilamientos, entre otras cosas.
El 19 de Junio de 1964, Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de
Aviación a la Ciudad de México.
Juanita nunca
más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl ni Fidel. Diez días después, el 29
de Junio, Juanita denunció al régimen político de sus hermanos y rompió con
todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela.
Al día siguiente fué noticia de ocho columnas en todos los diarios, “La
deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz”.
El 23 de Junio
del 2001, Fidel sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente
declaró: “Realmente después de mí (Raúl) es el que tiene más experiencia, más
conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no solo por
razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su
meticulosidad, su honradez.”
Agregó que si
repentinamente sufriese “un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un
choque, o aquella gente,- refiriéndoese a los grupos anticastristas-, usa un
rayo láser o ultravioleta o no sé qué cosa y me ponen a dormir para toda la
eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridad y más experiencia?:
Raúl”.
El 24 de
Febrero del 2008, Raúl Castro se convirtió en el 23er Presidente de
Cuba y, el pasado día Viernes 25 de Noviembre del presente año, él mismo anunció
por la televisión el fallecimiento de su hermano Fidel a las 22:29 hora local,-
¿?-, a los 90 años de edad.
A esta fecha,
las prometidas elecciones que se ofrecieron durante la revolución, jamás se
realizaron.
Como un
último dato curioso, al llegar a Cuba, el visitante tiene la impresión
inmediata que, la revolución ha acontecido el día de ayer. Esto, porque toda la
isla está tapizada de slogans, anuncios y vallas publicitarias en las que se ve
la imagen de Fidel con lemas alusivos a dicho movimiento.
¡Fidel Castro
es una figura singular, que provoca tanto poderosas adhesiones como un violento
rechazo!
Fidel
Alejandro Castro Ruz: ¿Angel, demonio, salvador y/o dictador?
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 04 DIC 16
domingo, 13 de noviembre de 2016
AUDAX: ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL
AUDAX: ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL: DONALD TRUMP PRESIDENTE ELECTO ESTADOS UNIDOS El modelo de democracia por excelencia en el mundo, la de Estados Unid...
ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL
DONALD TRUMP PRESIDENTE ELECTO ESTADOS UNIDOS
El
modelo de democracia por excelencia en el mundo, la de Estados Unidos de
América,- EE. UU.-, en lo que respecta a la elección presidencial es en
realidad una elección indirecta que deja insatisfechos a muchos de los
habitantes de esta gran nación.
La
última elección presidencial del pasado día Martes 08 del presente mes y año,
ha llegado a convertirse en un nuevo capítulo de una novela de trama compleja.
En EE. UU. la
ley federal establece el Martes siguiente del primer Lunes de Noviembre como el
día para la celebración de las elecciones federales en el año que corresponde;
sin embargo, la forma de elección de los electores se determina en cada estado
por su legislatura. Actualmente, en todos los estados se vota por electores,
quienes son realmente los encargados de elegir al presidente.
La carrera
hacia los dos más altos puestos de “elección popular”,- la presidencia y
vicepresidencia-, representa una fase de un largo e intrincado proceso en el
que el voto es indirecto, pues en realidad se vota para la conformación de una institución
con un papel clave: El Colegio Electoral,- CE-.
En las
elecciones generales de EE. UU., el presidente y el vicepresidente no son
elegidos directamente por el voto popular. Los votantes, unos 218 millones
habilitados, votan para conformar un CE.
Este
organismo está conformado por un total de 538 electores provenientes de todos y
cada uno de los estados, incluyendo Washington, D. C., no así los protectorados
ni los demás territorios sobre los que ejerce soberanía EE. UU.,- Guam, Islas
Vírgenes y Puerto Rico, entre otros-.
Son los partidos
políticos los encargados de definir quiénes desempeñarán esa función en cada
estado, mediante la elaboración de una lista de potenciales electores.
MONUMENTO A LOS PRESIDENTES EN MOUNT RUSHMORE |
El número de
electores que corresponde a cada estado se calcula en proporción a su población
y a la cantidad de congresistas que lo representan,- tanto en la Cámara de
Representantes como en el Senado-.
California,
el estado más poblado del país, tiene 55 votos electorales. Washington, D. C. y
algunos estados pequeños sólo cuentan con tres, que es el mínimo.
En 48 estados
y Washington, D. C. rige el sistema de “el ganador se lo lleva todo”, en
referencia a los votos del CE.
De esto, el
postulante que obtiene la mayoría del voto popular en un estado se queda con la
totalidad de los electores asignados al mismo. Así, sólo los electores del partido
ganador representarán al estado en el CE.
Las dos
únicas excepciones son los estados de Maine y Nebraska. En estos dos, los
electores se asignan a uno u otro candidato presidencial utilizando un sistema
proporcional denominado “Congressional District Method”, definiendo los votos
electorales según quien gane en cada uno de los distritos legislativos en los
que se divide el territorio.
Si un
candidato presidencial no triunfa en el conteo total del estado, de todas
maneras puede obtener electores que lo apoyen si ha logrado imponerse en uno o
más distritos del Congreso.
Según la
Constitución estadounidense, los electores no están obligados a votar según la
voluntad de los ciudadanos que representan. Sin embargo, hacerlo constituye lo
que ha dado en llamarse “Voto Desleal” o “Voto Disidente”, aunque es válido.
Los electores
del CE, en algunos estados tienen libertad para apoyar al candidato que deseen,
mientras que en otros se les exige que voten por el postulante al que
prometieron respaldar. Con todo, en la práctica y por tradición, los electores
del CE suelen respetar la decisión de la población y de su partido.
En la
historia de EE. UU. sólo ha habido nueve casos en los que algunos electores han
votado en contra de las instrucciones de su estado. Este voto potencialmente podría
desembocar en un verdadero dolor de cabeza en caso de una elección reñida. Sin
embargo, hasta el momento, estos delegados que cambian de afiliación nunca han
logrado complicar el resultado de ninguna elección presidencial.
Un tan sólo
caso de abstención en toda la historia de EE. UU.: Un elector de Washington, D.
C. en el año 2000.
De los 538
votos electorales, un candidato necesita 270 para alcanzar la presidencia,- la
mitad más uno-. Este es el “Número Mágico”.
En el
improbable caso que ningún candidato obtenga 270 votos en el CE, se da el
encargo de escoger al ganador a la Cámara de Representantes, que debe escoger
el nuevo presidente de entre los tres
postulantes con más respaldo. Por su parte, el Senado, debe llevar a cabo un
proceso similar para elegir vicepresidente entre los dos candidatos más
votados.
La única vez
que algo así aconteció fué en las elecciones de 1824, cuando John Quincy Adams
resultó escogido por la Cámara de Representantes luego que ningún candidato
presidencial obtuviera la mayoría de los votos en el CE.
Un empate
solamente ocurrió en 1800, cuando Thomas Jefferson y Aaron Burr obtuvieron el
mismo número de votos. En este caso, la Cámara de Representantes debió
intervenir, eligiendo a Jefferson como mandatario.
La votación
del CE tiene lugar en la capital de cada estado entre mediados de Noviembre y
mediados de Diciembre. Luego, el resultado es declarado formalmente por el
Senado el 06 de Enero del siguiente año, tomando posesión el mandatario electo el 20 de Enero. Sin embargo,
en la mayoría de los casos el ganador es anunciado el mismo día de las
elecciones, durante la noche.
Ahora
bien,...: ¿Es posible que un candidato presidencial gane el voto popular pero
pierda en el Colegio Electoral?
Respuesta:
“Sí.” Esto ha ya sucedido cuatro veces en la historia.
Dado que no
existe un sistema perfecto, hay quienes creen que el proceso es defectuoso y en
parte injusto, y que debería reflejar más la voluntad popular. Sin embargo,
como el CE tiene carácter constitucional, cambiar el sistema requeriría una
reforma del mismo carácter.
La idea de
definir la presidencia por medio de un cuerpo de electores surgió en el siglo
XVIII y se atribuye a los llamados “padres fundadores” de EE. UU.
En esa época,
realizar una campaña electoral a nivel nacional era casi imposible debido al
tamaño del país y a las dificultades en la comunicación. Asimismo, aún no
existía una identidad nacional y los estados eran celosos de sus derechos y el
voto popular era temido por su carácter imprevisible.
Ante la
anterior situación, los creadores de la Constitución de 1787 rechazaron la idea
que el presidente fuera elegido por el Congreso o por el voto popular. Se
sostenía que, en ambos casos los ciudadanos optarían por su candidato local y
los grandes estados acabarían dominando la política de EE. UU.
El sistema
estadounidense ha sido pensado para crear un difícil equilibrio entre los intereses de los estados y las
instituciones centrales, entre la voluntad nacional y la local.
A la fecha,
la elección presidencial de 1876 ha sido la más disputada e intensa en la
historia electoral de EE. UU. Samuel J. Tilden de Nueva York, derrotó al
candidato republicano, Rutherford B. Hayes, originario de Ohio, en el voto
popular. Así, Tilden recibiría 184 votos electorales contra 165 de Hayes, pero
20 votos no fueron contados, y estuvieron en disputa, y provenían de los
estados de Florida, Luisiana y Carolina del Sur. Cada partido declaró a sus
electores como triunfadores, pero en Ohio un elector demócrata fué destituido
de su cargo por ocupar un puesto público. Finalmente, Hayes asumió la
presidencia el 04 de Marzo de 1877.
Las
elecciones de 1888 se celebraron el 06 de Noviembre, siendo el arancel el tema
principal. Benjamin Harrison, el candidato republicano, se opuso a la reducción
de aranceles. Ni Cleveland, ni el Partido Demócrata hicieron una campaña
fuerte. La actitud de Cleveland hacia el sistema de prebendas, había
contrariado a los políticos de partido. Sus políticas en materia de pensiones,
moneda y las reformas arancelarias se hicieron enemigos de los veteranos, los
agricultores y los trabajadores industriales. Incluso con estos enemigos,
Cleveland tuvo más votos populares que Harrison. Sin embargo, éste recibió un
voto electoral más grande y ganó las elecciones.
Esta fué la
tercera de las cuatro elecciones de EE. UU. en las que el presidente electo no
ha recibido una mayoría del voto popular. El primero fué en las elecciones de
1824, el segundo en 1876, la cuarta iba a ocurrir 112 años más tarde en las
elecciones del 2000 y la última en... el 2016.
La elección
presidencial del 2000, entre Al Gore, en ese entonces vicepresidente, y el
republicano George W. Bush, a la sazón Gobernador de Tejas e hijo del
expresidente George Bush tuvo un final de película: Bush ganó la elección el Martes
07 de Noviembre, con 271 votos electorales. Durante las elecciones se desató la
controversia en quien había ganado los 25 votos electorales de Florida,- y, por
tanto, la presidencia-, el proceso de recuento en ese estado, y el insólito
caso que el candidato perdedor había recibido 543,895 votos populares más que
el ganador.
La elección
presidencial del 08 de Noviembre de este año, es la 58ª que se realiza en EE.
UU.-. A las 02:40 horas,- tiempo del Este-, del día siguiente, se anunciaba que
Pennsylvania daba sus últimos 20 electores para definir al ganador, Donald
Trump, para que sea éste el 45º presidente. La candidata rival, Hillary Clinton
acepta la derrota: Trump cuenta con 276 votos.
Mucha gente
dice que, las encuestas para esta última votación estaban equivocadas. En lo
personal, servidor no comparte esa opinión, pues las mismas hablaban de una
leve ventaja de uno a tres puntos porcentuales de Hillary sobre Trump, pero con
el márgen de error, se estaba ante un situación de “empate técnico”, lo cual a
fín de cuentas ha sido ratificado en la realidad. ¡Otra cosa es que Hillary Clinton
no se haya llevado el voto de los miembros del CE!
Sin entrar en
detalle sobre las acusaciones de corrupción en contra de Clinton y su esposo,-
el expresidente Bill Clinton-, ni sobre las acusaciones de autoritarismo, racismo,
xenofobia y misoginia en contra de Donald Trump, es importante destacar que un
enorme descontento se siente en varios estados de la unión, tanto así que,
incluso mucha gente en California ha llegado a proponer un “CALEXIT”,- como
analogía del “BREXIT” de Gran Bretaña para abandonar la Unión Europea.
Frases no
propias de los residentes de EE. UU. se han puesto ahora de moda: “NOT MY
PRESIDENT” e “I DIDN’T VOTE FOR HIM”; hasta llegar a las más radicales, como:
“YES CAL”,- en alusión a una California escindida-.
La última esperanza
para los detractores de Trump es que el CE, por segunda vez en su historia,
vote deslealmente y elija a Clinton como la primera mujer presidente de EE. UU.
¡Panorama realmente muy improbable!
Por cierto,
hace solo cuatro años, el propio Trump estaba de acuerdo en que el candidato
que recibe el mayor número de votos debe ser el que gane la presidencia. En su
momento, también aseveró, tras las elecciones del 2012: “El Colegio Electoral
es un desastre para una democracia.”
CONFORMACION DEL COLEGIO ELECTORAL |
Hoy en día, lo
que muchos piden es que el CE se vuelva “desleal”, como se le llama al elector
que no termina votando por el candidato elegido por su partido. Incluso en los
estados que no permiten al elector ser “desleal”, sus votos todavía serían
contados, y simplemente el desleal tendría que pagar una multa.
El
CE emitirá su voto el próximo 19 de Diciembre, y es esa elección la que en
realidad determina quién gana la presidencia.
HILLARY CLINTON CANDIDATA DEMOCRATA |
Esta no sería
la primera vez que los electores se comporten deslealmente si se otorga la
presidencia a Hillary. En la historia electoral de EE. UU. ya han sido
desleales 157 miembros del CE. De esos casos, 71 cambiaron su voto porque el
candidato había muerto y 82 lo hicieron porque no estaban de acuerdo con la
elección del partido.
La situación
política en la que está inmerso EE. UU. es muy curiosa y preocupante: Muchos
californianos desean que se respete el hecho que California por si sola puede
ser considerada como la 10ª a 7ª economía del mundo, alem que contribuye con el
13% del PIB de EE. UU.
Dicho sea de
paso, en California, Hillary obtuvo casi el 62% de los votos, mientras que
Trump solamente el 33%.
Sin embargo,
no hay que olvidar que, ya EE. UU., cuando los estados sureños intentaron su
independencia,- en una forma secesionista para conformar una confederación-,
para evitar la emancipación de los esclavos negros, fueron sometidos por la
fuerza para mantener unida a la federación. Por otra parte, California no debe
olvidar que como estado es un producto de un proyecto expansionista de EE. UU.
en perjuicio de México y, que si ha
llegado a ser grande y rica, es precisamente por el empeño federal en dicha
empresa.
Además,.. ¿Puede estar seguro el Estado de California de contar con el
mercado de la federación en caso de una eventual escisión o independencia?
¿Estaría dispuesta Rusia, China, España, Gran Bretaña,- por citar algunos
ejemplos-, a otorgar independencia a cualesquiera de sus estados miembros o
autonomías,- sin importar el nombre que se les dé-, por la razón que sea?
¡Quizás por el momento, todo no pasará más que por un mal rato y disgusto
de los votantes en contra de Trump!
Si el sistema electoral no es el adecuado,- como a juicio propio no lo es-,
el pueblo deberá encontrar la vía de cambiarlo para no estar en situaciones similares
en el futuro como las del caso en comento.
Todo apunta a que las bravuconadas y rabietas de los seguidores de Clinton,-
no apoyados abiertamente por ella-, quedarán solamente en eso,... en un mal
rato y en un mal sabor de boca.
Los políticos y gobernantes estadounidenses conocen bien la psicología de
las masas y saben de sobra que, con los días llega la conformidad y las masas
se tranquilizan,- recuérdese el golpe de estado en contra de Mel Zelaya en
Honduras-.
“E PLURIBUS UNUM”
(“EN MUCHOS UNO” o “DE MUCHOS UNO”)
¡Saque el lector sus propias conclusiones!
José Roberto Campos hijo
DOM 13 NOV 16
domingo, 9 de octubre de 2016
AUDAX: DON’T MESS WITH USA
AUDAX: DON’T MESS WITH USA: ROGER BLANDINO NERIO Y LEONEL BUCARO EN WASHINGTON, D. C. En estos últimos días, el partido de Gobierno del Estado de El Salv...
DON’T MESS WITH USA
ROGER BLANDINO NERIO Y LEONEL BUCARO EN WASHINGTON, D. C.
En estos últimos días, el partido de Gobierno del Estado de El Salvador, FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL-, FMLN-, ha iniciado una campaña en los Estados Unidos de América,- EE. UU.-, a favor de José Luis Merino,- uno de sus principales dirigentes-, y en contra de la embajadora estadounidense en San Salvador, Jean Elizabeth Manes.
Este instituto político ha designado al diputado Roger Blandino Nerio, acompañado del diputado salvadoreño del PARLAMENTO CENTROAMERICANO-, PARLACEN-, Leonel Búcaro, para “interceder, ante oficinas del Congreso, por José Luis Merino, el dirigente efemelenista vinculado a un empresario procesado por corrupción; y para cuestionar a la embajadora estadounidense en El Salvador”.
José Luis Merino ha sido señalado varias veces por el senador Marco Rubio, por considerarlo vinculado al narcotráfico y al lavado de dinero. Nerio ha confirmado que han ido a hablar sobre esos señalamientos.
Según
Blandino Nerio, Rubio ha esgrimido un “argumento difamatorio” y se ha dedicado
a andar “hablando cualquier tontera a nivel de medios”, indicó.
Tal
como arriba se ha apuntado, la visita de estos dos miembros del FMLN no ha
tenido como único objetivo defender a uno de sus máximos dirigentes, sino que se
ha aprovechado la oportunidad para mostrar su malestar en contra de la gestión
que está realizando la embajadora Jean Manes en San Salvador.
La
inconformidad del Gobierno del Estado de El Salvador hacia varios embajadores en
su territorio, se ha vuelto cada día más evidente. Ejemplo de ello son las
constantes críticas que hubo hacia el anterior embajador alemán, Heinrich
Haupt.
Anoche,
en un acto del FMLN, se ha arremetido contra tales embajadores. La diputada
Norma Guevara, ha aprovechado la tarima de la celebración de los 36 años de
fundación del partido: “Con ideas fuertes no habrá oligarquías ni intervención
de embajadores que salen al país.”
Nerio
ha reconocido que se ha hablado del papel de la embajadora Manes en su visita a
tierra estadounidense, y aunque ha evitado aceptar que se ha formulado “una
queja”, no ha dudado en establecer que “es inaceptable determinadas expresiones
públicas que la señora embajadora ha tenido, y les solicitamos también que
tomaran nota de esta situación”.
Hay
que recordar que, recientemente la embajadora Manes y otros embajadores han
dado su respaldo total al trabajo que realiza el fiscal general Douglas
Meléndez, funcionario quien también ha anunciado la creación de la Unidad de
Investigación contra la Impunidad.
El
combate a la corrupción y la ayuda que pueda dar EE. UU. para ello, no es bien
visto por el FMLN. Medardo González ha manifestado: “En lo que el FMLN nunca va
a estar de acuerdo es en que vengan fuerzas extranjeras a hacernos la plana.” Esto,
en relación a la creación de una comisión internacional contra la corrupción.
Mientras el
diputado Nerio estaba en Washington, D. C., una organización afín al
FMLN en EE. UU. ha cuestionado la supuesta parcialidad con la que el fiscal
Meléndez está abordando casos de corrupción.
“Nosotros no
fuimos a poner quejas. Fuimos a decir “miren, está pasando esto. Esta es una
conducta inadecuada y les pedimos que tomen nota”. No vamos a andar poniendo
queja ni lloriqueando en ninguna parte. Simplemente fuimos a decirles “esto no
es correcto” y esperando a que hagan lo que les corresponde hacer a ellos, no
se lo podemos dictar tampoco”, ha dicho Nerio.
Es decir, el
FMLN finge partir del hecho que, la embajadora Manes está actuando de motu
proprio, sin el conocimiento y apoyo del gobierno federal. ¿Será esto
posible?
* * *
“Ni un paso
atrás, ¡Venceremos!”
Corría el año
de 1989 y el entonces hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio Noriega, quien
entonces se había apropiado de dicho estribillo de las guerrillas
latinoamericanas, arengaba a sus compatriotas en contra de EE. UU.
En esos
mismos días, se volvió tremendamente popular aquella escena ante las cámaras, en
la que, machete en mano, Noriega golpeaba el podio y gritaba que, Bush jamá se
atrevería a hacerle algo a él ni a llegar a Panamá, pues él,- Noriega-, tenía
“agarrado de los huevos a Bush y le sabía muchas verdades”.
El día 19 de Diciembre
de 1989, en Colón, Panamá, un día antes de la invasión de EE. UU. a dicha
tierra, ya se notaba la actitud amenazante mediante constante vuelos del más
poderoso ejército del planeta sobre el espacio aéreo panameño.
En ese
momento, el Comando Sur de los EE. UU. situado en Panamá, contaba con un número
regular de 50 mil soldados y se esperaba la llegada de 75 mil más con armamento
jamás antes utilizado en ninguna otra guerra.
Ciudad de
Panamá fué bombardeada, así como otros puntos dondequiera había cuarteles de
las Fuerzas de Defensas.
Las fuerzas de
EE. UU. bombardearon aeropuertos, dejando caer bombas de 2 mil libras. Lo mismo
hicieron en Río Hato, que albergaba el Instituto Tomas Herrera, en el barrio de
El Chorrillo y en especial el Cuartel Central. Se utilizaron armas de nueva
generación, con una tecnología bélica nunca antes vista. Así, Panamá fué escenario
de prueba de estas armas, municiones y equipos experimentales estratégicos que,
por primera vez entraban en combate. Todo este poderio bélico para enfrentar a
unas fuerzas panameñas, poco equipadas, sin artilleria antiaérea, sin aviación
de combate, con algunos helicópteros de la segunda guerra mundial y unos mal
preparados y mal armados batallones.
Ya, con
antelación, EE. UU. había advertido a Noriega que, no sería llevado ante la
justicia siempre y cuando dejara éste el poder y abandonara el país.
¿Algún
parecido con la historia de Sadam Husein, Slobodan Milošević y otros más?
Acortando la
historia...
Ante la
debacle, Noriega corrió cual menino a buscar refugio en la Sede del Vaticano, donde
los estadounidenses tendieron un cerco y transmitieron día y noche música
estridente de Heavy Metal por medio de gigantescos altoparlantes.
Tras un par
de días, Noriega, ante la presión de los jerarcas de la Iglesia Católica
Panameña y de la Nunciatura, fué escoltado para su entrega y rendición ante las
tropas de EE. UU. ¡Vestía una camiseta sencilla y mostraba una contagiosa cara
de miedo que solo invitaba a la compasión!
Noriega fué
juzgado en 1992 en EE. UU. y condenado a 40 años de prisión, bajo la acusación
de estar relacionado con el Cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente
a 30 años y luego a 20 por “buena conducta”.
A principios
de 2008 permanecía en una cárcel de Miami a la espera que se definiera su
situación. Francia solicitó su extradición, ratificada en Enero de 2008 por un
juez estadounidense. Noriega fué condenado en 2010 por la justicia francesa a
siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Un juez francés le
concedió la libertad condicional en septiembre de 2011 pedida por sus abogados,
al considerar que Noriega cumplió más de la mitad de su condena francesa: Año y
medio que lleva detenido en Francia y los dos años y medio que permaneció
detenido en EE. UU. a la espera de la aprobación de su extradición a París.
Noriega permaneció en la cárcel parisina de La Santé hasta su extradición hacia
Panamá el 11 de Diciembre de 2011.
Actualmente,
Noriega guarda prisión en Panamá por haber sido encontrado también culpable de
la muerte de su opositor político, el médico Hugo Spadafora.
¡Quizás le
hubiera salido todo mejor a Noriega,- ahora de 83 años de edad-, si hubiera
hecho caso a EE. UU.!
* * *
El Estado de
Texas,- el número 28 tras su anexión en 1845 a los EE. UU.-, popularizó un
slogan en 1986: “Don’t mess with Texas.”
Este slogan
ha salido a la luz en medio de un estruendoso impacto publicitario, exhortando
a los residentes a no arrojar la basura en lugares no apropiados. Sin embargo, su
uso se ha diversificado en múltiples artículos y productos, y ha empezado a ser
utilizado con un sentido que ahora se califica de “machista”.
El gobierno
estatal ha enviado 23 intimaciones a distintas empresas para que cesen el uso
no autorizado de la frase, que es un juego de palabras cuya traducción literal
es “No ensucies a Texas”, pero que también se puede interpretar como “No te
metas con Texas”. Por este último significado se la ha venido utilizando en
toda clase de artículos y productos vendidos en la región.
En una forma analógica, este slogan podría ser ampliado a: “Don’t mess with USA.”
* * *
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 09 OCT 16
Suscribirse a:
Entradas (Atom)