Vistas a la página totales
domingo, 11 de febrero de 2018
AUDAX: GUERRILLEROS ARREPENTIDOS
AUDAX: GUERRILLEROS ARREPENTIDOS: S. J. LUIS EDUARDO PELLECER FAENA (alias MARCOS) LUIS EDUARDO PELLECER FAENA ¿De dónde surge la idea de este escrito...
GUERRILLEROS ARREPENTIDOS
S. J. LUIS EDUARDO PELLECER FAENA (alias MARCOS)
LUIS EDUARDO PELLECER FAENA
¿De dónde surge la idea de este escrito? Un
excelente excompañero de colegio de servidor, ha mostrado a varios exalumnos de
la promoción 78 del Colegio Externado San José de San Salvador,- colegio
jesuita, por cierto-, unas fotografías del libro del Calendario de Actividades
que se entregaba a los alumnos al inicio del año escolar. Esto lo ha hecho por
medio de la red social del whatsapp del grupo.
En el folleto en comento, del año 73, en una
página se lee, entre los nombres de los profesores del colegio, el del Padre
Luis Eduardo Pellecer. Al momento, acudió a la mente de quien estas líneas
escribe, el recuerdo de este sacerdote, quien ocho años después protagonizaría
una situación histórica inédita, en la vecina Guatemala.
Palabras textuales del Secretario de la
Presidencia de la República de Guatemala, el día 30 de Septiembre de 1981:
“Queremos agradecer de manera singular el
hecho que se hayan tomado ustedes la molestia de venir, bajo la lluvia, a esta
conferencia de prensa a la que fueron invitados por medio de la Secretaría de
Relaciones Públicas de la Presidencia a mi cargo y por encargo,- valga la
redundancia-, del señor Presidente de la República, general Romeo Lucas.
El
propósito es para anunciarles un hecho muy trascendente en la vida política y
en la vida social de nuestro país, cual es presentar ante ustedes a un
sacerdote jesuita guatemalteco a quien se dió por desaparecido o secuestrado,
pero que, por decisión propia, buscó y confió en las fuerzas de seguridad del
país para protegerse y para hacer importantes revelaciones en torno al
compromiso que había contraído con miembros del Ejército Guerrillero de los
Pobres (EGP), en donde actuó con distintas funciones durante algún tiempo y cuyos
detalles ustedes van a conocer en su propia palabra.
El
gobierno de la República desea hacer notar de manera muy especial que, al
presentar al padre jesuita Luis Eduardo Pellecer Faena, no busca ninguna acción
o motivo de fricción con la Iglesia Católica, como institución, sino que, por
el contrario, que las palabras, las revelaciones, al arrepentimiento, la
conversión y el perdón del sacerdote jesuita sirvan de base o de llama
espiritual que pueda iluminar a todos los guatemaltecos y al mundo en general
respecto a los peligros latentes que tiene nuestro pueblo, principalmente
nuestra juventud, cuando los verdaderos propósitos, ¡ah! en este momento con el
sacerdote respecto a la serenidad que mantiene, a la felicidad que éste
experimentó de poder transmitir a Guatemala y al mundo su conversión y su
arrepentimiento por los motivos que ustedes van a conocer, o sea que el Padre
quien llegó voluntariamente a las fuerzas de seguridad para alcanzar ese
propósito ha recibido el mejor de los tratos como persona humana y queremos
anticipar oficialmente que, de acuerdo con sus deseos personales, podrá
quedarse en el país ejerciendo el sacerdocio o bien dirigirse al país que él
desee elegir Si fuese lo segundo, la prensa de Guatemala y los corresponsales
extranjeros y los guatemaltecos en general si así lo desearan están invitados
desde ya para acompañarle el día de su partida si es que así lo desean.
Voy a tener entonces el gusto de presentar a ustedes al sacerdote jesuita Luis Eduardo Pellecer Faena, porque considero que la palabra que va a dirigirles, las experiencias, su compromiso con el EGP, su conversión, su arrepentimiento y su perdón final serán la mejor experiencia que ustedes puedan vivir esta tarde.”
En su
conferencia, Pellecer Faena dijo: “Este reino que predicamos los sacerdotes de
la nueva ola, es un reino equivalente al socialismo. Obviamente, para llegar a
ese reino necesitamos el poder. Se llega al poder a través del odio contra el
rico. Esta es la primera arma que yo aprendí...”
Este sacerdote se confesó públicamente como un guerrillero arrepentido ante los periodistas de “El Gráfico” y “Prensa Libre” de Guatemala, en la televisión. Supuestamente la confesión pretendía ayudar a comprender el pasado de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Agregó también: “Estoy muy arrepentido de haber contribuido y participado en acciones subversivas que han sembrado la violencia en el país.”
Desde el momento de las declaraciones del cura Pellecer, los sacerdotes del magisterio paralelo empezaron a extender el rumor que el cura había sido forzado, había enloquecido, etc.
Pellecer
también comentó que, mientras fué miembro del EGP, utilizó el seudónimo de
“Marcos”. Dijo haber sido miembro activo de dicho grupo guerrillero y que
decidió entregarse a las fuerzas de seguridad del gobierno guatemalteco “al
comprender que había tomado un camino equivocado”. También confesó haber
participado activamente en acciones violentas y de guerrilla en Nicaragua y El
Salvador, siempre apoyándose en organizaciones de campesinos.
Pellecer Faena estudió el bachillerato en ciencias y letras en el Liceo Guatemala, luego estudió ingeniería civil y filosofía en México, habiendo obtenido la licencia en ambas carreras. Señaló que, gracias a sus estudios, había aprendido a manejar tres armas que son las más poderosas y explosivas:
a)
La Teología de la Liberación: La presentación
de un pueblo pobre con un nuevo Jesús, rebelde, revolucionario y opositor al
régimen capitalista. Un Dios parcial, de los pobres, que asegura la salvación
solo a los desposeídos dejando a un lado a los ricos. Este enfoque era
ampliamente apoyado por los jesuitas, según Pellecer.
b)
El Instrumental marxista-leninista que los
nuevos jesuitas conocen a la perfección: Dijo Pellecer que, para penetrar la
sociedad le fué necesario cuatro años de estudio en México y El Salvador, lo
cual le permitió convertirse en un experto en el manejo de esta doctrina.
c)
La opción que un par de años antes se había
tomado en la XXXII Congregación General de la Compañía de Jesús, en Roma, a
inicios de 1975, bajo la presidencia del Padre Pedro Arrupe, Superior General.
En dicha reunión se acordó que los jesuitas debían trabajar en favor de los
sectores más pobres, radicalizando el mensaje del Jesús pobre.
Después,
en una segunda rueda de prensa, el Padre Pellecer Faena añadió nuevos datos
sobre la guerrilla y la subversión en América Latina: “Las actividades
religiosas son la base inicial para los movimientos subversivos, porque la
palabra de los sacerdotes y de las monjas tiene mayor credibilidad entre los
campesinos y los obreros.”
El fin
era, según dijo, distorsionar para sembrar la semilla de la rebelión, mediante
la presentación de un Jesús sangriento en una iglesia polarizada.
Después
de estas declaraciones, los sacerdotes del magisterio paralelo de Guatemala y
México alegaron que Pellecer Faena decía todas estas afirmaciones,- mentiras,
según ellos-, porque
estaba drogado o bajo intimidación.
Pellecer
Faena volvió a aparecer en público e intentó demostrar ante los periodistas que
su conversión era libre y auténtica. Avaló sus relatos con documentos y gracias
a sus indicaciones pudieron hacerse muchas detenciones que ayudaron a calmar la
tensa situación de Guatemala.
Tras todo
esto, Pellecer Faena fué amenazado a muerte por sus antiguos compañeros de
guerrilla que lo llamaron el “Judas del Cristo de los pobres” y el “Judas de
los pobres”. Por su parte, Pellecer alegó parecerse más a Pedro, pues sentía
haber traicionado a Jesús, pero había sabido arrepentirse, y luego volviendo a
la Iglesia.
Al parecer,
el Padre Pellecer Faena, se radicó finalmente en México. ¡Esto no se puede
afirmar sin temor a caer en un yerro!
* * *
NAPOLEON ROMERO GARCIA ORESTES
![]() |
COMANDANTE MIGUEL CASTELLANOS |
Éste, sería conocido luego como “Comandante Miguel
Castellanos”, miembro de la Fuerzas Populares de Liberación,- FPL-, acaso el
sector más radical del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,-
FMLN-, en el Estado de El Salvador.
La captura,-
¿?-, de Miguel Castellanos se dió en el mes de Abril de 1985, y para el
gobierno del demócratacristiano Ingeniero José Napoleón Duarte Fuentes, fué
el “premio mayor”. La verdad es que, un comandante de las FPL, tenía mucho qué
hablar y entregar. Hoy se dice que, en realidad, Miguel Castellanos se entregó
y, con él a muchos compañeros de las diferentes estructuras del partido, casas
de seguridad, dinero, armamento, documentos importantes, etc. Esta entrega, o
captura, se dió dentro de un plan de reinserción de guerrilleros a la vida
civil en el Estado de El Salvador.
Al principio,
dentro de las filas guerrilleras había mucha incredulidad y se pensaba que todo
era un “show propagandístico”. Luego, con el paso de los días, al asimilarse el
hecho que Miguel Castellanos estaba en poder del enemigo, muchos confiaban que su
compañero de armas mantendría su contextura revolucionaria, cosa que no
sucedió.
A los pocos
días, gracias a la colaboración de Miguel Castellanos, se dió la captura de
varios guerrilleros, siendo una vasta red a cargo de éste desmantelada. Los
capturados, algunos fueron procesados y cumplieron largas penas, otros, con
menor suerte, fueron desaparecidos.
Curiosamente, Miguel Castellanos esgrimía que,
la única salida al conflicto salvadoreño era una solución política negociada
entre el gobierno y la guerrilla; siendo ya una solución militar inviable. Para
él, el proceso de pacificación era ya ireversible, pero su continuidad o no
dependía de las fuerzas sociales.
Napoleón Romero siempre mantuvo su nombre de
guerra, Comandante Miguel Castellanos, en sus tarjetas de visita. Había sido
reclutado por las FPL cuando estudiaba tercer curso de Psicología y, al final
de su vida, criticaba abiertamente la actitud de sus otrora compañeros de
armas: “El FMLN sólo utiliza el diálogo como un instrumento para imponer su
propio proceso político en la mesa de negociaciones, pero, como se encuentra en
una fase de retroceso, tanto militar como política, su debilidad le impide
conseguir ese objetivo. Por eso da la imagen de querer dialogar, pero luego, en
la realidad, se ve que no es así. Está incapacitado para dar una solución
negociada al conflicto.”
En esa situación, consideraba que el camino a
seguir era plantear a la base de la guerrilla, “que es más permeable”, la
necesidad del diálogo, de encontrar un proyecto político, “que amplíe la
democracia, pero que ni sea el del gobierno ni el de la guerrilla”.
La decisión de Miguel Castellanos de abandonar
la guerrilla estuvo enmarcada por el asesinato de la guerrillera salvadoreña
Mélida Anaya Montes,- Comandante Ana María-, en Managua, supuestamente por orden
de su correligionario y compatriota Salvador Cayetano Carpio,- Comandante
Marcial-, ambos también miembros de las FPL. Aunque, el Frente Sandinista de
Liberación Nacional,- FSLN-, de Nicaragua y Cayetano Carpio se apresuraron en
aseverar que todo había sido un plan cargado de mucha sevicia de parte de los
estadounidenses. Carpio se suicidó,
supuestamente, seis días después de la muerte de Mélida.
“Fuí a la capital nicaragüense como miembro
de la comisión investigadora del hecho. Esas muertes me produjeron una enorme
frustración y me hicieron reflexionar”, diría Castellanos a la postre.
Con el tiempo quedó en claro que, la muerte
de la Comandante Ana María había sido producto de una purga interna en las FPL.
El 15 de Marzo de 1984, se realizó el juicio contra Rogelio Bazzaglia,-
Comandante Marcelo-, autor material del hecho.
Miguel Castellanos reconocía que el gobierno
no tenía las manos libres para desarrollar su proyecto político de conseguir
mayores espacios democráticos, en un país en el que las fuerzas armadas y la
oligarquía conservaban una gran cuota y parcela de poder. “Sin embargo”, añadía
Castellanos, “las reformas sociales, como la agraria, y el proyecto del diálogo
de paz no podrían haberse realizado si no contasen con cierto apoyo del
Ejército, institución que ha cambiado algo”.
Miguel
Castellanos fué asesinado poco antes de la ofensiva de 1989, por un comando
urbano. Él pertenecía entonces a un organismo del gobierno, llamado Centro de
Estudios de la Realidad Nacional,- CEREN-. Desde ese puesto, despotricaba
contra lo que fué su partido y contra el FMLN. ¡Nunca huyó de El Salvador!
Proféticamente,
en esos años alguien dijo: “Si se muere en una revolución, se muere como un
héroe, pero si se muere en tiempos de paz y el poder te corrompe, se muere como
un villano.”
* * *
Ya en otras ocasiones servidor ha hecho
referencia a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, más conocida como
Josefa Ortiz de Domínguez o “La Corregidora”,- Valladolid, hoy Morelia,
Michoacán, 08 Septiembre 1768 – Ciudad de México, 02 Marzo 1829-, quien fué una
insurgente de la independencia de México.
Sucintamente: Era esposa del
Corregidor de Querétaro y brindaba vital información a los independentistas. Se
le considera pieza clave en la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo
Costilla en Dolores Hidalgo. Así, era ante los ojos de los realistas, una
traidora. Afortunadamente para ella, la causa triunfó y es ahora una heroína nacional,
Benemérita de la Patria y fundadora de México. Su nombre se encuentra inscrito
con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro y
también en el Monumento de la Independencia junto a otras heroínas insurgentes.
Su imagen ha aparecido en billetes y monedas a lo largo del tiempo.
La historia y figura de la
Corregidora de Querétaro es muy diferente de
la de los guerrilleros arrepentidos y la de algunos militares que se pasaron al
bando guerrillero durante la Guerra Civil que se ha venido librando en el
Estado de El Salvador desde 1975.
Pero,... ¿por
qué?
¡Siempre se ha dicho que la historia
la escriben los vencedores!
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 11 FEB 18
domingo, 28 de enero de 2018
AUDAX: TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS
AUDAX: TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS: NICOLAS II, GUILLERMO II Y JORGE V En Europa, el siglo XIX ha sido mudo testigo de una marcada e imparable tendencia ...
TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS
NICOLAS II, GUILLERMO II Y JORGE V
En Europa, el siglo XIX ha sido mudo testigo
de una marcada e imparable tendencia del ocaso de las monarquías ante el avance
incontenible de las democracias censitarias. La Revolución Francesa,- acá
aparecieron los términos “izquierda” y “derecha”-, y la posterior Era
Napoleónica ayudaron a que la tendencia de las ideas republicanas y liberales
tomaran un impulso que, equivocadamente, los gobernantes absolutistas creían
poder detener.
Quizás el más grande esfuerzo por detener
dicho avance, ha sido el innovador proyecto que puso en marcha antes de la Revolución
Rusa, la reina Victoria de Gran Bretaña,- Alberto, el esposo de ésta, era alemán-.
El ambicioso y creativo plan de esta reina:
Emparentar las dinastías europeas para hacer más fácil conseguir que todos los
imperios se entendieran, asegurando además que perdurara la Europa dinástica,
ahuyentando así los fantasmas del republicanismo y del liberalismo.
De esto, casó a ocho de sus nueve hijos y a
la mayoría de sus nietos con otras casas reales, extendiendo una telaraña de
bodas,- algunas indeseadas-. Al final, esta política acabó provocando el efecto
contrario, pero esto ya no lo vió la aludida reina.
Los
monarcas se convertieron en nuevos déspotas ilustrados actuando permisivamente
con el agrado y complicidad de las clases económicamente dominantes. El
transitorio y esperanzador avance de las contrarevoluciones en pro de la
restauración de las monarquías, solo logró potenciar oleadas revolucionarias aún
más radicales, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento
obrero que tuvo su clímax con el triunfo de la Revolución Rusa de 1917.
¿El legado de la reina Victoria? A principios
del siglo XX, los tres principales imperios de Europa estaban gobernados por tres
primos,- nietos de ella-: Guillermo II, káiser de Alemania,- de 1888 a 1918-;
Jorge V, rey-emperador de Gran Bretaña e India,- de 1910 a 1936-, y Nicolás II,
zar de Rusia,- de 1896 a 1918-. Guillermo y Jorge eran nietos directos de la Reina
Victoria, mientras que Nicolás Romanov era su nieto-político,- su madre era
hermana de la madre de Jorge-.
Guillermo II era una persona sin talento y se
comportaba como un líder militar prusiano, arrogante, con aires de grandeza y
no respetaba a nadie. Él creía ser una especie de reencarnación de Federico el
Grande, pero era todo lo contrario. Incluso se cree que padecía algún tipo de
deficiencia mental. Era también un anglófobo empedernido, obsesionado en romper
la Entente Cordiale entre franceses y británicos, algo que nunca logró, pese a
que recibió educación británica y tenía una secreta admiración por la reina
Victoria y por su país materno.
![]() |
KAISER GUILLERMO II |
Pero el principal problema de Guillermo II fué
que nadie se atrevió a decirle la verdad. Cuando envió a su hermano a preguntarle
a Jorge V con quién se posicionaría si Alemania y Austria declarasen la guerra
a Francia y Rusia, su primo Jorge V le dijo que con Francia. Pero su hermano,
temeroso de decepcionarle, le dijo que Gran Bretaña se mantendría neutral, algo
que no sucedió.
Nicolás II fué el último zar de Rusia, aunque
no se sentía preparado para gobernar. Antes de asumir el poder, su país era una
de las principales potencias y lo dejó en la miseria social y económica. Fué la
prematura muerte de su padre lo que le obligó a asumir el cargo. Convirtió su
mandato en una autocracia, tal y como había hecho su padre, aunque Nicolás
carecía de la personalidad de su progenitor.
No le gustaba tomar decisiones, lo que le
convirtió en un ser manipulable, primero por sus tíos y luego por su esposa. Fué
un tirano con su pueblo, lo que desencadenó la Revolución de Octubre,- 1917-,
que le obligó a abdicar y acabó con la monarquía en Rusia.
Jorge V fué el único de los tres que siguió
en el poder tras la guerra. Fué un monarca tan conservador que se llegó a decir
que, con él, Gran Bretaña había regresado a los tiempos victorianos. Sentía
auténtica aversión por el cambio y el progreso, al extremo que prohibió a su
esposa seguir la moda. A diferencia de su padre, Eduardo VII, odiaba las relaciones
internacionales y viajar al extranjero. Se piensa que era disléxico, trastorno
desconocido entonces, y su dificultad para leer y escribir le amargó la vida.
Los tres primos pasaron la infancia rodeados
por niñeras y enfermeras británicas. La primera lengua que aprendieron fué el
inglés y fueron llamados por sus nombres originales: William, Nicholas y
George. Ninguno de ellos había sido preparado para ser gobernante ni tenía
talento para serlo. Nicolás y Jorge se llevaron muy bien desde la infancia,
mientras que con Guillermo ninguno se llevaba.
Jorge y Nicolás eran hijos de dos hermanas,
hijas del rey Christian IX de Dinamarca, y el parecido físico entre ellos
resultaba sorprendente.
![]() |
NICOLAS II Y JORGE V |
Sólo coincidieron los tres juntos en dos
reuniones familiares: La primera en 1889 y la segunda en 1913, cuando los tres
primos ya estaban al mando de sus imperios en plena tensión en los Balcanes, un
año antes que estallara la Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-. También se
reunieron en la boda de la hija de Guillermo en Berlín. Su comportamiento
durante la cena, con Nicolás y Jorge tratando de deshacerse de Guillermo para
quedarse a solas y éste, celoso y desconfiado, interrumpiéndolos, era un vivo
reflejo de lo que sucedía entre sus imperios.
El estallido de la Gran Guerra, que enfrentó
a Alemania con Gran Bretaña y Rusia, también supuso la división de la familia.
Las distintas dinastías tuvieron que posicionarse. ¡Los odios y las traiciones
imperaron!
Tras la Revolución Rusa, antes del fín de la
guerra, Jorge V negó asilo a su primo Nicolás, quien fué ejecutado junto a 11
miembros de su familia y algunos colaboradores unos días más tarde. Además
Jorge cambió el nombre de la familia, Sajonia–Coburgo–Gotha, por el actual Windsor,
para no ser relacionado con la depuesta dinastía alemana. La guerra trajo el fín
de la Europa de las dinastías, haciendo añicos el sueño de la reina Victoria.
Es interesante destacar que, en el santoral
ortodoxo ruso, el zar Nicolás II, la zarina, sus cuatro hijas duquesas y el
zarevich, están incluidos como mártires santos.
Así, la tendencia del paso de las monarquías
a las democracias solamente pudo ser frenada leve y temporalmente en su avance
a un costo muy alto en millones de vidas humanas, pero al final,... acabaron
cayendo. ¿Valió la pena?
Se puede decir que, la única realeza que
“salvó” su cabeza es la británica, misma que debió conformarse con pasar a ser
mero adorno, como lo dijera años después, Eduardo VIII, quien abdicara luego por
el amor de la dos veces divorciada, la estadounidense Wallis Simpson.
El siglo XIX también ha sido testigo de otra tendencia ineluctable: Las guerras de
independencia de las colonias europeas en América. Tendencia que no logró ser
detenida, pese al balance militar favorable a España, Inglaterra, Francia y
Portugal en menoscabo de sus “débiles” colonias. ¿Se pudo detener esta
tendencia?
Desde el
triunfo de la Revolución de Octubre, parece ser que la tendencia ha sido
invariablemente hacia las revoluciones de corte izquierdista. El centro
imperante se defendió fomentando la instauración de dictaduras miliares, pera
tras unas décadas se optó por eliminar las mismas dictaduras en la América
Latina, Africa y Asia, para instaurar temporalmente las democracias. Mientras
los aliados del centro lograron detentar el poder por la vía democrática todo
estuvo bien, pero estas democracias parecen haber entrado en crisis ante el
avance por dicha vía legítima de las fuerzas de izquierda y, ahora se ha optado
por dar paso a un nuevo tipo de golpes de estado “light”, sin el uso de las
fuerzas armadas pero con el apoyo de éstas. ¡Algo hay que hacer, según la
óptica de las derechas!
En la primera
mitad del siglo XX hasta la Iglesia Católica también había optado por apoyar la
“revolución izquierdista”, pero al prever el eventul triunfo del capitalismo de
los Estados Unidos de América sobre el comunismo de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, optó por apoyar a aquéllos eligiendo un Papa de corte
tremendamente anticomunista. Pero,- acá el “pero”-, ahora ha sorprendido hace casi
cinco años, colocando un Papa de corte relativamente izquierdista.
Parece ser
que, en la actualidad, la humanidad se está decantando por una marcada
tendencia izquierdista en los países pobres y tercermundistas. Por supuesto, el
imperio del centro y las clases económicas poderosas ofrecen la acostumbrada resistencia
al cambio.
¿Cuánto
tiempo tardarán las fuerzas económicas y sociales en llegar a un nuevo punto de
equilibrio?
¿Cuál será el
desenlace de este reacomodamiento de fuerzas?
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 28 ENE 18
domingo, 3 de diciembre de 2017
AUDAX: BANANA REPUBLIC
AUDAX: BANANA REPUBLIC: JUAN ORANDO HERNANDEZ ALVARADO PRESIDENTE DE HONDURAS El pasado día 28 de Junio del 2009 se dió el último golpe de...
BANANA REPUBLIC
JUAN ORLANDO HERNANDEZ ALVARADO
PRESIDENTE DE HONDURAS
El pasado día 28 de Junio del 2009 se
dió el último golpe de estado en la vecina Honduras. Esto aconteció tras varios
meses de crisis política entre el entonces presidente José Manuel Zelaya
Rosales,- Partido Liberal-, con el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo
Electoral y la Corte Suprema de Justicia, ante el “atrevimiento” de aquél por
intentar realizar una consulta para ver si los ciudadanos aceptaban redactar
una nueva constitución y permitir la reelección presidencial,- prohibido
expresamente en la constitución-. Los actos de Zelaya fueron declarados
ilegales, desembocando en el golpe de estado por todos recordado. ¡Vivas están las imágenes de Zelaya, llegando
a Costa Rica en pijama!
![]() |
JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES
EMPIJAMADO EN COSTA RICA JUN 2009
La omnipresente y sempiterna
competencia para ver quien hace la bobada,- por decir lo menos grosero-, más
grande en las naciones del Triángulo Norte,- El Savador, Guatemala y Honduras-,
parece tener un nuevo primer lugar: ¡Honduras!
Lo que acaba de acontecer en
Honduras,- actualmente aún en desarrollo-, supera en mucho a los dos vecinos citados.
¡Realmente un triste honor!
Hace pocos meses, el presidente hondureño
actual, Juan Orlando Hernández Alvarado,- Partido Nacional-, ha inscrito su
candidatura para la reelección, a pesar que sus adversarios y muchos
intelectuales le han dicho que, aspirar a un nuevo período al frente del
Ejecutivo constituye un delito de traición a la patria por suplantación de la
soberanía popular, como lo establece el artículo 2 constitucional.
La constitución hondureña prohíbe la
reelección presidencial bajo cualquier modalidad, pero en el 2015 un fallo de
la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dejó abierta la
posibilidad, aunque no puede reformar los artículos pétreos que lo impiden.
¡Bueno, pero no importa!
Los opositores a la reelección de
Hernández señalaron que, quienes avalaron el uso de la bota y la fuerza de las
armas para evitar la consulta popular que promovía Zelaya, ahora la defienden.
¡Curioso, ¿no?!
¡Pero el INRI no termina acá!
Una nueva fuerza política ha
interrumpido el bipartidismo imperante en Honduras desde hace muchos años:
Salvador Alejandro César Nasralla Salum, de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura, integrada por el Partido Libreral y Refundación y el Partido
Innovación y Unidad.
![]() |
SALVADOR ALEJANDRO CESAR NASRALLA SALUM |
Lo sorprendente es que, Nasralla
logra lo imposible y obtiene el pasado día 26 de Noviembre del
presente año, un 49% de los votos, contra el de su más cercano seguidor, el
presidente Hernández, quien obtuvo un 44%. ¡Una diferencia de 5 puntos porcentuales!
Curiosamente,
a una semana de las votaciones, los datos finales no han sido dados por el
Tribunal Supremo Electoral. Hubo incluso un corte en la transmisión de los
datos de cerca de 36 horas. Ahora resulta que, se dice que Hernández lleva un
42.92% contra un 41.42% de Nasralla. ¡El resultado se ha revertido!
Una digresión:
Acude a la memoria de servidor, las épocas de los famosos apagones en el
territorio salvadoreño, cuando en los sesentas y setentas del siglo pasado, se
concretaban los famosos fraudes electorales y se rellenaban urnas con votos.
¡Inpiduo!
* * *
El término BANANA REPUBLIC, traducido
libremente como REPUBLICA BANANERA, es realmente denigrante pero retrata de
piés a cabeza en un solo vistazo, una nación considerada
políticamente inestable, empobrecida y atrasada, cuya economía depende de unos
pocos productos de escaso valor agregado,- simbolizado por el banano-,
gobernado por un dictador o junta militar, muchas veces formando gobiernos
forzosos o fraudulentamente legitimados.
Es en el libro “CABBAGES AND KINGS”,-
“REPOLLOS Y REYES”-, del autor O. Henry, seudónimo de William Sidney Porter-,
publicado en 1904, que se popularizó este término ilustrativo y realista.
Otro rasgo
notable de una BANANA REPUBLIC es que, la corrupción es una práctica
institucionalizada, enraízada y corriente en cada aspecto de la vida cotidiana,
siendo comúnmente desobedecidas las leyes del país. También suele identificarse
como otra característica sine qua non de este tipo de nación,
el poder casi absoluto que ejerce sobre su gobierno una gran empresa
extranjera,- o varias-, y/o el gobierno del imperio, mediante sobornos a los
gobernantes o por el simple ejercicio de su poder financiero.
Este término
continúa siendo usado para presentar de manera despectiva a ciertos gobiernos
de los países centroamericanos, suramericanos y caribeños, así como asiáticos y
africanos.
William
Sidney Porter fué un humorista y escritor estadounidense de cuentos cortos,
quien pasó varios años en Centroamérica, y acuñó este término para referirse a
Guatemala, la cual tenía convenios con la United Fruit Company, que básicamente
controlaba la economía del país. El término “república” en esa época, era un
mero eufemismo para dictadura. El mismo término se refiere también directamente
a Honduras, donde O. Henry buscó refugio tras ser acusado de malversación en
Austin, Texas.
Acaso, el
oficial más activo de las Guerras Bananeras, ha sido el Mayor General del
Cuerpo de Marines de los Estados Unidos de América, Smedley Butler, quien en
1935 reconoció el verdadero trasfondo de dichas guerras y golpes de estado, en
su famoso libro, “La guerra es un latrocinio”.
Dijo él: “He
servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las
Fuerzas Armadas estadounidenses: En los Marines. Tengo la sensación de haber
actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de
las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros. En otras palabras, he sido
un pandillero al servicio del capitalismo. [...] En 1923 “enderecé” los asuntos
en Honduras en interés de las compañías fruteras estadounidenses. En 1927,
afiancé en China los intereses de la Standar Oil. Cuando miro hacia atrás,
considero que pude haber dado a Al Capone algunas sugerencias. Él, como
gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como Marine, actué en tres
continentes.”
* * *
Bueno,
continuando,...
¿El ambiente
imperante en estos momentos en la vecina Honduras? Protestas, vandalismo,
saqueos en las calles de los principales municipios del país y algunos muertos.
![]() |
SEGUIDORES DE NASRALLA ENFRENTANDOSE A LA POLICIA |
La oposición
ha acusado a infiltrados de los actos de violencia y Nasralla dice que los
responsables de las protestas tienen nombre y apellido.
Se ha
decretado el Toque de Queda para buscar calmar los ánimos de los seguidores de
Nasralla y restablecer el control. La prohibición de circulación es de 18:00
horas a 06:00 horas, durante diez días.
El filósofo
español-estadounidense Jorge Santayana dijo: “Aquéllos que no conocen la
historia están condenados a repetirla.”
En lo
personal, servidor no cree en esta aseveración, pues la verdad es que la
historia siempre,- inexorable e ineluctablemente-, se repite. Los vecinos
conocen de sobra lo que vivió el Estado de El Salvador. Saben bien que, los
desmanes de los poderosos y los continuos fraudes condujeron a una sangrienta
guerra civil que lleva ya más de 42 años y que no tiene perspectivas de
finalizar en el corto plazo.
¡No se trata
de, quien ríe de útimo ríe mejor; se trata que, los victimarios de hoy,
lamentan y lloran mucho después!
¡Sin
fanatismo alguno, todos entienden lo que está sucediendo en Honduras! ¿Qué
resultado es el esperado?
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 03 DIC 17
domingo, 19 de noviembre de 2017
AUDAX: CINCO AÑOS MAS
AUDAX: CINCO AÑOS MAS: MAURICIO RAMIREZ LANDAVERDE MINISTRO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA Respetado lector, ¿cree usted que se puede conside...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)