Vistas a la página totales
domingo, 3 de diciembre de 2017
AUDAX: BANANA REPUBLIC
AUDAX: BANANA REPUBLIC: JUAN ORANDO HERNANDEZ ALVARADO PRESIDENTE DE HONDURAS El pasado día 28 de Junio del 2009 se dió el último golpe de...
BANANA REPUBLIC
JUAN ORLANDO HERNANDEZ ALVARADO
PRESIDENTE DE HONDURAS
El pasado día 28 de Junio del 2009 se
dió el último golpe de estado en la vecina Honduras. Esto aconteció tras varios
meses de crisis política entre el entonces presidente José Manuel Zelaya
Rosales,- Partido Liberal-, con el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo
Electoral y la Corte Suprema de Justicia, ante el “atrevimiento” de aquél por
intentar realizar una consulta para ver si los ciudadanos aceptaban redactar
una nueva constitución y permitir la reelección presidencial,- prohibido
expresamente en la constitución-. Los actos de Zelaya fueron declarados
ilegales, desembocando en el golpe de estado por todos recordado. ¡Vivas están las imágenes de Zelaya, llegando
a Costa Rica en pijama!
![]() |
JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES
EMPIJAMADO EN COSTA RICA JUN 2009
La omnipresente y sempiterna
competencia para ver quien hace la bobada,- por decir lo menos grosero-, más
grande en las naciones del Triángulo Norte,- El Savador, Guatemala y Honduras-,
parece tener un nuevo primer lugar: ¡Honduras!
Lo que acaba de acontecer en
Honduras,- actualmente aún en desarrollo-, supera en mucho a los dos vecinos citados.
¡Realmente un triste honor!
Hace pocos meses, el presidente hondureño
actual, Juan Orlando Hernández Alvarado,- Partido Nacional-, ha inscrito su
candidatura para la reelección, a pesar que sus adversarios y muchos
intelectuales le han dicho que, aspirar a un nuevo período al frente del
Ejecutivo constituye un delito de traición a la patria por suplantación de la
soberanía popular, como lo establece el artículo 2 constitucional.
La constitución hondureña prohíbe la
reelección presidencial bajo cualquier modalidad, pero en el 2015 un fallo de
la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dejó abierta la
posibilidad, aunque no puede reformar los artículos pétreos que lo impiden.
¡Bueno, pero no importa!
Los opositores a la reelección de
Hernández señalaron que, quienes avalaron el uso de la bota y la fuerza de las
armas para evitar la consulta popular que promovía Zelaya, ahora la defienden.
¡Curioso, ¿no?!
¡Pero el INRI no termina acá!
Una nueva fuerza política ha
interrumpido el bipartidismo imperante en Honduras desde hace muchos años:
Salvador Alejandro César Nasralla Salum, de la Alianza de Oposición contra la
Dictadura, integrada por el Partido Libreral y Refundación y el Partido
Innovación y Unidad.
![]() |
SALVADOR ALEJANDRO CESAR NASRALLA SALUM |
Lo sorprendente es que, Nasralla
logra lo imposible y obtiene el pasado día 26 de Noviembre del
presente año, un 49% de los votos, contra el de su más cercano seguidor, el
presidente Hernández, quien obtuvo un 44%. ¡Una diferencia de 5 puntos porcentuales!
Curiosamente,
a una semana de las votaciones, los datos finales no han sido dados por el
Tribunal Supremo Electoral. Hubo incluso un corte en la transmisión de los
datos de cerca de 36 horas. Ahora resulta que, se dice que Hernández lleva un
42.92% contra un 41.42% de Nasralla. ¡El resultado se ha revertido!
Una digresión:
Acude a la memoria de servidor, las épocas de los famosos apagones en el
territorio salvadoreño, cuando en los sesentas y setentas del siglo pasado, se
concretaban los famosos fraudes electorales y se rellenaban urnas con votos.
¡Inpiduo!
* * *
El término BANANA REPUBLIC, traducido
libremente como REPUBLICA BANANERA, es realmente denigrante pero retrata de
piés a cabeza en un solo vistazo, una nación considerada
políticamente inestable, empobrecida y atrasada, cuya economía depende de unos
pocos productos de escaso valor agregado,- simbolizado por el banano-,
gobernado por un dictador o junta militar, muchas veces formando gobiernos
forzosos o fraudulentamente legitimados.
Es en el libro “CABBAGES AND KINGS”,-
“REPOLLOS Y REYES”-, del autor O. Henry, seudónimo de William Sidney Porter-,
publicado en 1904, que se popularizó este término ilustrativo y realista.
Otro rasgo
notable de una BANANA REPUBLIC es que, la corrupción es una práctica
institucionalizada, enraízada y corriente en cada aspecto de la vida cotidiana,
siendo comúnmente desobedecidas las leyes del país. También suele identificarse
como otra característica sine qua non de este tipo de nación,
el poder casi absoluto que ejerce sobre su gobierno una gran empresa
extranjera,- o varias-, y/o el gobierno del imperio, mediante sobornos a los
gobernantes o por el simple ejercicio de su poder financiero.
Este término
continúa siendo usado para presentar de manera despectiva a ciertos gobiernos
de los países centroamericanos, suramericanos y caribeños, así como asiáticos y
africanos.
William
Sidney Porter fué un humorista y escritor estadounidense de cuentos cortos,
quien pasó varios años en Centroamérica, y acuñó este término para referirse a
Guatemala, la cual tenía convenios con la United Fruit Company, que básicamente
controlaba la economía del país. El término “república” en esa época, era un
mero eufemismo para dictadura. El mismo término se refiere también directamente
a Honduras, donde O. Henry buscó refugio tras ser acusado de malversación en
Austin, Texas.
Acaso, el
oficial más activo de las Guerras Bananeras, ha sido el Mayor General del
Cuerpo de Marines de los Estados Unidos de América, Smedley Butler, quien en
1935 reconoció el verdadero trasfondo de dichas guerras y golpes de estado, en
su famoso libro, “La guerra es un latrocinio”.
Dijo él: “He
servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las
Fuerzas Armadas estadounidenses: En los Marines. Tengo la sensación de haber
actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de
las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros. En otras palabras, he sido
un pandillero al servicio del capitalismo. [...] En 1923 “enderecé” los asuntos
en Honduras en interés de las compañías fruteras estadounidenses. En 1927,
afiancé en China los intereses de la Standar Oil. Cuando miro hacia atrás,
considero que pude haber dado a Al Capone algunas sugerencias. Él, como
gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como Marine, actué en tres
continentes.”
* * *
Bueno,
continuando,...
¿El ambiente
imperante en estos momentos en la vecina Honduras? Protestas, vandalismo,
saqueos en las calles de los principales municipios del país y algunos muertos.
![]() |
SEGUIDORES DE NASRALLA ENFRENTANDOSE A LA POLICIA |
La oposición
ha acusado a infiltrados de los actos de violencia y Nasralla dice que los
responsables de las protestas tienen nombre y apellido.
Se ha
decretado el Toque de Queda para buscar calmar los ánimos de los seguidores de
Nasralla y restablecer el control. La prohibición de circulación es de 18:00
horas a 06:00 horas, durante diez días.
El filósofo
español-estadounidense Jorge Santayana dijo: “Aquéllos que no conocen la
historia están condenados a repetirla.”
En lo
personal, servidor no cree en esta aseveración, pues la verdad es que la
historia siempre,- inexorable e ineluctablemente-, se repite. Los vecinos
conocen de sobra lo que vivió el Estado de El Salvador. Saben bien que, los
desmanes de los poderosos y los continuos fraudes condujeron a una sangrienta
guerra civil que lleva ya más de 42 años y que no tiene perspectivas de
finalizar en el corto plazo.
¡No se trata
de, quien ríe de útimo ríe mejor; se trata que, los victimarios de hoy,
lamentan y lloran mucho después!
¡Sin
fanatismo alguno, todos entienden lo que está sucediendo en Honduras! ¿Qué
resultado es el esperado?
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 03 DIC 17
domingo, 19 de noviembre de 2017
AUDAX: CINCO AÑOS MAS
AUDAX: CINCO AÑOS MAS: MAURICIO RAMIREZ LANDAVERDE MINISTRO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA Respetado lector, ¿cree usted que se puede conside...
CINCO AÑOS MAS
MAURICIO RAMIREZ LANDAVERDE
MINISTRO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA
Respetado lector, ¿cree usted que se
puede considerar al Estado de El Salvador un Estado Fallido?
Antes de responder, conteste usted
las siguientes preguntas, relativas a qué características son necesarias para
definir a un estado como fallido:
1) ¿Se ha perdido el control del
territorio nacional y/o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza?
2) ¿Existe una erosión de la
autoridad legítima en la toma de decisiones?
3) ¿Hay una incapacidad para suministrar
los servicios básicos?
4) ¿Existe un fracaso social,
político y económico, por la existencia de un gobierno débil o ineficaz y con
poco control territorial?
5) ¿Hay altos niveles de corrupción y
criminalidad con desafíos a la autoridad e ineficacia judicial?
Sin pasionismo, ¿cuántas de las
anteriores preguntas ha respondido usted en forma afirmativa?
Desde el año 2010, el Fondo por la Paz,-
Fund for Peace-, de los Estados Unidos de América, ya tenía en la
lista de espera para ingresar al “selecto” grupo de Estados Fallidos, a México
y a El Salvador.
Tanto los
gobiernos derechistas de ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA,- ARENA-, como los de
corte izquierdista del FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL-,
FMLN-, han fracasado rotundamente en sus esfuerzos,- reales o ficticios-, para
terminar de una vez por todas con el problema de las pandillas,- “maras”-, en
el Estado de El Salvador.
ARENA implantó en su momento,- Francisco
Guillermo Flores Pérez (1999–2004) y Elías Antonio Saca González (2004–2009)-, los
planes “Mano Dura” y “Súper Mano Dura”, respectivamente, como estrategias para
combatir la delincuencia y las pandillas. ¡Ambos planes han sido en su momento un
total fracaso!
En términos de violencia y delito, Mano Dura
y Súper Mano Dura arrojaron resultados negativos, intensificándose la violencia.
Aumentaron los delitos vinculados a las maras incluyendo de manera creciente
los secuestros y extorsiones.
Por otra parte, el encarcelamiento masivo de
los mareros facilitó la articulación de redes delictivas en el interior de los
centros penales, y la formación de estructuras más jerárquicas y mejor
organizadas.
Algo quedó muy claro: Cuando se declara la
guerra a los criminales, éstos se organizan, en las cárceles se organizan mucho
mejor y el derramamiento de sangre no termina.
Luego, tras la llegada del primer gobierno
del FMLN,- Carlos Mauricio Funes Cartagena (2009–2014)-, salió a la luz pública el escándalo de la “tregua” entre
las pandillas, con el beneplácito del gobierno central.
Y para
terminar de adornar el pastel con una linda cereza, hace unos días, se ha
sabido que, recientemente ha habido otro conato de “tregua”, también apadrinado
por el segundo gobierno del FMLN,- Salvador Sánchez Cerén (2014–)-. Esto, a
pesar de estar en marcha el innovador “Plan El Salvador Seguro”,- PES-.
Y hace un par
de días, se desayunan los residentes del Estado de El Salvador, con una notica
que en nada asombra, pero que en mucho indigna a éstos: El Ministro de Justicia
y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde, aseveró que, la
recuperación de los territorios ocupados por pandillas es un trabajo que puede
llevar cinco años o más.
Este funcionario
señaló que el aspecto clave para dar seguridad a las comunidades controladas
por pandilleros es que las familias vuelvan a empoderarse y pierdan el miedo.
(¿?)
El funcionario
ha celebrado en los últimos días los resultados del PES. En cuanto a la
intervención de los municipios priorizados, asegura que ha tenido buenos
resultados en la disminución de homicidios, y que la tendencia del número de
asesinatos este año continúa a la baja, respecto al año pasado.
Es muy cierto
que los homicidios han disminuido, pero lo que los gobernados desean no es el
sesenta por ciento de homicidios, si no que esta vorágine de crímenes
desaparezca y la guerra civil, en esta nueva etapa, termine de una vez por
todas.
El Consejo
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana lanzó recientemente una tercera
fase del PES, añadiendo 24 municipios a la lista de los territorios priorizados
para la intervención represiva y preventiva por parte del gobierno, sumando ya 50
municipios en dicha lista.
En la
actualidad, en la mayoría de los territorios tomados por las pandillas las
personas que ingresan deben seguir un protocolo impuesto, tal como, apagar las
luces del carro y conducir a baja velocidad, por ejemplo.
¡Landaverde reconoció la existencia de muchos
lugares en los que se vive de esta manera!
Agregó que, el temor de la población a la no
denuncia es lo que ha provocado tal situación, por ello dijo que lo que se debe
hacer es “empoderar”,- verbo de origen izquierdista a tono con el famoso “todos
y todas”-, a las comunidades para que sean lo gestores de su propia seguridad
en alianza con la corporación policial.
En días pasados ha circulado una noticia
sobre el desalojo de la delegación policial de San Idelfonso, Departamento San
Vicente, aduciéndose el no pago del alquiler. Ante esto último, Ramírez
Landaverde respondió que, el inmueble ocupado por la Policía estaba en comodato
y que por un litigio entre la municipalidad de la localidad y terceros se tuvo que
desalojar.
Por otra parte dijo que, la mayoría de
noticias que circulan por las redes sociales son falsas, respecto a la
situación precaria en la que desempeñan su labor los agentes. “Hace falta
muchos recursos y trabajamos bajo planes de austeridad,” expresó.
De nuevo, estimado lector, lea las primeras
cinco preguntas y vuelva a contestarlas. ¿Cuántas respuestas afirmativas?
¿Serán capaces los gobernados del Estado de
El Salvador de soportar otros cinco años,- con el gobierno del partido que
sea-, con pandillas “empoderándose” cada vez más y más en el territorio, en la
política y en la sociedad.
¡Saque el lector sus propias conclusiones!
José Roberto Campos hijo
DOM 19 NOV 17
domingo, 24 de septiembre de 2017
AUDAX: CISMA
AUDAX: CISMA: NAYIB BUKELE Carlos Mauricio Funes Cartagena asumió la presidencia de El Salvador en el año 2009, siendo el primer mandat...
CISMA
![]() |
NAYIB BUKELE
Carlos Mauricio Funes Cartagena
asumió la presidencia de El Salvador en el año 2009, siendo el primer
mandatario representante del otrora movimiento guerrillero izquierdista FRENTE
FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL,- FMLN-.
A los pocos meses del inicio de su presidencia,
se corrió y esparció el rumor que, con cada día que pasaba se venía un
inminente divorcio entre el FMLN y Funes. ¡Por supuesto, las derechas anhelaban
presenciar dicha ruptura por razones obvias!
Se decía que el partido de izquierdas
había quedado relegado a un segundo plano y que Funes, junto con “los amigos de
Mauricio”,- civiles que le habían brindado su apoyo durante la campaña
electoral previa-, eran quienes realmente detentaban el poder.
En su momento, la derrota del
derechista partido ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA,- ARENA-, fué posible por
la combinación del aparato organizativo electoral del FMLN y la capacidad de
Funes de atraer a amplios sectores democráticos.
El vicepresidente de Funes fué el
Profesor Salvador Sánchez Cerén, un ortodoxo y radical excomandante combatiente,
quien es el actual mandatario del Estado de El Salvador desde el año 2014.
A pesar de todo lo que se dijo del supuesto
cisma entre Funes y el FMLN durante la presidencia de aquél, al final, él
denunció abiertamente la corrupción del expresidente Francisco Guillermo Flores
Pérez,- 1999 – 2004-, de ARENA, logrando al final pasar la estafeta a Sánchez
Cerén.
Para el final de su presidencia, Funes
se había convertido en un auténtico sibarita; y hasta es ahora señalado de
haber cometido delitos de corrupción durante su mandato. Antes de ser detenido
judicialmente se ha logrado refugiar en la vecina Nicaragua. Algo había quedado
muy claro: ¡Funes y el FMLN no estaban distanciados ni en proceso de
divorciarse!
Todos los que creían que durante la
presidencia de Funes se estaba viviendo un cisma, al final quedaron realmente
desencantados. Las esperanzas de un “Cisma de Occidente y Oriente” entre el
presidente y el partido de la exguerrilla cayeron al suelo.
* * *
En el marketing o mercadeo, existe
algo conocido como “estrategia de marcas múltiples”, que no es más que el
lanzamiento de un producto asociado al producto estrella o
principal, para solamente en apariencia competir contra éste, cuando en
realidad lo que se está logrando es quitar mercado a los demás competidores. Lo
que se hace es crear marcas alternas y, lo único que la ley exige es que los
productos se identifiquen en forma diferente.
Así,
en los mercados se puede dar el caso que, la primera marca de restaurantes de
pollo frito, cree una marca paralela,- realmente el mismo producto-, aunque a
un precio mucho más bajo, dirigido al “consumidor de a pié”. Igual puede
ocurrir con las famosas “boquitas”,- golosinas-, y con el aceite vegetal.
La
idea es que, el público consumidor crea que el nuevo producto es realmente
diferente y lo comience a demandar. El resultado final es un aumento global de
las ventas del fabricante de las dos o más marcas, aún a pesar que se “roba”
una pequeña cuota de mercado a la marca principal propia.
* * *
Desde
hace unos meses, se ha venido dando un “conflicto” entre el Alcalde de San
Salvador, Nayib Bukele y su partido FMLN. Este “cisma” parece tener una trama o
patrón al estilo de novela surcoreana, en la que el héroe es victimizado y
muere.
También
parece seguir esta “telenovela” un estilo muy mexicano, pues tras muchos
capítulos, no se pasa de lo mismo. Se dice que muy pronto Bukele habrá de
renunciar del partido; que el partido lo expulsará; que Bukele no se dejará
expulsar y que él será quien renuncie; una interminable serie de dimes y
diretes que obnibulan al público; etc.
Últimamente
ha salido a la luz que el Alcalde ha llegado a discutir y pelear con una síndico
de su mismo partido, habiéndola llegado a llamar “bruja” y dándole una manzana
en son de mofa.
Bukele
también ha venido despotricando contra su mismo partido, acusándolo de ser
ahora tan corrupto como ARENA. Por su parte, la dirigencia del FMLN lo acusa de
ser un “derechista arenero”.
En las redes
sociales el circo continúa y, los seguidoes del FMLN y de Bukele se enfrentan a
diario, azuzados por derechistas. ¡El enemigo de mi enemigo es mi amigo!
¡Ahora ya se
ha llegado hasta decir que, Bukele podría competir por la presidencia en un
nuevo partido político en contra del FMLN!
La
popularidad de Bukele ha llegado al 61% en los últimos días, mientras que la de
Carlos Calleja,- principal precandidato a la presidencia por ARENA-, llega al
17%.
Según otra
encuesta, el electorado salvadoreño, en un nivel superior al 65% no quiere un
nuevo período presidencial del FMLN, y un porcentaje similar no quiere que
ARENA vuelva a tomar las riendas del ejecutivo. ¡Curioso, ¿no?!
Bukele, de
origen palestino, ha roto patrones de comportamiento y apariencia: Se presenta
como un joven empresario, muy capitalista, con sensibilidad social, conduciendo
un lujoso automóvil, muy dado al uso de calcetines coloridos y cuadriculados,
usando saco o finas chaquetas y casi siempre sin corbata, barba corta y muy
bien cuidada, de figura esbelta y,... hasta musulmán. Goza de alta estima entre
el público y este “pleito” con el FMLN no hace más que acrecentar su
popularidad día con día. ¡El llamado “fenómeno Bukele”!
La estrategia
de este joven alcalde ha sido tan revolucionaria, innovadora y efectiva que, la
misma está siendo seguida por Carlos Calleja y Javier Simán, ambos
precandidatos presidenciales de ARENA. Esto, en lo que respecta a que estos
útimos se presentan como “desligados” de este partido y como gente sin
compromiso.
Pero,... ¿existirá
tal diferendo entre Nayib Bukele y el FMLN?
¡Saque el
lector sus propias conclusiones!
José Roberto
Campos hijo
DOM 24 SEP 17
domingo, 20 de agosto de 2017
AUDAX: UNIVERSO 25
AUDAX: UNIVERSO 25: ROEDOR Puede el lector llamar indistintamente SOBREPOBLACION o SUPERPOBLACION,- SP-, a la condición que denota la amplia...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)