Vistas a la página totales

domingo, 3 de abril de 2016

¿MEDIDAS EXTRAORDINARIAS?









Ricardo Clemente, es un mexicano-salvadoreño, conocido como “Alecus”,- nacido en Ciudad de México en 1962-, con obras en pintura, escultura, fotografía, caricaturas y artes plásticas.

Éste ha realizado estudios en su ciudad natal, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas,- ENAP-, de la Universidad Nacional Autónoma de México,- UNAM-, y en la Escuela Nacional de Pintura “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes,- INBA-.

Desde el año 88 ha realizado caricatura política bajo el seudónimo “Alecus”,- inspirado en el escritor anarquista griego Alekos Panagoulis (1939-1976)-, y su trabajo se ha publicado en los periódicos “La Jornada”, “El Día” y “El Universal” en México; y, en El Salvador para “Diario Latino” y “La Noticia”.

Radicado definitivamente en estas tierras salvadoreñas desde el 98, donde ha publicado desde el 99 diariamente caricaturas para el periódico “La Prensa Gráfica” hasta el año 2008. Posteriormente para la revista “Siglo 21” de Guatemala en 2008 y 2009. Actualmente publica sus trabajos en el periódico “El Diario de Hoy” y “Más”.

La caricatura de Alecus es en extremo seria y mueve a la refelexión y meditación.


Todas las caricaturas en el presente escrito, son de la autoría de “Alecus”.


*     *     *








El pasado día dos de Marzo del año en curso, se ha cometido un nuevo crimen en masa que ha sido la gota que ha derramado el vaso en el Estado de El Salvador.

La vorágine de violencia ha alcanzado un nuevo punto álgido al ocurrir el asesinato de once personas, de las cuales, ocho eran empleados de una empresa distribuidora de energía que habían llegado a colocar cables. Los otros tres, agricultores, ejecutados por ser testigos de la masacre. Las víctimas han sido encontradas maniatadas y boca abajo.

Este macabro suceso, ha tenido lugar en el Caserío Las Flores, Municipio de San Juan Opico, Departamento La Libertad, y ha sido cometido por miembros de la pandilla del sector.

Un empleado de la empresa de energía eléctrica ha manifestado: “Los trabajadores de servicios básicos son amenazados de muerte por pandillas con armas. No los dejan trabajar, los desnudan y les preguntan dónde viven.”

Un par de días después, guardando un mutismo peculiarmente acostumbrado, sin utilizar cadena alguna de televisión para comparecer ante los residentes del Estado, el mandatario Profesor Salvador Sánchez Cerén, ha viajado a Venezuela a participar en un homenaje al desaparecido Hugo Chávez. Sin embargo, como él ha dicho después,- palabras más, palabras menos-, “en todo momento ha estado en continua comunicación telefónica con sus colaboradores y con sus funcionarios para monitorear el desenvolvimiento de los sucesos”. ¡Qué consuelo!

Bueno, ahora, a casi un mes luego de la matanza, se han promulgado “medidas extraordinarias” que tienen como fín, aislar y limitar el movimiento de los reos en las cárceles o trasladarlos de forma expedita a un presidio de máxima seguridad.







Dado que las órdenes de crímenes y exorsiones salen de las cárceles, a los cabecillas de las pandillas se les está trasladando a prisiones de máxima seguridad, a celdas aisladas y sin visitas; se está restringiendo la señal de teléfonía celular y de wi fi en la zona de los penales y otras por el estilo. ¡Así, nada del otro mundo, simplemente, lo que debe implicar una cárcel!

Durante la Sesión Plenaria de este pasado día Viernes, se ha aprobado este primer paquete de “medidas extraordinarias” para el combate a la delincuencia que golpea el territorio.







La iniciativa tuvo 83 votos de los 43 necesarios. A la lectura y discusión del dictamen llegaron los miembros del gabinete de Seguridad y el segundo mandatario Oscar Ortiz, para presenciar su aprobación.

Tras la votación, Ortiz ha brindado una conferencia de prensa en la que ha adelantado que la próxima semana serán anunciadas más medidas.

Esa misma tarde han sido sancionadas las medidas por el Profesor Sánchez Cerén, y se ha remitido el Decreto al Diario Oficial para su entrada en vigor veinticuatro horas después.

Ese primer paquete de medidas con vigencia de un año, está dirigido a incrementar el control de la seguridad en las cárceles, desde las cuales los líderes pandilleros ordenan extorsiones y asesinatos.

Además, con su aprobación se suspende el traslado de los reos a las audiencias, las cuales deberán hacerse a través de video.

El diputado de ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA,- ARENA-, Norman Quijano, ha dicho: “No podemos estar con contemplaciones de ninguna naturaleza. Nuestro compromiso es con la población.”

Por su parte, Mauricio Vargas, diputado de la misma fracción ha manifestado: “No queremos ilusiones, queremos soluciones, es hora de actuar.”

El diputado del FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL,- FMLN-, Misael Mejía, ha expresado: “Este día asumimos una actitud patriótica al firmar y aprobar este decreto de medidas transitorias.”

*     *     *

¡La historia del ciudadano romano Catilina acude a la memoria!







¡El salvadoreño es muy dado a ser meramente reactivo y no propositivo; a improvisar y a dejar todo para el último momento!

*     *     *



¡Saque el lector sus conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 03 ABR 16




domingo, 27 de marzo de 2016

AUDAX: CATILINA

AUDAX: CATILINA: LUCIO SERGIO CATILINA Lucio Sergio Catilina,- 108 – al 62 a. C.-, fué un político romano de la época de las guerras civ...

CATILINA






LUCIO SERGIO CATILINA



Lucio Sergio Catilina,- 108 – al 62 a. C.-, fué un político romano de la época de las guerras civiles, quien procedía de una familia patricia pero económicamente arruinada. Militó en el partido popular o democrático, enfrentado al grupo oligárquico que representaba Cicerón.

Catilina fué propretor en Africa, pero fracasó al intentar elegirse cónsul. Por convicciones democráticas pasó a la lucha subversiva o,- como dijeron sus enemigos-, porque necesitaba del poder para cubrir sus deudas.

Es una figura de las más enigmáticas de la historia de Roma. Muchas de las peores acusaciones contra él, incluyendo sacrificios humanos, eran meras invenciones. Sin embargo, su conjuración es uno de los hechos más famosos y turbulentos de las últimas décadas de la república romana.

Con toda probabilidad, Catilina no estuvo involucrado en la que se daría en llamar la “Primera Conjuración de Catilina”. Sin embargo, en la llamada “Segunda Conjuración de Catilina”, su participación es inobjetable.

En ese momento, el entorno romano era el de una gran crisis económica, política y social.

La llamada “Conjuración de Catilina”, comenzó con un intento fallido de asesinar a los dos cónsules electos, al tiempo que fracasaba una nueva candidatura de Catilina al Consulado. Cicerón denunció a Catilina en el Senado pronunciando un famoso discurso en el que le interpelaba diciendo: Quousque tandem, Catilina, abutere patientia nostra?” (¿Hasta cuando, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?)

Privado de apoyo político, Catilina derivó hacia el populismo más exacerbado, y comenzó a reclutar un nutrido grupo de hombres de las clases senatoriales y ecuestres, así como criminales y la peble, descontentos tanto con la política del Senado como con la situación económica, política y social existente entonces.

Así, promoviendo una política de condonación de deudas,- populismo puro-, Catilina reunió a muchos bajo su bandera, junto con muchos veteranos. Envió hombres para liderar la conspiración en Etruria, donde consiguió reunir un ejército. Envió también a otros a tomar posiciones importantes a todo lo largo de la Península Itálica, e inició una pequeña revuelta de esclavos en Capua.

Mientras el malestar de la población se dejaba sentir por los campos romanos, Catilina hizo los preparativos finales para la conjura en Roma. Sus planes incluían los incendios y la matanza de senadores. La revolución habría de alcanzar finalmente la ciudad de Roma, donde la promesa de un programa social sostendría a Catilina como dictador o como cónsul.

Aunque los políticos populares estuvieron al corriente de la conjuración, permanecieron alejados de ella por considerar los planes demasiado radicales o difíciles de llevar a cabo. Cicerón tuvo, sin embargo, conocimiento de lo que se tramaba, logrando escapar de una muerte segura.

Poco después, Cicerón denunciaría a Catilina ante el senado en el primero de los discursos de las “Catilinarias”, pronunciando aquél en el que dijera la famosa frase: Quousque tandem, Catilina, abutere patientia nostra?” (¿Hasta cuando abusarás de nuestra paciencia, Catilina?)

Catilina reaccionó de forma violenta asegurando que, si él se quemaba, lo haría en medio de la destrucción general. Inmediatamente después de esto, salió en dirección a su casa, mientras el Senado autorizaba a Cicerón a hacer uso del “senatus consultum ultimum”. Catilina huyó de Roma bajo el pretexto que se dirigía a un exilio voluntario a Masilia; sin embargo, se dirigió a buscar apoyo al campamento en Etruria.

En resumidas cuentas, Cicerón sofocó la conspiración, instruyendo delegados para obtener un provecho tangible de la revuelta. Cinco de los líderes conspiradores fueron ejecutados sin juicio en la prisión del Tuliano. ¡De esta forma se puso fin a la conjura en Roma!

Tras haber sido informado de la noticia sobre el desastre en Roma, Catilina,- declarado “hostis”-, y su poco equipado ejército iniciaron la marcha hacia la Galia, para luego volverse hacia Roma en varias ocasiones, en un vano intento de evitar el combate. Inevitablemente, Catilina se vió forzado a luchar, por lo que eligió enfrentarse al ejército de Antonio cerca de Pistoria,- actual Pistoia-.

El mismo Catilina luchó con bravura en la batalla, y una vez constatado que no existía esperanza de victoria, se lanzó contra el grueso del enemigo. En el recuento de los cadáveres, los soldados de Catilina tenían heridas frontales, y el cadáver de aquél se halló adelantado a sus propias líneas. Se le cortó la cabeza y ésta fué llevada a Roma, como prueba pública que el conspirador había muerto.

Se dice que Cicerón había estado siempre al tanto de las actividades de Catilina, pero,- en una forma indirecta-, alentaba las acciones de éste, buscanto la forma de sacar propio provecho del desorden que imperaba en la república de Roma.

Cicerón quiso ser reconocido como el salvador del Estado y Catón llamó a éste “pater pratiae”,- “padre de la patria”-, e intentó que los romanos no olvidaran nunca el modo en que actuó durante su consulado. Ahora éste y sus aliados tenían el camino allanado para alzarse eventualmente con el poder absoluto.

“!Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo!” (George Santayana)



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 27 MAR 16



domingo, 28 de febrero de 2016

AUDAX: EVO: ESTREPITOSO FRACASO

AUDAX: EVO: ESTREPITOSO FRACASO: EVO MORALES Juan Evo Morales Ayma, político, sindicalista cocalero, activista y dirigente indígena aymara boliviano, escog...

EVO: ESTREPITOSO FRACASO







EVO MORALES



Juan Evo Morales Ayma, político, sindicalista cocalero, activista y dirigente indígena aymara boliviano, escogido en el 2005 como sexagésimo Presidente de Bolivia,- ahora rebautizada como “Estado Plurinacional de Bolivia”-, ha perdido una batalla electoral por primera vez en más de 10 años.

El márgen por el cuál ha perdido ha sido realmente estrecho, pero... derrota a fín de cuentas luego de horas de enorme tensión, después de un recuento que sólo ha relanzado una tendencia irreversible dos días después del cierre de las urnas.

Este hecho es algo inédito desde su primera y sorpresiva victoria en Diciembre del 2005, cuando ha ganado las elecciones presidenciales por aplastante márgen.

Luego de ese triunfo, Morales ha arrasado en una votación revocatoria y también se ha impuesto en la consulta para brindar una nueva constitución para Bolivia.

Bolivia, está situada en el centro-oeste de América del Sur, sin acceso al mar y con una población de un poco más de 10 millones de habitantes.

Ahora, tocará a Evo ver cómo toma posesión de la presidencia, otra persona el próximo 22 de Enero del 2020. De esta forma, terminará la intensa gestión de un presidente que se propuso y logró cambiar profundamente a Bolivia.

La alusión electoral inmediata de su mandato ya no es el aplastante triunfo con el 60% de los votos a su favor,- el doble de porcentaje de su inmediato seguidor-, sino el fracaso por estrecho márgen que se ha confirmado este pasado día martes.

Se ha entrado en una despolarización boliviana que ya se sentía entre el 2010 y el 2014, quedando ahora la nación,- al momento de la consulta popular-, dividida en mitades prácticamente iguales. Todo por una votación en la que Morales se ha metido solo.



EVO MORALES PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA



Con su consulta, Morales ha logrado que se unan todos los oponentes al “NO”.

Oponentes con un conglomerado que incluye a los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena, hasta quienes critican lo contrario: Que el gobierno de Evo no es verdaderamente indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antindígena. ¡Nunca se queda bien con todos!

Si bien el referendo ha contado con las apariciones de los viejos líderes políticos bolivianos, totalmente estigmatizados con la etiqueta de “neoliberales y vendepatrias”, se ha logrado instalar mediáticamente la idea que la campaña por el “NO” era una “movilización ciudadana”.

En su tentativa por asociar el rechazo a Morales con los políticos del pasado, la campaña a favor del “SI” ha concentrado sus ataques verbales y propaganda negativa en exautoridades que llevan años fuera de Bolivia.

Durante la campaña, el Vicepresidente Álvaro García Linera ha sido el principal promotor de la idea que el mando de Evo Morales es irreemplazable y que la persistencia del proyecto político oficialista dependía de su permanencia en el poder.

Los otrora “maestros” de Morales e ideólogos de su proyecto político estiman que su gobierno ha dejado en abandono los postulados originales relacionados a la defensa de la “Madre Tierra” y los ha modificado por una negociación marcada por políticas extractivas incompatibles con consideraciones ambientales.

En sentido metafórico, el Vicepresidente, durante la campaña ha dicho,- ante una eventual derrota-: “Va a haber llanto y el sol se va a tapar, la luna se escapará y todo será pena para nosotros.”

Fatalismo a un lado, ahora el partido oficialista está en la obligación de buscar un sucesor de Evo Morales durante los tres años y medio que faltan para la siguiente elección presidencial.

Parece un plazo lejano, sin embargo, es la primera vez que el partido oficialista tiene que pensar en un mando nuevo de alcance nacional prácticamente desde su fundación, en 1995.

“No abrir un procedimiento de reflexión va en dirección de seguir la desconexión del gobierno con todo lo que representa y lo que ha movilizado desde que se creó a él. Está en juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en descomposición”, ha dicho el sociólogo Schavelzon.

Pero,... los antecedentes no son muy alentadores a la hora de pensar en un nuevo mando. En el 2015, el partido de Evo Morales ha perdido las alcaldías de las cuatro ciudades más grandes de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.

Por otra parte, a pesar de las celebraciones opositoras que hablaban del “rescate de la democracia” y una “nueva oportunidad” para Bolivia, la oposición no tiene muchos motivos para celebrar más allá del hecho que Evo Morales ha sido derrotado en las urnas por primera vez. ¡Bueno,... algo es algo y... parece ser mucho en este caso!

Anteriormente, las visiones de victoria para la oposición se han mostrado escasas cada vez que han tratado de enfrentarse al oficialismo desde varios frentes.



CIUDADANO BOLIVIANO EMITIENDO SU VOTO DURANTE EL REFERENDO



Ha sido uno de los argumentos más efectivos del oficialismo durante las últimas elecciones presidenciales: “La oposición no ha sido capaz de construir un programa de gobierno y proyecto de nación diferente al que impulsa Evo Morales y se limita a criticar todo lo que venga de él.”

Evo Morales no ha registrado las consecuencias de sus arbitrariedades y tampoco ha contado con la repugnancia de los pueblos a la reelección indefinida.

Todo parecía dispuesto para que Evo Morales venciera por mayoría abrumadora en el referéndum que le permitiría gobernar hasta el 2025. Pero en las últimas semanas, encuestas independientes ya mostraban un sostenido y creciente rechazo a la modificación constitucional que lo habilitaría para postularse a una tercera reelección. Su soberbia y equivocadas reacciones ante repetidas denuncias de tráfico de influencias; de ausencia de transparencia y conflictos de intereses en adjudicaciones directas de obras públicas cuantiosas; corrupción en el uso de fondos fiscales e indígenas; incompetencia en la prevención y manejo de las consecuencias de actos vandálicos, que derivaron en pérdidas de vidas, y falsedades en sus relaciones privadas que trascendieron a la publicidad, han coadyuvado a conducir a este descalabro.

Evo se ha sentido confiado en los logros económicos de su gestión y en la ausencia de una oposición organizada, sin líderes alternativos. Se ha creído inmune a la aversión popular que provocan los abusos, ideologismo, autocracia y la eliminación de los límites de tiempo para ejercer el gobierno. Tras cumplir más de diez años en la Presidencia, ha superado hace poco al Mariscal Santa Cruz, para constituirse en el presidente boliviano de mayor permanencia continua en el cargo.

Con políticas populistas, basadas en los elevados ingresos por hidrocarburos, y sin transgredir la disciplina fiscal, Evo ha triplicado el producto y ha reducido a menos de la mitad el desempleo y la pobreza extrema.

Con todo,... la autocracia de Morales ha agravado la principal falencia boliviana, que ha conducido a permanecer como el país más pobre de Sudamérica: La falta de institucionalidad.

A la vez, su sectarismo e ideologismo lo han desprestigiado y aislado de las democracias occidentales. También ha contribuido a su derrota su incapacidad para vencer a la corrupción y contener el narcotráfico.

¿La suerte de lo que queda del gobierno de Evo? Quizás, para conservar el poder, tendrá que recurrir al autoritarismo y a la radicalización. Apartándose de las prácticas diplomáticas, quizás vuelva a tensionar las malogradas relaciones con Chile y los Estados Unidos de América.

Posiblemente atribuya a la prensa y al Imperio la responsabilidad de su fracaso en el referendo. Seguramente, para reconstruir el apoyo interno perdido, desplegará con mayor intensidad la campaña internacional sobre los supuestos derechos marítimos de Bolivia y aumentará sus falsas denuncias sobre uso impropio de aguas nacionales y supuestas violaciones chilenas al libre tránsito boliviano al Pacífico.



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 28 FEB 16

domingo, 21 de febrero de 2016

AUDAX: RIVALIDAD HISTORICA

AUDAX: RIVALIDAD HISTORICA: MEXICO Y CENTRO AMERICA Hace unos días, manteniendo servidor comunicación escrita con una prima de nacionalidad mexican...

RIVALIDAD HISTORICA







MEXICO Y CENTRO AMERICA



Hace unos días, manteniendo servidor comunicación escrita con una prima de nacionalidad mexicana, ésta le manifestó,- entre otras cosas-, que acá en Centro América no se les quiere a los mexicanos.

Desde hace mucho tiempo el suscrito ha deseado escribir al respecto y, gracias a dicho comentario, ha ido elaborando en su mente la forma de plasmar la explicación,- a juicio propio-, de esa rivalidad entre centroamericanos y mexicanos.

Es muy cierto que los centroamericanos pueden estar internamente muy divididos entre ellos, recelándose unos a otros; sin embargo, a la hora de “enfrentarse” a México, forman un bloque más o menos homogéneo. Esto refuerza lo que ha muchos siglos antes ha expresado el autor Niccoló cuando dijo: “Las alianzas funcionarán mejor por temor que por amor.”

¿Por qué?

En adelante se expone en una forma sucinta un intento de explicación a esta histórica y ancestral rivalidad.



HERNAN CORTES



Cuando Hernán Cortés dió inició al sometimiento de México-Tenochtitlán,- Imperio Azteca-, su ejército contaba con unos 300 hombres y el apoyo de unos 3,000 tlaxcaltecas.

A la entrada de la ciudad, realizada el 08 de Noviembre de 1519, se produjo el encuentro de Moctezuma y Cortés, haciendo de intérprete doña Marina.

Hay que recordar que Malinalli Tenépatl,- “hierbita” en lengua nahuat-, conocida como “Malintzin”, “Malinche” y “Doña Marina”,- 1502-1529-, jugó un papel muy importante en el sometimiento de México. Amante de Cortés y también intérprete de él, fué dada junto con otras veinte mujeres a los españolres por los indígenas de Tabasco. ¡Dió a luz a Diego, primer mestizo del que se tiene conocimiento!

Moctezuma II creyó que los españoles eran enviados del dios Quetzalcóatl,- “Serpiente Emplumada”-, y fué un espléndido anfitrión de ellos. Con los días, se aprehendió a aquél y se le hizo rehén para lograr obtener oro de los súbditos.

Al final, Moctezuma II es muerto y luego se debía someter al imperio vecino del Sur y archienemigo del Imperio Azteca: El Imperio Maya.

Para esta tarea, Cortés prepararía al menos un par de delegaciones a cargo de Pedro de Alvarado,- enviado a Guatemala y El Salvador-, y Cristóbal de Olid,- a Honduras-, apoyados por indígenas aztecas, enemigos acérrimos de los mayas del sur. El Imperio Maya ocupaba lo que en la actualidad es la América Central,- Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice-, y algunos estados sureños de México. ¡Lo demás es historia!



AGUSTIN ITURBIDE EMPERADOR DE MEXICO



Casi trescientos años más tarde, en 1821, al proclamarse la Independencia de Centro América, el Capitán General Gabino Gainza,- Centro América-, recibe órdenes del Emperador Agustín de Iturbide,- México-, quien considera la anexión como una consecuencia inevitable de la independencia mexicana.



CAPITAN GENERAL GABINO GAINZA



Para el Ejército Trigarante de México, la posibilidad que Centro América permanezca bajo la corona española o se declarare independiente, es una cuestión de seguridad nacional, además que se visualiza al nuevo imperio como una futura potencia continental.

Iturbide ofreció a Centro América apoyo para consumar su independencia, respeto a sus autoridades y representación suficiente en el Congreso Mexicano. Así, desde el 15 de Septiembre de 1821, cuando fué proclamada la independencia de Centro América en la ciudad de Guatemala, se consideró seriamente la posibilidad de unirse al naciente Imperio Mexicano, aunque los grupos republicanos, contrarios a la monarquía, lograron aplazar la decisión final, pese a que las autoridades provinciales de Chiapas, Honduras y Nicaragua ya se habían sumado directamente al Plan de Iguala.

Para acelerar la unión, Iturbide advirtió que podría enviar un ejército que respaldara a los grupos que favorecieran la anexión. Ante la amenaza se optó por no debatir la cuestión en el congreso y efectuar una consulta directa a los ayuntamientos mediante una circular del Capitán General, en la que se invitaba abiertamente a votar por la unión con México dada la crisis prevaleciente en la región, acompañada de una copia de la carta de Iturbide en la que se señalaban los términos de la anexión. Paralelamente, se reprimió con violencia la oposición republicana que rechazaba la unión.

¿El resultado de la consulta? 104 ayuntamientos aceptaron plenamente secundar el Plan de Iguala, 11 lo hicieron bajo ciertas condiciones, 32 manifestaron su respaldo a cualquier resolución que adoptara la Junta, 21 insistieron todavía en remitirse a la decisión del Congreso según lo acordado el 15 de Septiembre, y sólo 2 votaron en contra. Con base en esta votación se levantó el acta correspondiente que formalizó la anexión.

Sin embargo, el gobierno republicano de San Salvador, se negó a aceptar la unión a México y en los días siguientes rompió relaciones con el gobierno de Guatemala por la decisión adoptada.



GENERAL VICENTE FILISOLA



Ante esta resistencia, Iturbide envió al General Vicente Filísola al frente de casi 500 hombres, una fuerza superior a la tropa centroamericana y capaz de disuadir a los disidentes republicanos.

Pero el Capitán General Gaínza, desobedeciendo las órdenes de Iturbide, quien pretendía conciliar a las facciones, se adelantó y lanzó sus tropas contra los opositores de Honduras, Quetzaltenango,- Guatemala-, y San Salvador, con lo que la región se vió así envuelta en su primera guerra civil.

A su llegada, el General Filísola trató de mediar entre las partes en conflicto, pero los intereses económicos y especialmente la posesión del puerto de Acajutla,- Alcaldía Mayor de Sonsonate, entonces Guatemala, hoy El Salvador-, impidió llegar a un acuerdo definitivo.

Derrotadas las fuerzas de Gaínza por los salvadoreños, hubo oportunidad para que Filísola lo relevara en el mando y asumiera el gobierno en tanto llegaba el Mariscal José Morán, Marqués de Vivanco, nombrado por Iturbide.

Paulatinamente, Filisola fué cooptado por la oligarquía guatemalteca, lo cual lo enajenó de los otros grupos; pero mantuvo una relación conflictiva con el ayuntamiento de Guatemala; y sufrió penurias económicas porque la guerra civil mermó la recaudación fiscal y el Imperio tampoco podrá distraer recursos en su ayuda.

Ya coronado Iturbide, le ordenó a Filísola emprender una campaña final contra los republicanos salvadoreños, pero la imposibilidad de una victoria rápida, obligó a éste a firmar un armisticio con ellos, quienes en realidad buscaban ganar tiempo mientras el Imperio Mexicano se derrumbaba.

En el interín, los salvadoreños negociaron su anexión a los Estados Unidos de América,- a pesar de la buena acogida de los estadounidenses-, la cual perdió impulso por la forma en que se desarrollaron los acontecimientos siguientes.

Con el apoyo de la oligarquía guatemalteca, Filísola ordenó una nueva y sangrienta represión contra los salvadoreños. Avanzó sobre su territorio, pero se detuvo en la Villa de Cojutepeque, porque una fuerza salvadoreña desbandó sus tropas y les quitó armas y municiones. En lugar de batallar en el campo abierto que le era favorable, optó por retirarse y fortificarse en Mapilapa para concentrar una fuerza militar superior a la de los rebeldes.

Después, puso sitio a San Salvador durante dos meses y tras varios enfrentamientos sangrientos, el 09 de Febrero de 1823, Filísola ocupó la ciudad de San Salvador e hizo jurar a los ediles su lealtad a México y a su Emperador.

Una victoria pírrica, pues para entonces Iturbide estaba derrotado y Filísola, ante el fracaso de la unión con México, convocó a las provincias a establecer sus propios congresos y dejó en libertad a sus soldados para que se establecieran en estos lares si así lo deseaban.

De esta forma, muchos de los soldados mejicanos que habían sitiado y asediado la Villa de San Salvador, se quedaron a residir en el mismo lugar, dando nacimiento a la Villa de Mejicanos,- nombrada así por razones obvias-, ahora uno de los actuales 262 municipios del Estado de El Salvador.

Entretanto, en el Congreso de México, se condenó a Filisola por faltar a la resolución del 10 de Julio pasado que prohibía tomar las armas en contra de alguna de las provincias del Imperio y además, se escucharon exhortos al gobierno para que otorgara la libertad a Cenro América.

Finalmente, se acordó que fueran las propias provincias centroamericanas las que decidieran libremente si se incorporaban o no a México y al efecto, se nombró una comisión para analizar el caso.

El 24 de Junio siguiente, Filísola estableció el Congreso en la ciudad de Guatemala, dentro de un ambiente de repudio general a los mexicanos. Días más tarde, los diputados condenaron la anexión y decidieron separarse de México. El 01 de Julio siguiente, proclamaron su independencia y su congreso se transformó en Asamblea Nacional Constituyente.

Cuatro días más tarde, Filisola solicitó su relevo de los puestos que había ocupado. Finalmente, el día 16 de Julio, el Congreso ordenó la salida de las tropas mexicanas de su territorio. ¡La unión con México había durado tan sólo año y medio!

El general Filisola marchó a pacificar Chiapas,- única provincia centroamericana que optó permanecer con México-, y a evitar su separación. De esta forma, las otras cinco pequeñas parcelas perdieron la oportunidad de haber sido parte de una nación realmente grande, y optaron por un destino de guerras civiles y peleas entre ellas, llegándose a convertir en minúsculas naciones emproblemadas.

En épocas recientes, todos han oído hablar de los maltratos a los migrantes y turistas centroamericanos que visitan México. Algo de eso es cierto, pero han sido abusos cometidos por malos agentes de seguridad. ¡No hay que olvidar que en todas partes hay gente buena y gente mala!



FOTO SATELITAL DEL HURACAN MITCH



Los centroamericanos nunca deben olvidar que, historicamente el pueblo mexicano ha sido solidario con ellos. La última vez ha sido al momento de darse el Huracán Mitch,- 22 OCT 98 – 05 NOV 98-, cuando aquéllos de motu proprio han realizado una colecta en pro de los damnificados de Honduras, El Salvador y Guatemala.



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 21 FEB 16



Dedicado con mucho cariño a mis primos Ana Fanny, Rolando Alfredo y José Rodrigo, todos apellidos Mejía Gandur, y a su madrecita Rosita, así como a la Familia Utrilla de la Ciudad de México.