Vistas a la página totales

miércoles, 12 de febrero de 2020

DOMINGO DE INSURRECCION




NAYIB BUKELE DIRIGIENDOSE A LAS MASAS ESTE DIA




Y aunque innecesario, se da inicio con una aseveración inconcusa y hecho notorio: La población de este bello y minúsculo territorio está harta de la clase política. El Congreso es, cada vez más, visto como un ente donde los puestos para los allegados son la moda; un inmenso número de delegados, suplentes y de asesores. Los salarios elevadísimos a la orden del día, prestaciones exorbitantes, más de dos mil quinientos empleados, diputados que ya no residen en el país pero devengan salario, seguro médico privado, vehículos con combustible y motoristas a la orden. Hasta se ha exhibido un “hecho simpático” hace pocos días en los periódicos: El de un empleado que llega en ropa de dormir solamente a reportar asistencia, etc.; todo lo anterior solo por citar algunas “histriónicas y cómicas curiosidades”.

Este día Domingo bien podría ser llamado, en forma socarrona: “Domingo de Insurrección”.

Recientemente, el Consejo de Ministros, ante la lentitud en la aprobación de un empréstito para el Ejecutivo de parte del Congreso, ha convocado a los diputados a una Sesión Extraordinaria, a las 15:00 horas de este mismo día en el Palacio Legislativo. El único punto a ser abordado es la discusión y eventual aprobación del mencionado préstamo para continuar con la aplicación de un plan de control territorial. Para dicha convocatoria, ese Consejo se ampara en un artículo de la Constitución,- Cn-.

¿Qué prescribe y manda la Constitución en forma literal?

“Art. 167.- Corresponde al Consejo de Ministros:
...
7º.- Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden;
...” (Cursivas en negritas son propias de quien esto redacta)

Muchos alegan que esto nunca se ha hecho y que es improcedente, que por ser la aprobación de un crédito para el Ejecutivo tarea exclusiva del Congreso, la convocatoria es inválida. ¡Bueno, discusión para largo rato!

Por su parte, el Presidente Bukele,- Ejecutivo-, y sus partidarios, han amenazado con una toma del Palacio Legislativo y con remover de su cargo a los diputados ausentes y sustituirlos por otros en caso que no acudan aquéllos a la sesión mencionada. Esto, según ellos, amparándose en el Art. 87 Cn que también es literalmente citado:

“Art. 87.- Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta Constitución.
El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación ni la reforma de esta Constitución, y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios transgresores, reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean sustituidos en la forma establecida por esta Constitución.
Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidos en ningún caso por una misma persona o por una sola institución.” (Ibidem)

Pero,… ¿qué debe entenderse por insurrección? Una sublevación de un colectivo contra la autoridad. Y luego,… ¿cuántas personas deben formar parte de ese colectivo para que se pueda considerar que hay una insurrección? ¿Diez, cien, mil, decenas de miles, centenas de miles, millones?

Debe también quedar claro que, en caso de darse una insurrección, cualesquiera constitución puede ser abolida o abrogada y sustituida por una nueva ya que, por lo general, los insurrectos no toleran la continuidad del mismo orden constitucional. En el caso salvadoreño, la constitución local ha venido siendo muy cuestionada en los últimos años por varios sectores, proponiendo muchos la redacción de una nueva, pues se aduce que la vigente no ha tomado en cuenta el pensamiento de las izquierdas. Recuerde el lector que la actual Constitución entró en vigencia en 1983, durante plena Guerra Civil.

Pero, una sustitución de diputados en forma forzosa, ¿podría ser en realidad ser un mero Golpe de Palacio o Golpe Palaciego? Es decir, un tipo de Golpe de Estado por el cual un gobernante o un sector del gobierno, es desplazado por fuerzas pertenecientes al mismo gobierno, sin seguir las normas legales establecidas para el reemplazo de los funcionarios.

Cuando se dió el último Golpe de Estado en El Salvador, el 15 de Octubre de 1979, los insurrectos golpistas disolvieron la Asamblea Legislativa.

La denominación de Golpe de Palacio proviene de las luchas internas en los gobiernos monárquicos, para desplazar funcionarios que desempeñaban cargos importantes en los “palacios”.

La característica esencial de un Golpe de Palacio es la continuidad general del régimen, aún cuando el golpe pueda producir un sustancial cambio de rumbo. Suele mantener una apariencia de continuidad o de normalidad del cambio producido, muchas veces encubriéndolas con renuncias o designaciones que aparecen como legales, pero en realidad han sido forzadas.

Ante el gobierno del Presidente Bukele, los dos grandes perdedores de la última elección presidencial y antes enemigos a muerte entre ellos, el otrora guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,- FMLN-, y la derechista Alianza Republicana Nacionalista,- ARENA-, se han unido como un solo bloque para oponerse a aquél en forma sistemática. ¡Increíble, pero cierto!

El Secretario General del FMLN, Oscar Ortíz, calificó como “acertada respuesta” declarar improcedente de parte del Congreso, la convocatoria del Consejo de Ministros para que sesionara este día.

No hay que olvidar aquel curioso suceso, hace unos siete u ocho años, cuando miembros del FMLN acuerpados por policías, se tomaron las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia, forzando las puertas, para instalar un Presidente de dicho órgano del agrado de este instituto político. ¡Así, parece ahora que el diablo reparte escapularios!

Por su parte, ARENA ha pedido la intervención de la Organización de Estados Americanos,- OEA-, para evitar que se rompa el Estado de Derecho.

El Procurador de Derechos Humanos de El Salvador, Apolonio Tobar, ha dicho que, el gobierno de Nayib Bukele ha logrado reducir los homicidios y otros delitos y por tanto no reconoce la existencia de una emergencia. Luego, ha exhortado al Ejecutivo a dejar de hacer llamamientos al pueblo para poner al país en condiciones de vulnerabilidad social mayor de las que ya tiene, “cuando no existen condiciones constitucionales para el ejercicio a la insurrección”.

Ha instado al Ejecutivo a cumplir el mandato que le impone el Artículo 168 Cn, mismo que le obliga a procurar la armonía social, conservar la paz, la tranquilidad y la seguridad.

Por su parte, el Presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, convocó a una reunión anoche a los diputados. Lamentablemente solamente 28 de 84 estuvieron presentes, razón por la cual no hubo quorum. Sin embargo, envió un mensaje realmente conciliatorio al Ejecutivo, comprometiéndose a tener aprobado, antes del próximo día Jueves o Viernes, el préstamo solicitado por éste.



MARIO PRONCE



Llegadas las quince horas, solo 21 diputados han comparecido a la reunión mencionada, incluyendo dos congresistas de ARENA y un independiente. Soldados han entrado al Palacio Legislativo, el Presidente del Congreso no ha asistido, tampoco el Primer Vicepresidente. El Segundo Vicepresidente, Guillermo Gallegos, del mismo partido que ha llevado a Bukele al gobierno sí ha estado presente.

Bukele se ha presentado ante unas cinco mil personas, arengándolas desde una tarima en las afueras del Palacio Legislativo y despotricando contra los diputados. Luego ha ingresado a dicho recinto y, habiendo tomado asiento, ha orado.

Luego de despedirse, regresó al exterior, y desde la misma tarima le ha dicho al público que Dios le había indicado que debía tener paciencia. De esta forma, en una “noble” forma, toma la palabra a Mario Ponce y esperará esta semana. ¡La sociedad entera ha podido respirar aliviada, sintiendo que la crisis casi ha terminado!

Uno de los logros incontrovertibles de la pasada Guerra Civil, es la relativa estabilidad política, alem que no se ha vuelto a dar un Golpe de Estado ni Golpe de Palacio en más de 40 años.

Dentro de casi 13 meses, se habrá de celebrar las próximas elecciones legislativas y para gobiernos municipales en El Salvador. Las tendencias y encuestas apuntan a que ARENA y FMLN continuarán a la baja y el nuevo partido de Bukele, Nuevas Ideas, puede obtener, al menos, una mayoría simple en el Congreso, tal vez el 70% de los diputados. ¡Al Ejecutivo habría que recomendarle no comer ansias!




MILITARES DENTRO DEL CONGRESO SALVADOREÑO



Es de pleno conocimiento público, y ya el Fiscal General ha dejado en claro que, los dos partidos políticos mayoritarios de oposición han dado dinero a las pandillas hace un par de años. Pero,… ¿justifica esto que Bukele ordenara el ingreso del ejército y a la policía al recinto del Congreso?

Sin importar si tiene o no razón Bukele al culpar al Congreso por la lentitud en la aprobación del préstamo cuestionado, su imagen ha quedado muy manchada ante varios sectores locales y ante la comunidad internacional.



*          *          *



Al final, el Príncipe Escala, Señor de Verona, de viva voz, luego de la tragedia exclama:

“Esta carta no hace más que confirmar las palabras del monje: Los amores de ambos, las noticias de la muerte de Julieta; y dice también que compró un veneno a un pobre boticario y añade que venía a este panteón para morir y estar junto a Julieta. ¿Dónde están esos enemigos? ¡Capuleto! ¡Montesco! Ya veis cuántas catástrofes ha motivado vuestro odio, y cómo el cielo, con el amor, ha matado vuestros goces. Y yo, por haber cerrado los ojos a vuestros desórdenes he perdido a dos parientes. Todos hemos sido castigados.”



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 09 FEB 20





domingo, 20 de octubre de 2019

AUDAX: LA BATALLA DE CULIACAN

AUDAX: LA BATALLA DE CULIACAN: NARCOTRAFICANTES ARMADOS EN CULIACAN, ESTADO DE SINALOA. El Miércoles 14 de Agosto del 2014, servidor ha publicado a través de...

LA BATALLA DE CULIACAN




NARCOTRAFICANTES ARMADOS EN CULIACAN, ESTADO DE SINALOA.




El Miércoles 14 de Agosto del 2014, servidor ha publicado a través de este mismo blog, el artículo intitulado: “Estado Fallido: ¿El Salvador?”

Luego de los actontecimientos del pasado día Jueves 17, en la ciudad capital del Estado mexicano de Sinaloa, Culiacán, el tema del Estado Fallido ha cobrado de nuevo trascendental relevancia, precisamente por tratarse de acontecimientos acaecidos en el territorio del hermano mayor de hispanoamérica.

El término “Estado Fallido” es empleado para describir un estado que ha fallado en la garantía de servicios básicos. El centro de estudios Fund for Peace, ha propuesto los siguientes parámetros:
·                    Pérdida de control físico del territorio o del monopolio en el uso de la legítima fuerza.
·                    Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
·                    Incapacidad para suministrar servicios básicos.
·                    Incapacidad para interactuar con otros estados como miembro pleno de la comunidad internacional.

Un Estado Fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, teniendo un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones.

El término es muy usado para describir un estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política.

Se puede decir que un estado tiene “éxito” si, en los términos de Max Weber, mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición,- cuando dominan el panorama los Señores de la Guerra, los grupos paramilitares, y/o se presentan sistemáticas acciones terroristas-, la existencia misma del estado resulta dudosa y se considera que existe un Estado Fallido.

Hasta el aparecimiento del narcotráfico y los cárteles,- carteles-, de dicha “industria”, la mayor fama del Estado mexicano de Sinaloa había sido la de ser cuna de José Pedro Infante Cruz en 1917 y del famoso músico Mike Laure veinte años después.

El pasado día Jueves, la historia del célebre narcotraficante Chapo Guzmán parecía que había tenido fín. Éste, cumple una sentencia de cadena perpetua en el llamado Alcatraz de las Montañas Rocosas; sin embargo, sus hijos, los “Chapitos”, se han hecho cargo de la empresa familiar y han aparecido en el escenario de los Estados Unidos de América,- EUA-.

Tras la condena del Chapo en Brooklin, EUA, la fiscalía local ha pedido la extradición de al menos diez hijos oficiales del Chapo. La detención de uno de ellos, Ovidio Guzmán López,- alias el “Ratón”-, el pasado Jueves, ha permitido al mundo entero ser testigo de la mayor demostración de fuerza en la cuna del narcotráfico mexicano.

El Ejército mexicano ni siquiera tuvo tiempo de dejar la casa de la colonia de Tres Ríos donde había detenido al Chapito de 28 años. Su medio hermano, Iván Archivaldo, se lanzó al rescate con toda la fuerza del cártel y, en el camino, paró en la prisión de Aguaruto para reforzar sus efectivos con medio centenar de reos liberados por la fuerza. Un par de guardias murieron para sobrepasar la seguridad del penal. Luego, más de un centenar de furgonetas llegadas de todas partes de la región cayeron a tiros sobre Culiacán.

Los narcos obsequiaron con balas de ametralladoras a los efectivos de seguridad que aparecían en el camino. Rodearon la casa en la que casi una treintena de militares conducía el operativo, emboscaron la comandancia central del Ejército amenazando a las familias de los mandos y mandaron al gobierno un vídeo en el que ejecutaban a uno de los soldados, dando un ultimatum para la liberación incondicional del Chapito.

Varios narcos llegaron a toda velocidad en carros, escuchando corridos y cubiertos del rostro con máscaras tétricas, como se puede apreciar en vídeos subidos a las redes sociales.

Los narcos iban fuertemente armados y equipados con chalecos antibalas. Tomaron los puestos de peaje de la autopista, incendiaron autobuses y aterrorizaron a los visitantes de los comercios ordenando que nadie saliera de los establecimientos.

Así, los narcos en una operación relámpago y muy bien coordinada, indudablemente producto de un protocolo preestablecido de antemano para una eventualidad de este tipo, estaban gobernando esta ciudad de un poco más de un millón de habitantes en su área metropolitana.

La semejanza con Bagdad, en los peores días de su guerra, a causa de las columnas de humo era tremenda. El transporte urbano se detuvo y el aeropuerto se cerró. Las clases se suspendieron incluso el día Viernes, a pesar que el Ejército claudicó y entregó al detenido el mismo día anterior.

La humillación para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador,- AMLO-, ha sido mayúscula. Ante la pregunta de si el operativo respondía a una petición de Donald Trump, el presidente mexicano respondió crípticamente al reportero: “Le respeto a usted.” La víspera, el propio Trump había agradecido, sin venir a cuento, “la gran ayuda” de AMLO, a quien en otras ocasiones ha menospreciado y amenazado con el cierre de la frontera e imponer desproporcionados aranceles que ya han provocado la caída del peso mexicano.

Otro pronunciamiento que terminó de humillar a AMLO, fué el del abogado de la familia del Chapo, quien en conferencia de prensa agradeció “la humanidad” del señor presidente. ¡Una raya más para el tigre!

Los vídeos caseros de Culiacán en estado de guerra y totalmente sitiada, con padres e hijos bajo los carros escudándose de las balas y ciudadanos en colchones en centros comerciales, hacen pensar que las presiones de Trump han sido exageradas y han llevado al gobierno de AMLO más allá de sus posibilidades.

Al día siguiente, AMLO, comete un nuevo error craso al aceptar de su propia boca que él mismo ha respaldado la decisión del Gabinete de Seguridad de liberar al Chapito para “salvar vidas”, porque “la situación se tornó muy difícil”. Un poco más de una decena de muertos y medio centenar de heridos desangrándose en las calles avalan esa decisión. “No puede valer más la vida de un delincuente que la de las personas”, defendió. Entonces, ¿para qué se embarcó el gobierno junto al ejército en esa aventura infeliz?

México ha temblado desde sus cimientos y su pueblo está más cerca ahora de comprender a sus vecinos centroamericanos en los otrora días de las cruentas guerras civiles que han vivido éstos hasta hace un poco más de veinticinco años. Si el Ejército, el Secretario de Defensa y AMLO han tenido que hincarse ante la fuerza del narcotráfico, irónicamente parece que el último recurso de la población es gritar, como en aquella teleserie cómica,- no dicho en tono de burla hacia el pueblo mexicano-: “!Oh! Y ahora, ¿quién podrá defendernos?” Desafortunadamente Roberto Gómez Bolaños no puede acudir gritando y salvando la situación: “Yo, el Chapulín Colorado.”

A modo de consuelo, AMLO ha intentado tranquilizar al pueblo asegurando que las cosas son distintas, que esto no ha sido una decisión fruto de la corrupción con los narcotraficantes sino para “proteger a los ciudadanos”. ¡Ah, vaya, menos mal!

“Aquí no hay contubernio”, ni se les hace la guerra,- ¿no se incomoda a los narcos?-, que en la última década “convirtió al país en un cementerio”, continúo diciendo el señor presidente. “No se puede apagar fuego con fuego. Esto es lo que le cuesta entender a muchos.”

La política de AMLO de “abrazos, no balazos” está en crisis, mientras que la del antecesor que declaró la guerra al narco gana fuerza en las redes.




VEHICULO BLINDADO DE LOS NARCOTRAFICANTES



 Lapidariamente, el expresidente Vicente Fox tuitió en una forma muy sarcástica la misma noche del fatídico día: “Se les avisa que por decreto presidencial a todos los criminales que están soltando balazos y sobrepasando a la autoridad en Culiacán que se les va a acusar con sus mamás y abuelitas para que dejen de asustar al pueblo, que vive feliz, feliz, feliz.”

Este infeliz operativo militar y la inmediata respuesta de los narcotraficantes, es conocido ya como la “Batalla de Culiacán”.

Quizás en un burdo intento por minimizar la humillación y el fracaso del Ejército y de AMLO, Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha informado en un mensaje que la captura del Chapito ocurrió durante un patrullaje de rutina que elementos de la Guardia Nacional y la secretaría de la Defensa Nacional realizaban. Vistas así las cosas, ¡no se habría tratado de un operativo previamente planificado y luego fracasado!

Ojalá y este Durazo no sea pariente del otrora tristemente famoso Arturo Durazo Moreno,- el “Negro Durazo”-, jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, durante el gobierno de José López Portillo. ¡Una historia también interesante!

Regresando al tema en comento:

¡AMLO lleva tan solo once meses en la presidencia!

¿México un Estado Fallido?

¿México continuará doblegándose ante las extremas demandas del norte aún en perjuicio de la seguridad de sus propios residentes?

¿Se atreverá México a intentar de nuevo capturar a otro de los Chapitos o a cualesquiera otro cabecilla del narcotráfico?

¿Quién detenta el poder fáctico en México, los señores de la guerra,- narcotraficantes-, o el gobierno?

¡Pareciera ser que se han establecido nuevos precedentes, límites y referentes en la relación de los señores de la guerra con el gobierno mexicano!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 20 OCT 19

domingo, 18 de agosto de 2019

EL GATO CON BOTAS






EL GATO CON BOTAS
(Ilustración del siglo XIX)

Una historia que sin duda alguna el lector ha escuchado y/o leído más de una vez en su vida, es “El gato con botas”,- “Il gatto con gli stivali” o “Cagliuso”, en lengua italiana; “Le chat botté”, en francés-, cuento popular de origen europeo. Esta narrativa fué primeramente recopilada a inicios del siglo XVI por Giovanni Francesco Straparola, y luego por Charles Perrault, bajo el título de “El gato maestro”. Antes de Perrault, ya había sido presentado por Giambattista Basile como “Cagliuso”.

Tras el reparto de la herencia de un pobre molinero, éste dejó a su hijo menor, a modo de legado, únicamente un gato. La decepción del vástago fué tremenda y, hasta consideró comérselo para no morir de hambre. Sin embargo, la gran sorpresa fué que, el famoso gato tenía la facultad de hablar y se las podía de todas, todas. El gato dijo a su nuevo amo que, no se preocupara y que tan solo le proporcionara una bolsa y un par de botas para caminar en el campo más comodamente y entonces vería que él,- el gato-, como herencia, no era tan poca cosa.

El joven heredero no lo pensó mucho y entregó lo solicitado al gato. Éste, elegantemente calzado, con la bolsa atada al cuello, como primera tarea cazó un conejo y luego acudió a presentar su caza al palacio del rey: “He acá, Majestad, un conejo de campo que el Señor Marqués de Carabás,- nombre ficticio para su amo-, me ha encargado ofrecerle de su parte.” Luego, con un par de perdices y otros regalos de parte del mismo “marqués”, el gato con botas estuvo pronto en disposición de saber cuándo el rey y su hermosa hija pasearían por la ribera del río:

“Si seguís mi consejo podréis hacer fortuna,- dijo el gato a su amo-; no tenéis más que meteros en el río en el lugar que yo os indique y después dejadme actuar.”

Así sigue el conocido instante dentro de la fábula en la que el gato gritaba “¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Qué se ahoga el Marqués de Carabás!”

De esta forma, el joven hijo del molinero, acaba vestido en finos y elegantes ropajes y subido al coche del propio rey. El gato se adelantó entonces a la comitiva real y se dirigió a las tierras de un poderoso ogro.

El gato dijo a los campesinos que trabajaban en esas tierras: “Buena gente que estáis cosechando, si no decís que todos estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.” Cuando el carruaje del rey pasó junto a los campesinos y éste preguntó quién era el dueño de aquellas tierras, todos ellos respondieron: “Son del Señor Marqués de Carabás.”

En el interín, el gato llegó al palacio del ogro y pidió audiencia. Los guardias, sorprendidos por el gato parlante, abrieron la puerta inmediatamente y lo llevaron ante su señor.

Al estar sentados el gato y el ogro, aquél dijo: “Me han asegurado que vos teníais el don de convertiros en cualquier clase de animal; que podíais, por ejemplo, transformaros en león, en elefante.” Halagado, el ogro dijo que ello era cierto, y se transformó en el acto en un rugiente león para demostrar sus habilidades. El gato lo desafió entonces a transformarse en un animal muy pequeño, “en un ratón”. Ansioso por impresionar a su invitado, el ogro respondió convirtiéndose en ratón, pero tan pronto como lo hizo el gato lo tomó por la cola y se lo tragó entero.

Reclamó entonces el gato el palacio del ogro como hogar para el recién nombrado Marqués de Carabás y recibió al rey con su hija. Al final el Marqués consigue casarse con la princesa, y “el gato se convirtió en gran señor, y ya no corrió tras los ratones sino para divertirse”.

El anterior cuento es en extremo muy popular; sin embargo la moralidad de la fábula es en extremo dudosa, o ninguna en lo absoluto.

Todo el éxito del joven heredero está basado en una vil cadena de mentiras tejida por un gato sin escrúpulo alguno. En realidad, el heredero se vuelve copartícipe de la trama ideada por su felino amigo y goza de los “frutos” de toda la artimaña.

Si algo queda en claro de esta narrativa, es que a modo de apología, queda en claro que, “El gato con botas”, deja como clara lección que el engaño y la mentira dan beneficios más rápida y generosamente que el trabajo duro y el talento.

Para algunos, la nota más grotesca y antiética, se da cuando el gato amenaza a los campesinos que trabajan para el ogro, obligándoles a decir que laboran para el Marqués de Carabás. En una versión moderna, esta situación se presenta suavizada y atenuada, cuando el gato llega a un acuerdo con los campesinos por el que si dicen ser siervos del Marqués de Carabás entonces él los librará de la tiranía del cruel ogro.

En otras interpretaciones el gato con botas representa el juego de la naturaleza racional y animal en el destino del hombre. El gato es un animal humanizado que camina erguido y hasta habla; es un animal que razona y que libera sus instintos cuando en la historia amenaza a los campesinos y se come al ogro trasformado en roedor.

¡En la actualidad, muchísimas personas, políticos y gobernantes echan mano de estrategias similares! ¿El fín justifica los medios?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 18 AGO 19





domingo, 7 de abril de 2019

TETO





TETO Y SHUBS



En realidad era un hombre muy sencillo pero particular, tanto así que suscrito se divertía molestándolo y acusándolo con motes tales como: “Particulancia Campos”, “particulación Campos”, “acomodación Campos” y otros por el estilo. Esto, a la sombra y reflejo de la ilustración jurídica adquirida por quien esto narra ya como adulto.

Por su afición al ejercicio, misma que transmitió y legó a servidor, dió siempre la impresión que habría de vivir perennemente, lo cual a la postre solo denotó una tremenda ingenuidad de parte de quien estas líneas escribe.

Cuando nació su primer nieto, se negó rotundamente a ser llamado “abuelo” o “papá Roberto”. Así, enseñó a José Roberto nieto que, él era otro papá, de ahí fué conocido inicialmente como “Oto Papá”.

Con el pasar de los años y con la aparición de más nietos, él llegaría a ser “Teto”,- a secas-, y la autora de los días de suscrito, tan solo “Shubs”.

Hubo muchas anécdotas que él trasmitió a servidor y a los demás descendientes, de las cuales se plasman a continuación dos.

Ana Carolina, prima propia, dijo una vez un par de pequeñas frases que han calado profundamente en el corazón, luego de leer otra historia relativa: “!Qué bonito! ¡Escribí más de eso!”



*               *               *



José Roberto Campos Anaya fué nacido un día Miércoles 03 de Marzo de 1937, cuando su madre, Ana Campos Calvo, contaba con apenas ventitrés años de edad, y su padre, José Guillermo Anaya era de veintiocho años. Ya en la familia había una niña, Julia Haydeé, un par de años mayor que Teto.

Cuenta Teto que, todas las madrugadas, como a las cuatro de la mañana, Anita se levantaba llevando a sus dos hijos, Teto y Haydeé para la plaza.

Anita era una mujer trabajadora que debía ganarse la vida honrada pero ardua y fatigosamente, como vendedora en el improvisado mercado instalado frente a la Iglesia del bello Izalco.

Teto y Haydeé, por lo general iban lloriqueando y a pasos desganados atrás de su progenitora, quien los arreaba cariñosamente, duramente a veces, para que se apuraran y no se quedaran muy atrás.

Tenía para entonces, Teto, unos cinco o seis años de edad, así, debía correr el año 1942 o 1943.

José Guillermo gustaba pernoctar en la cantina, bebiendo copeado, para degustar más largamente la charla y la noche.

Una de esas madrugadas, cuando Teto y Haydeé ya marchaban a pasos forzados con Anita para la plaza, venía en sentido contrario José Guillermo, a dormir luego de una noche de copas. Al verlo, Anita le dijo: “!Memo, dame un peso!”, a lo cual él, como respuesta solo alcanzó a espetar seca y fríamente: “!No tengo!”

Contaba Teto que, Anita solo atinó a suspirar y musitar una típica frase salvadoreña mientras movía la testa hacia los lados: !A la puta!

Algún efecto tuvo eso en Memo, logrando que a partir de ese día, hasta su muerte casi cuarenta y tres años después, jamás haya vuelto a probar un solo trago de ningún tipo.



*               *               *



Teto contaba a servidor que, cuando él estaba de esa misma edad antes narrada, por ser un niño muy pobre, a veces veía algún jocote,- fruta oriunda de estos lares-, mordido; con disimulo, él lo empujaba con su pié descalzo,- no tenía zapatos entonces-, lo iba haciendo a un lado y, cuando creía que nadie lo veía, lo recogía, lo limpiaba en su sucia camisa y lo comía.

De acá la costumbre que siempre tuvo él de recoger las frutas caídas, aún mordisqueadas por las ardillas u otros animalitos. ¡Costumbre que no abandonaría jamás!

Esta última historia fué así narrada por servidor el día del sepelio de Teto. En claras y pausadas voces, se hizo hincapié en que, esto no acarreaba verguenza alguna para la familia, por el contrario, era un gran motivo de orgullo para todos.



*               *               *



A los dieciséis años de edad, fué enviado solito a San Salvador, a estudiar en la Escuela Normal de Maestros Alberto Masferrer. Obtendría luego el bachillerato en el Liceo de Costa Rica, luego se hizo Ingeniero Civil, para después estudiar una Maestría en Estructuras de Acero y Concreto en la Universidad Nacional Autónoma de México. No le bastó y obtuvo una Licenciatura en Economía y una Maestría en Administración de Empresas en la universidad de los jesuitas en San Salvador.

Si el yerro no cae sobre el autor, en al menos cuatro ocasiones le dió la vuelta al mundo. Aquel niño pobre de la plaza pudo luego, por mérito y trabajo propio, darse muchos gustos, incluido el de atender a sus progenitores.

Anita viajó con Teto y Shubs en varias ocasiones. Memo era más huraño, pero en un par de veces logró Teto arrancarlo de su hamaca y perezosa,- silla de descanso-.

¡En uno de esos viajes, Anita falleció en Alemania Federal! ¡Tremendo golpe para Teto y Shubs, pero felices de atender a Anita!

A lo largo de su vida, aprendió a ayudar y a hacerlo en silencio, sin alarde alguno.

Desafortunadamente, suscrito estaba equivocado y Teto no sería la excepción y acabaría falleciendo un Viérnes 25 de Enero de este año. ¡Veintinueve mil novecientos trece días después de haber nacido!

¡Paz Profunda al amado Teto!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 07 ABRIL 18

miércoles, 24 de octubre de 2018

¿HECHOS AISLADOS?





MILES DE MIGRANTES HONDUREÑOS MARCHAN HACIA EE. UU.




Según varias religiones milenarias, dhármicas, el karma es una energía trascendente, invisible e inmensurable, generada a partir de los actos de las personas. Es también conocido como un espíritu de justicia y equilibrio. Este concepto es una creencia central en el hinduismo, budismo, jainismo, ayyavazhi y en el espiritismo. Se tiene como una “ley cósmica” de retribución o de causa y efecto. De esto, toda acción acarrea una reacción opuesta. Es importante destacar que, el concepto de karma es muy anterior,- en cronología-, a las religiones mayoritarias en boga en los actuales tiempos.

Hasta hace un poco más de trescientos años, Isaac Newton enunció “su” tercera ley: “Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo.” Así, la ley del karma se aplica para un sinfín de casos en la vida. ¡Todo acto acarrea una consecuencia!

*                         *                         *

Durante siglos, el Imperio Romano dominó el mundo occidental, llevando progreso, cultura y bienestar económico y social a los pueblos de Europa, y sirviendo de puente entre las culturas de Oriente y Occidente. ¡Ese imperio es la base de la civilización occidental de hoy en día!

Este “invencible” y poderoso imperio, en su momento de declive, sucumbió finalmente tras sufrir la invasión de hordas de pueblos germánicos,- bárbaros-, del norte de Europa, los cuales conquistaron las provincias del imperio y finalmente la propia Roma. Esta invasión solo fué el punto final de un largo período de decadencia del imperio. Es de destacar que inicialmente los bárbaros fueron atacados por Roma en su expansionismo.

Las causas de la caída del Imperio Romano no son solo de carácter militar, si no de carácter económico, social y, sobre todo, religioso. Es de tomar debida nota que, los invasores bárbaros se encontraron con un imperio roto por dentro, corrompido, con una población hastiada, que en muchas ocasiones se ponía del lado de los invasores, facilitando la conquista.

*                         *                         *

Muchos siglos después, luego de haber saqueado sus territorios y colonias, la historia demostró ser repetitiva una vez más: El Imperio Español sucumbió primero a manos del naciente Imperio Inglés y, éste hizo lo propio unos siglos más tarde.

Los imperios son conformados por seres vivos y, análogamente, nacen, crecen, se reproducen,- se expanden-, y ... mueren,- decaen o se extinguen-.

Hace unos cuantos años, la mayoría de los lectores han sido testigos que esta ley de final declive y/o extinción de los imperios es inexorable e ineluctable: Se ha visto el colapso implosivo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,- URSS-, ante la arremetida de competencia económica y la prolongada Guerra Fría contra los Estados Unidos de America,- EE. UU-.

Hoy en dia, EE. UU. y China, libran una batalla comercial, para ver cual de los dos imperios prevalece. EE. UU. apunta sus armas económicas para lograr un final para China, similar al de la URSS.

*                         *                         *

En los años veinte del siglo antepasado, se hacía realidad irreversible el proceso independentista en la América continental que había estado bajo dominio español.

En 1822, EE. UU. reconoció a las naciones independientes hispanoamericanas, aunque mantuvo el abastecimiento a los ejércitos realistas españoles y también la labor de espionaje, lo que provocó protestas de dirigentes como Simón Bolívar, Pedro Gual y Bernardo Rivadavia, entre otros. ¡Una vela a Dios, una vela al Diablo!

Todo llevó a posturas de EE. UU. que se resumieron en la llamada “Doctrina Monroe” en 1823: “America para los americanos.”

Sin embargo, otro acontecimiento vendría a llamar la atención de EE. UU.: El intento de los hispanoamericanos por encontrar un mecanismo de concertación colectiva, lo que se trató de plasmar a través de la convocatoria a un congreso que debía celebrarse en 1826: El Congreso de Panamá o Congreso Anfictiónico de Panamá.

La intención primordial del Congreso Anfictiónico de Panamá era el establecimiento de una sola república federada o confederada en Hispanoamérica o, de ser posible, en América. Al final, se optó por invitar a EE. UU a dicho evento. ¡El gato en la fiesta de los ratones!

Simón Bolívar, luego del fracaso de dicho congreso, exclamó: “!Hemos arado en el mar!”

*                         *                         *

Construir un muro en la frontera con México fué uno de los ejes de campaña de Donald Trump, mostrando su disposición a profundizar una política migratoria que en la era Obama ya se reveló especialmente dura con más de 2.5 millones de inmigrantes deportados desde 2009.

En su intento de consolidar una agresiva versión moderna de la Doctrina Monroe, el principal blanco ha sido los mexicanos,- 52% de los 11 millones de migrantes ilegales que viven y trabajan en los empleos más precarios en EE. UU.-, a quienes se tildó de “violadores, delincuentes y narcotraficantes”.

Antaño, México ya perdió más de la mitad de su territorio a manos de su poderoso vecino del norte, por lo que gran parte de las fronteras que ahora EE. UU. pretende “proteger” de México, pertenecían a esta nación.

Apenas constituido como nación independiente en 1776, EE. UU. contaba con una extensión modesta: Un territorio de menos de medio millón de kilometros cuadrados con tan solo dos millones y medio de habitantes. Unas 7 décadas más tarde su territorio era once veces mayor, con una población de 20 millones de habitantes, la gran mayoría inmigrantes.

Esta vertiginosa extensión se basó en la aplicación de políticas que combinaron el exterminio y/o desplazamiento de los pueblos nativos que fueron despojados de sus territorios,- proceso denominado eufemísticamente la “mudanza de los indios”, por el que el hombre blanco ocupó el territorio entre los Montes Apalaches y el Mississipi-; la compra o negociación de territorios con potencias imperialistas: Francia vendió la Luisiana-, España vendió la Florida Occidental y la Florida Oriental; Rusia vendió Alaska; y, la guerra de conquista de territorios mexicanos.

Acompañada por una justificación ideológica providencial bajo la idea del “destino manifiesto” de los estadounidenses a civilizar al resto de los pueblos, la Doctrina Monroe cobró máxima expresión en la política del presidente James Knox Polk quien en 1846 declaró la guerra a México.

Desde la culminación de su independencia de España en 1821, México se alzaba como una enorme masa territorial de unos 4.5 millones y medio de kilometros cuadrados, sobreextensión que en ausencia de un liderazgo con arraigue nacional, obró en su contra. La inestabilidad por las disputas entre las élites regionales impidió en los primeros años de México, la consolidación de un régimen político duradero,- de monarquía a república federal, después unitaria y luego federal-, acarreando una incapacidad de controlar en forma efectiva los territorios, en particular los del norte aledaños al Río Grande, que recibían escasos recursos del gobierno central debido a la distancia y a la poca densidad demográfica de Alta California y Santa Fé de Nuevo México.

Desde la década del 1820, los gobiernos mexicanos consintieron el establecimiento de colonos norteamericanos en los Estados de Coahuila y Texas como forma de limitar el avance de las tribus comanches en el oeste, tarea iniciada por el empresario de Virginia, Stephen F. Austin, quien encabezó la llegada de los primeros 300 colonos,- los “Old Three Hundred”-. Su crecimiento acelerado y extensión sobre las tierras fértiles del este llevó al presidente Anastacio Bustamante a prohibir en 1830 el ingreso de colonos. Para 1835, luego que el dictador Santa Anna revocó la constitución federal para imponer un régimen centralista, los colonos estadounidenses de Coahuila y Texas, junto con un ejército de mercenarios enviados y pertrechados por EE. UU., se alzaron en armas, resultando vencedores en Texas e imponiendo un tratado que establecía su independencia en 1836.

La República de Texas fué un experimento de corta duración, y en 1845 sería anexada a EE. UU. como parte de un plan más ambicioso de apropiacion de territorios mexicanos. En homenaje al voraz empresario Austin, pionero en la colonización de México, hoy lleva su nombre la capital de la actual Texas.

En su insaciable ánimo expansionista, EE. UU. envió tropas al Río Grande por parte de James Polk, interesado en las provincias mexicanas de Alta California y Santa Fé de Nuevo México, declarándose la guerra a México en 1846 bajo la excusa del asesinato por parte de guerrilleros mexicanos de un coronel estadounidense.

El General Taylor a cargo de las tropas norteamericanas escribió reveladoramente en su diario: “He mantenido que los Estados Unidos son los agresores. No tenemos el más mínimo derecho de estar aquí… Parece que el gobierno envió un pequeño destacamento adrede, para provocar la guerra, para tener un pretexto para tomar California y todo el territorio que se le antoje.”

Si la guerra despertó simpatías al comienzo, pronto se volvio impopular. A las tropas regulares se sumó un ejército estadounidense de voluntarios de los cuales la mitad eran inmigrantes recientes, sobretodo irlandeses y alemanes, que vió como cada vez más soldados que se habían enlistado por la promesa de una paga y acres de tierra pública comenzaban a desertar, y no pocos a pasarse al bando mexicano, como fué el caso del batallón de irlandeses San Patricio. Aún así, se impuso ante un México debilitado por la confrontación entre federalistas y centralistas,- que derivó en la rebelión de Yucatán en 1841 y otros intentos secesionistas en Sonora y Tamaulipas-, carente de un poder militar cohesionado, y desgastado económicamente luego de la guerra en Texas y el conflicto militar con Francia entre 1838-1839 conocido como la “Guerra de los Pasteles”.

El bloqueo de los puertos mexicanos sumado al rápido avance de las tropas estadounidenses garantizó la ocupación de Santa Fé de Nuevo México y Alta California, que aportó con una rebelión interna de colonos anglosajones que declararon en 1846 la República de California, rápidamente convertida en territorio de EE. UU.

En marzo de 1847, tras un masivo desembarco y bombardeo norteamericano, caería Veracruz, la “puerta de México al mundo” por ser el puerto más importante desde la época virreinal, abriendo el avance de las tropas de EE. UU. hacia la ciudad de México, que caería a fines de ese año.

EE. UU. impuso a México la firma del Tratado de Guadalupe de Hidalgo por el que se reconocía el dominio estadounidense sobre Texas y le entregaba las provincias de Alta California y Santa Fé de Nuevo México, que actualmente son los Estados de Nevada, Nuevo México, Arizona, California, Utah y partes de Wyoming, Colorado, Oklahoma y Kansas. A cambio de la pérdida de más de 2.1 millones de kilometros cuadrados,- el 55% de su territorio-, EE. UU. abonó a México US$15 millones. Por eso, el periódico norteamericano Whig Intelligencer pudo decir: “!No tomamos nada por conquista… Gracias a Dios!”

Para México, la relación con EE. UU. ha estado llena de pesares, agravios y abusos. Éste ha sido para aquél, un vecino demasiado cercano y a la vez muy distante. No deja de acudir a la mente aquella frase, que se le atribuye a Porfirio Díaz: “!Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!” (En realidad esta frase fué escrita por Nemesio García Naranjo, intelectual regiomontano.)



HONDUREÑOS CRUZANDO HACIA MEXICO



*                         *                         *

Luego de la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. ocupó el primer lugar como potencia mundial con su bomba atómica. Sin embargo, dos acontecimientos desafiaron exitosamente este liderazgo: Primero, la Guerra de Corea, recién terminado el conflicto mundial; y, luego Vietnam.

El mismo héroe de guerra estadounidense, General Douglas McArthur,- quien gritara, “!Volveré!”, al tener que abandonar Filipinas apresuradamente en la conflagración mundial ante la invasión japonesa,- y quien en efecto volvió-, al notar que el conflicto coreano no pintaba bien para EE. UU., llegó a pedir el uso de armas atómicas en contra de los comunistas apoyados por los chinos. ¡Truman no aceptó la propuesta y destituyó al General!

En un momento dado del conflicto de Corea, el mismo General exclamó que, no daría ni un paso atrás y, cuando ordenó la retirada ante el avance de los comunistas del norte y los chinos, dijo: “!No estamos retrocediendo, solo estamos avanzando hacia atrás!”

De Vietnam solo basta decir que, luego de casi diez años, EE. UU. tuvo que abandonar la guerra contra los comunistas de Vietnam del Norte, logrando una “Paz con Honor”, eufemismo que disfrazaba su derrota.

Los chinos, los norcoreanos y los norvietnamitas, fueron los primeros en oponerse y salir triunfantes en contra de EE. UU. luego de la segunda conflagración mundial. ¡El ejemplo cunde!

Del refranero popular: “El matón vive mientras el débil (cobarde) lo permite.”

*                         *                         *

Hace unos pocos días, ha dado inicio una marcha de hombres, mujeres y niños partiendo de San Pedro Sula, Honduras, con destino a EE. UU., lugar en el que piensan pedir asilo o... entrar a como dé lugar, como ya lo han hecho en Guatemala y México.

Se estima que ya son mas de 4 mil las personas que han logrado ingresar ilegalmente, cruzando el río fronterizo y evadiendo la vigilancia de cientos de policías mexicanos sobre el puente internacional, por donde solo se permite el paso a mujeres y niños.

Los migrantes, que dijeron que habían abandonado sus intentos de entrar legalmente a México porque el proceso de solicitud de asilo político es demasiado lento, se congregaron el pasado Sábado en un parque de la fronteriza Ciudad Hidalgo. Allí votaron con las manos alzadas en favor de continuar colectivamente hacia el norte y entonces marcharon hacia el puente sobre el río Suchiate y llamaron a los que seguían allí a que se les sumasen.

Entre gritos de “¡Vamos caminando todos juntos!” y “¡Sí se puede!”, desafiaron las advertencias del presidente de EE. UU., Donald Trump, quien les dijo esta semana que volvieran a sus países. Trump ha convertido a la caravana y la seguridad fronteriza en general en un tema de campaña a poco más de dos semanas de las elecciones legislativas en EE. UU.

La decisión del grupo puso fín a una jornada en la que, nuevamente, las autoridades mexicanas se rehusaron a permitir el ingreso en masa de los migrantes en el puente, pero comenzaron a aceptar a pequeños grupos para su proceso de asilo y otorgaron algunos permisos de visita por 45 días.

México había intentado mantener el orden después de una caótica jornada el Viernes, en la que miles de personas se abalanzaron por el puente fronterizo solo para ser recibidos por un grupo de policías con equipo antimotines. Las autoridades comenzaron a repartir números entre la gente para ser procesada, una estrategia que se ha visto antes en puestos fronterizos de EE. UU. cuando se presenta un gran número de migrantes.

Pero a pesar de la fuerte presencia policíaca en la frontera, un buen número de migrantes llegó a territorio mexicano con relativa facilidad, cruzando el Río Suchiate, que representa una porosa frontera entre México y Guatemala.

Nadaron, cruzaron con la ayuda de sogas o pagaron a los locales el equivalente a US$1.25 para llevar personas y artículos a través de las aguas fangosas, y no fueron detenidos una vez que llegaron a territorio mexicano.

Resulta curioso que EE. UU., que otrora alentaba a los países tras la extinta Cortina de Hierro en la Europa Oriental, a permitir la salida de sus ciudadanos y, que alentaba hasta hace pocos años a los cubanos a huir hacia EE. UU. desafiando al gobierno de la isla y poniendo en riesgo la vida propia, ahora no permita la entrada de migrantes latinos que intentan refugiarse en las mismas tierras, tierras arrebatadas antaño a México.

Se ha visto a Mel Zelaya, el otrora presidente hondureño derrocado con la venia del imperio, apoyando esta marcha hacia EE. UU. En Guatemala, El Salvador y México, no se ha podido detener esta marcha. Todo apunta a que, el problema se traslada a EE. UU. y el mismo puede volverse grande, principalmente por el hecho que se está a pocos días de elecciones y que la policía y milicia estadounidenses no estarán en la disposicion de abrir fuego en contra de civiles. Además, si se les reprime, las imágenes serán vistas por todo el mundo. ¡El desprestigio diplomático puede ser enorme!

Cualesquiera puede afirmar que, a EE. UU. le importa un bledo el desprestigio. Si esto fuera así, el problema con Cuba hubiera sido terminado militarmente desde el inicio.

La caravana ya recorrió más de 700 kilometros desde San Pedro Sula, de donde partieron el 13 de Octubre pasado, hasta Ciudad Hidalgo, en el sureño estado mexicano de Chiapas. Aún quedan 3 mil kilómetros por delante.

A semejanza del efecto de la bola de nieve, que supuestamente al rodar colina abajo se va haciendo cada vez más grande, la marcha cuenta con el apoyo de los lugareños por donde va pasando y sus filas se van engrosando cada día más.

En tanto, los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández,- el “ganador de las últimas elecciones”-, y de Guatemala, Jimmy Morales,- el que ya no quiere que la CICIG continúe luchando contra la corrupción en su tierra-, denunciaron el Sábado motivaciones políticas en la caravana, que se aprovecha de la “desgracia del ser humano” y de la “buena fé” de los Estados.



MARCHANDO HACIA EE. UU.



Surge la pregunta: ¿Quién está detrás de esta marcha? Se dice que Venezuela la está financiando. No sería remoto y ello es realmente muy probable. Pero, como reza el viejo proverbio chino: “!Qué si el gato es blanco,… que si el gato es negro,… lo importante es que se coma los ratones!”

¿Lograrán entrar estos migrantes a EE. UU.?

¿Constituyen estos migrantes “modernas hordas de bárbaros”?

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
MIE 24 OCT 18