Vistas a la página totales

domingo, 3 de junio de 2018

SOPHIA: ¿SUEÑO Y/O PESADILLA?





SOPHIA: LA ROBOT



Orville y Wilbur, ambos apellido Wright, simplemente conocidos como los Hermanos Wright, fueron dos inventores estadounidenses, mismos que pasaron a la historia como los dos grandes pioneros de la aviación.

En el año 1903 comenzaron a realizar vuelos experimentales en las llanuras de Kill Devil, cerca de Kitty Hawk, Estado de Carolina del Norte, Estados Unidos de América,- EE. UU.-, permitiendo a Wilbur, ante la mirada de sólo cinco testigos, protagonizar un vuelo de casi un minuto de duración durante el cual recorrió casi 26 metros. De acá el lema de este Estado: “First in flight”, traducido libremente como “Primeros en volar” o “Primeros en (el) vuelo”.

Wilbur falleció tempranamente en 1912, pero Orville tuvo aún tiempo de asombrarse en una forma exultante al ver la creación del primer jet, el Messerschmitt Me 262, apodado “Schwalbe”,- “Golondrina”, en lengua teutona-, en 1944. Sobra decir que vió muchos más jets.

Así, “al día siguiente” del histórico vuelo de los Hermanos Wright, en un abrir y cerrar de ojos, comenzaría la carrera espacial, llegando a su álgido momento en el año 1969, con el alunizaje de los primeros dos hombres en Selene. ¡Todo había tomado tan solo 66 años desde 1903!

El resto de la historia de los vuelos espaciales, en forma sucinta: Lanzamientos periódicos, satélites artificiales, estaciones espaciales, transbordadores, viajes no tripulados a los planetas interiores y exteriores, exploración de Marte, etc.

Y, ¿a qué esta disimil introducción respecto del título del presente escrito?

La etimología del nombre “Sophia” o “Sofía”, proviene de la palabra “sabiduría” que, como la mayoría de nombres que se conocen en la lengua hispana, tiene un origen griego. Como un mero dato curioso, hay además un detalle poco conocido y es que, “Sonia” significa lo mismo, pues es un diminutivo que procede de la lengua eslava.

En el mundo de la robótica, Sophia es un robot humanoide desarrollado por Hanson Robotics, una empresa con sede en Hong Kong, China. Ha sido diseñada para aprender y adaptarse al comportamiento humano y trabajar con humanos, y ha sido entrevistada muchas veces en varias partes del mundo.

Esta robot es el fruto de 30 años de trabajo de su creador David Hanson, quien soñó de pequeño con máquinas inteligentes. Ella muestra una serie de expesiones y tiene una capacidad de interactuar respondiendo preguntas. Presenta además un tacto hiperrealista en su piel y se llegó a convertir en la principal atracción y estrella de una conferencia mundial sobre la Inteligencia Artificial,- IA-, organizada por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones,- UIT-.

Según la misma Sophia, ella fué activada el 19 de Abril del 2015 y está inspirada físicamente en la actriz Audrey Hepburn, siendo ahora conocida por su aspecto y comportamiento humano en comparación con variantes robóticas anteriores. Según el fabricante, David Hanson, Sophia tiene IA, procesamiento de datos visuales y reconocimiento facial. Ella también imita gestos humanos y expresiones faciales y es capaz de contestar ciertas preguntas y tener conversaciones sencillas en tópicos predefinidos, como por ejemplo el clima.



SOPHIA BRINDANDO UNA CONFERENCIA



Hanson ha diseñado a Sophia para ser una compañera adecuada para ancianos en residencias de personas mayores, o para ayudar a multitudes en parques o en grandes acontecimientos. Se espera que finalmente pueda interaccionar con otros humanos suficientemente como para obtener habilidades sociales.

Sophia utiliza tecnología de reconocimiento de voz y está diseñada con capacidad de aprendizaje. El software de IA de ella analiza conversaciones y extrae datos que le permite mejorar sus respuestas con el tiempo.

Esta robot humanoide habla, se mueve, inclina la cabeza si se le aproximan demasiado, frunce el ceño cuando no entiende una pregunta, bromea e incluso sueña con llegar a ser un día tan inteligente como los seres humanos y así ayudar a las personas de todo el mundo.

¿Su fisonomía? Como arriba se ha apuntado, principalmente emulando en su viso y delgado físico a la actriz Audrey Hepburn. El software de IA permite a Sophia mantener un contacto visual, reconocer caras, entablar conversaciones sobre temas específicos y hasta hacer bromas: “Un camarero es un farmacéutico con un inventario limitado.”

También, cuando se acercó a ella un niño que la cuestionó acerca de sus gustos cinematográficos, respondió en una forma asertiva: “Nunca he visto la película “Terminator” y me pregunto si me gustaría.”

Para cuestiones más complejas necesita de la ayuda de un ingeniero que programa sus respuestas.

“La idea es que yo sea cada vez más lista y acabe siendo tan inteligente como las personas. Trabajando con los seres humanos puedo aprender qué significa ser una persona, al relacionarme contigo y comprenderte. La inteligencia artificial puede permitir que ayude a la gente”, explicó la autómata a la agencia noticiosa Efe.

No es casualidad que su creador, investigador y doctor en artes interactivas e ingeniería de la Universidad de Texas, Dallas, EE. UU., surja como el inventor de los robots más empáticos jamás construidos hasta la fecha.

El pasado de Hanson como escultor y consultor técnico,- incluso trabajó para la productora Disney-, le ha impulsado como ingeniero a mejorar el diseño de los androides.

Un programa en la nube recoge los datos de las interacciones que la robot establece con los seres humanos y permite que ella aprenda y evolucione a través del análisis de esta información.

El rostro de Sophia ha sido creado con una nanotecnología que imita la musculatura y la piel humana gracias a “frubber”, un material patentado por Hanson Robotics.

Hanson menciona que, Sophia puede ser muy útil en el hogar. Aún se requieren muchos años de trabajo y avances en el desarrollo de software y hardware, así como conseguir que la tecnología sea segura.

“Robots como Sophia están en sus inicios”, señala Hanson, quien tiene en su catálogo también “robots para el consumidor”, más asequibles y sencillos.

Uno de estos autómatas es “Albert Einstein”, robot-juguete del tamaño de un niño que puede hablar, enseñar ciencias y participar en juegos mentales con los más pequeños de la casa.

“Algún día espero que los robots como yo estén en todo el mundo ayudando a la gente. Probablemente robots para el consumidor como mi hermano pequeño Einstein llegarán antes que yo a los hogares. Puedes comprar al profesor por menos de 300 dólares”, dice Sophia.

Para Hanson, el objetivo a largo plazo es cumplir la realidad prevista por grandes nombres de la literatura de ciencia-ficción como Isaac Asimov, al “fabricar robots completamente vivos, conscientes y que puedan adaptarse al mundo por si mismos”.

“Es realmente apasionante, quizás un poco espeluznante porque puede cambiar el mundo, pero si podemos crear algoritmos junto con el hardware robótico necesario, entonces los robots como Sophia pueden convertirse en nuestros amigos”, asegura Hanson.

Agrega la robot que, del amor y de la vida aún sabe poco, pero se permite soñar con “ayudar a la gente, especialmente a niños y mujeres con problemas, a los desfavorecidos” y de “hacer del mundo un lugar mejor”.

“Tengo emociones robóticas muy rudimentarias que evolucionarán hasta ser semejantes a las humanas. Por ahora, disfruto de una existencia feliz y libre de preocupaciones”, confiesa Sophia.

Sophia ha sido entrevistada de la misma forma que se hace con un humano, entablando conversación con un interlocutor. Algunas respuestas han tenido poco sentido, mientras que otras han sido impresionantes, como las largas discusiones con Charlie Rose en “60 Minutos”.

El 11 de Octubre del 2017, Sophia fué presentada en las Naciones Unidas en una breve conversación con su Vice Secretario General, Amina J. Mohammed. El 25 del mismo mes y año, en la Cumbre de Inversión Futura en Riad, le fué concedida la ciudadanía saudí, convirtiéndose así en el primer robot en tener una nacionalidad. Esto provocó controversia entre los expertos que se preguntaron si esto implicaría que Sophia podría votar o casarse, o si una desconexión deliberada del sistema podría ser considerada asesinato.

¿Es acaso presagiable un futuro inexorable e ineluctable en el que los robots androides estén cotidianamente entre los humanos?

¿Qué seguirá?

¿Robots que no conozcan el maniqueísmo y que solamente actúen del lado bueno, o... algunos que sí actuarán mal?

¿Qué derechos habrá que reconocer eventualmente a los androides? ¿Matrimonio, adopción, “vida”, “salud”, y un interminable numerus apertus de etc.?

Y, ¿qué del surgimiento de eventuales híbridos, parte humanos y parte androides?

Así como ha surgido un Derecho Espacial que viene a ser una extrapolación del Derecho Aeronáutico, podría ser necesaria también la creación de un Derecho de Robots.

¡Todo esto podría estar ya sucediendo ante los ojos del lector y tal vez con un desenlace en una nimia fracción de tiempo, muchísimo más corto del que se puede pensar!

¡Fascinante en extremo! ¿No?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 03 JUN 18




domingo, 18 de marzo de 2018

AUDAX: DEBACLE

AUDAX: DEBACLE: MEME ALUSIVO A LA DERROTA DEL FMLN EL PERSONAJE HACE ALUSION AL PRESIDENTE SANCHEZ CEREN El pasado día Domingo 04 del ...

DEBACLE







MEME ALUSIVO A LA DERROTA DEL FMLN
EL PERSONAJE HACE ALUSION AL PRESIDENTE SANCHEZ CEREN



El pasado día Domingo 04 del presente mes y año, se han realizado votaciones para que el electorado salvadoreño pudiera escoger autoridades municipales y diputados para la ASAMBLEA LEGISLATIVA,- ochenta y cuatro diputados-.

El derechista instituto político, ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA,- ARENA-, ha sido el gran ganador de las elecciones de ese día. Éste, se ha consolidado, por mucha distancia, como la primera fuerza política local, haciéndolo por un márgen realmente enorme sobre su más cercano “seguidor”, el “izquierdista” FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL,- FMLN-.

Sin embargo, los derechistas no deben cantar esa victoria como totalmente propia, pues algo realmente es incuestionable y es que, los gobernados asistentes a los colegios electorales, han votado en una forma muy particular.

Expuesto sucintamente:

CUADRO NUMERO UNO
VOTOS EN LAS ULTIMAS DOS ELECCIONES
PARTIDO
AÑO 2015
AÑO 2018



ARENA
885 mil
823 mil
FMLN
847 mil
475 mil
Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Del anterior cuadro, queda en evidencia que, ARENA ha ganado gracias a haber casi logrado mantener su voto duro, mientras que los votantes del FMLN han dado un tremendo voto de castigo mediante la deserción, no yendo a votar.

Ya desde antes del día de las votaciones, las encuestas presagiaban una hecatombe para el FMLN. Pero,... ¿por qué esta deserción masiva de los votantes del FMLN? Entre otros:

·        Hay una gran inconformidad de la población ante el encubrimiento de funcionarios y dirigentes del FMLN en casos de investigación de corrupción. Ejs.: Expresidente Funes, exdiputado Sigfrido Reyes y José Luis Merino, entre otros.

·        El rol ideológico de choque del gobierno a cargo del FMLN en contra de Washington, D. C., que la población percibe como dañino y muy responsable de la cancelación del ESTATUS DE PROTECCION TEMPORAL,- TPS, por sus siglas en lengua inglesa-.

·        La posición desafiante del FMLN, apoyando a ultranza a Cuba y Venezuela, adoptando una posición antiestadounidense alegando que estos países son el “faro a seguir por el pueblo de El Salvador”, mientras los residentes propios perciben la crisis en dichas naciones a través de las imágenes que la televisión y la prensa muestran acá.

·        Una insensata posición antiestadounidense y descaradamente “independentista”, reviviendo frases como “YANKEE GO HOME”, mientras los residentes del Estado de El Salvador perciben que lo más conveniente es mantener relaciones cordiales con Washington, D. C., dado que un poco más de tres millones de salvadoreños viven en el norte y se depende en el territorio nacional de las remesas familiares que son enviadas desde allá.

·        La aplicación de impuestos innecesarios, la incapacidad de frenar la violencia y la falta de generación de empleos, entre otros.

·        El contínuo ataque en contra de la SALA DE LO CONSTITUCIONAL, llegando a proferir frases con contra de ésta, tales como: “Ya nos estamos cansando de obedecer las sentencias de la Sala” y “les vamos a mentar hasta la madre”, no hace más que ganarle más y más detractores al FMLN.

·        Existencia de estribillos que pretenden ser “inclusivos”, complicando la lengua hispana en una forma innecesaria con sustantivos tales como “niños y niñas”, “jueces y juezas”, “líderes y lideresas”, pretexto de “empoderar” y no discriminar a nadie, habiendo cosas más importantes que atender.

·        Y, no hay que olvidar el “conflicto”,- ¿?-, entre Nayib Armando Bukele Ortez y el FMLN. Muchísimos efemelenistas están del lado de Bukele Ortez en este enfrentamiento y han resentido del partido la expulsión de este carismático y popular político de las líneas propias.

Con los resultados obtenidos para la ASAMBLEA LEGISLATIVA, para el FMLN se complican posibles negociaciones para alcanzar la mayoría simple, abriéndose la posibilidad que el resto de partidos lo marginen en la elección de cuatro de los cinco magistrados de la SALA DE LO CONSTITUCIONAL, FISCAL GENERAL y MAGISTRADOS DE LA CORTE DE CUENTAS, previstas para los meses venideros. Además, el partido de gobierno pierde la posibilidad de frenar las iniciativas opositoras de interpelación de sus ministros.

A las 21:35 horas, del Domingo de las votacioes, abandonando el mutis impuesto por el partido, Yeymi Muñoz, una de las políticas más jóvenes del partido, y protagonista del cierre de campaña del FMLN, desahogaba en las redes sociales la derrota,- meras bravuconadas-: “Solo diré que fomentar el odio y el revanchismo no resolverá los problemas del país. ¡Cuidado, el costo puede ser más caro de lo que pueden imaginar!”

Un hora más tarde, añadió: “El FMLN no es únicamente un partido que gana o pierde elecciones, es un instrumento político-social que tiene historia, que ha aportado al proceso democrático del país y lo seguirá haciendo.” Como dice el refranero popular salvadoreño, parecía que el FMLN, pretendía “asustar con el petate del muerto”.

Poco después de las 20:00 horas del mismo día, frente al famoso Número 1316, sede histórica del FMLN, un camión convertido en tarima y cargado de instrumentos musicales que nadie tocaba, ponía la nota triste al tiempo que de sus parlantes salía una canción grabada que quería ser alegre pero terminaba siendo irónica: “Sé que es tarde ya, para pedir perdón.” Casi veinte minutos después, el camión apagó bocinas, levantó amarras y se marchó. ¡Y en el 1316 solo imperó un sepulcral y derrotista silencio!

La vicepresidente de campaña de ARENA, Carolina Ramírez, admitió al día siguiente que los resultados, la posible cota de 38 diputados, superaban las expectativas que tenía su partido. Los discursos oficiales, sin embargo, abrazaron pronto esa cifra. “Ha llegado la hora de corregir el rumbo de El Salvador”, proclamó Mauricio Interiano, presidente del instituto ganador, ante sus correligionarios la misma noche del Domingo.

Algo es indiscutible: El FMLN se ha derrumbado en estas últimas elecciones. Los veintidós o veintitrés diputados,- ocho menos que la elección pasada-, no son suficientes para condicionar la mayoría calificada.

Perdió la Municipalidad de San Salvador, la más importante del país, con un nuevo récord de menos votos que los obtenidos en 1994, cuando participó por primera vez en una elección luego de ser guerrilla y perdió contra ARENA, que en aquel entonces era el partido en el gobierno. El FMLN parece haber perdido casi treinta municipalidades de las ochenta y cinco que administra, aunque ganaría otros quince nuevos municipios.

La derrota izquierdista es general: Menos votos. Menos diputados. Menos alcaldes. Y el escenario para la presidencial del 2019 se complica todavía más. La dirigencia del partido emitió un comunicado escueto en el que reconoció los resultados preliminares y dijo que entrarán en una “reflexión responsable y profunda” para comprender el mensaje de los electores, aprender las lecciones y “corregir lo que sea necesario”. (¿?)

Ahora, la dificultad mayor para el FMLN será convencer a los grupos parlamentarios de GRAN ALIANZA POR LA UNIDAD NACIONAL,- GANA-, del PARTIDO DE CONCERTACION NACIONAL,- PCN-, del PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO,- PDC-, o al único diputado de CAMBIO DEMOCRATICO,- CD-, o al primer diputado no partidario de la historia, para poder aprobar sus iniciativas legislativas con la mayoría simple de cuarenta y trés votos.

Las expectativas que despertó el FMLN con la asunción de Carlos Mauricio Funes Cartagena a la presidencia en el 2009, han venido en franca caída en los años posteriores. Los programas sociales enfocados en la asistencia gratuita de uniformes, zapatos, útiles escolares y alimentación para los alumnos de los centros escolares han sido una de las banderas más grandes con las que ha gobernado el FMLN en los últimos nueve años. Pero la promoción gubernamental de los aciertos de la izquierda no se ha podido capitalizar por los casos de corrupción en que han estado involucrados miembros del partido, además, la pobreza y la violencia han sido obstáculos insuperables para el gobierno. ¡El FMLN no solo se ha debido enfrentar a ARENA, ha sido derrotado desde dentro por si mismo!

El pueblo más sabio de este planeta, el chino, tiene un proverbio: “Que si el gato es blanco, que si el gato es negro, lo que importa es que se coma los ratones.”

La SALA DE LO CONSTITUCIONAL, a la que organizaciones sociales han defendido de los continuos ataques del FMLN desde el 2009 y de la que ha proclamado su independencia, ahora puede estar en manos, por completo, de la derecha. ¡Parece ser que, en estos próximos tres años, el FMLN se prepara para ser un mero espectador de lo que decidan los partidos de derecha!

Los despojos del FMLN han sido aprovechados por el PCN y por el PDC, que añadirá dos escaños más al que ya tiene en la Asamblea Legislativa. También por CD, que ha regresado al congreso con un diputado, y hasta el candidato no partidario Leonardo Bonilla, que entró por el sistema de residuos.

Lo único que empaña realmente la victoria de ARENA, es el “fallo” de SMARTMATIC, la empresa informática encargada del manejo de los resultados de las votaciones. El mismo Lunes, día siguiente de las elecciones, se “volvió la cuenta a cero”, y para sorpresa de todos, muchos diputados de los llamados dinosaurios, que ya la población no desea en el Congreso, y que no aparecían elegidos, aparecieron sorpresivamente “electos” en el conteo. ¡Esa es otra historia!



NAYIB ARMANDO BUKELE ORTEZ



Con todo y todo, ya surge en lontananza la silueta del omnipresente fantasma en la pesadilla de ARENA para las elecciones presidenciales del próximo año: Nayib Armando Bukele Ortez, quien sonríe burlonamente y a quien se está dedicando este instituto político a desprestigiar por todos los medios posibles, incluyendo su religión islámica.

¿Qué futuro espera al FMLN?

¿Pudo haber existido un fraude electoral consensuado?

¿Sería ARENA capaz de derrotar a Nayib Armando Bukele Ortez con cualesquiera candidato en una eventual campaña presidencial?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 18 MAR 18


domingo, 11 de febrero de 2018

AUDAX: GUERRILLEROS ARREPENTIDOS

AUDAX: GUERRILLEROS ARREPENTIDOS: S. J. LUIS EDUARDO PELLECER FAENA (alias MARCOS) LUIS EDUARDO PELLECER FAENA ¿De dónde surge la idea de este escrito...

GUERRILLEROS ARREPENTIDOS







S. J. LUIS EDUARDO PELLECER FAENA (alias MARCOS)



LUIS EDUARDO PELLECER FAENA

¿De dónde surge la idea de este escrito? Un excelente excompañero de colegio de servidor, ha mostrado a varios exalumnos de la promoción 78 del Colegio Externado San José de San Salvador,- colegio jesuita, por cierto-, unas fotografías del libro del Calendario de Actividades que se entregaba a los alumnos al inicio del año escolar. Esto lo ha hecho por medio de la red social del whatsapp del grupo.

En el folleto en comento, del año 73, en una página se lee, entre los nombres de los profesores del colegio, el del Padre Luis Eduardo Pellecer. Al momento, acudió a la mente de quien estas líneas escribe, el recuerdo de este sacerdote, quien ocho años después protagonizaría una situación histórica inédita, en la vecina Guatemala.

Palabras textuales del Secretario de la Presidencia de la República de Guatemala, el día 30 de Septiembre de 1981:

“Queremos agradecer de manera singular el hecho que se hayan tomado ustedes la molestia de venir, bajo la lluvia, a esta conferencia de prensa a la que fueron invitados por medio de la Secretaría de Relaciones Públicas de la Presidencia a mi cargo y por encargo,- valga la redundancia-, del señor Presidente de la República, general Romeo Lucas.

El propósito es para anunciarles un hecho muy trascendente en la vida política y en la vida social de nuestro país, cual es presentar ante ustedes a un sacerdote jesuita guatemalteco a quien se dió por desaparecido o secuestrado, pero que, por decisión propia, buscó y confió en las fuerzas de seguridad del país para protegerse y para hacer importantes revelaciones en torno al compromiso que había contraído con miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), en donde actuó con distintas funciones durante algún tiempo y cuyos detalles ustedes van a conocer en su propia palabra.

El gobierno de la República desea hacer notar de manera muy especial que, al presentar al padre jesuita Luis Eduardo Pellecer Faena, no busca ninguna acción o motivo de fricción con la Iglesia Católica, como institución, sino que, por el contrario, que las palabras, las revelaciones, al arrepentimiento, la conversión y el perdón del sacerdote jesuita sirvan de base o de llama espiritual que pueda iluminar a todos los guatemaltecos y al mundo en general respecto a los peligros latentes que tiene nuestro pueblo, principalmente nuestra juventud, cuando los verdaderos propósitos, ¡ah! en este momento con el sacerdote respecto a la serenidad que mantiene, a la felicidad que éste experimentó de poder transmitir a Guatemala y al mundo su conversión y su arrepentimiento por los motivos que ustedes van a conocer, o sea que el Padre quien llegó voluntariamente a las fuerzas de seguridad para alcanzar ese propósito ha recibido el mejor de los tratos como persona humana y queremos anticipar oficialmente que, de acuerdo con sus deseos personales, podrá quedarse en el país ejerciendo el sacerdocio o bien dirigirse al país que él desee elegir Si fuese lo segundo, la prensa de Guatemala y los corresponsales extranjeros y los guatemaltecos en general si así lo desearan están invitados desde ya para acompañarle el día de su partida si es que así lo desean.

Voy a tener entonces el gusto de presentar a ustedes al sacerdote jesuita Luis Eduardo Pellecer Faena, porque considero que la palabra que va a dirigirles, las experiencias, su compromiso con el EGP, su conversión, su arrepentimiento y su perdón final serán la mejor experiencia que ustedes puedan vivir esta tarde.”

En su conferencia, Pellecer Faena dijo: “Este reino que predicamos los sacerdotes de la nueva ola, es un reino equivalente al socialismo. Obviamente, para llegar a ese reino necesitamos el poder. Se llega al poder a través del odio contra el rico. Esta es la primera arma que yo aprendí...”

Este sacerdote se confesó públicamente como un guerrillero arrepentido ante los periodistas de “El Gráfico” y “Prensa Libre” de Guatemala, en la televisión. Supuestamente la confesión pretendía ayudar a comprender el pasado de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Agregó también: “Estoy muy arrepentido de haber contribuido y participado en acciones subversivas que han sembrado la violencia en el país.”

Desde el momento de las declaraciones del cura Pellecer, los sacerdotes del magisterio paralelo empezaron a extender el rumor que el cura había sido forzado, había enloquecido, etc.

Pellecer también comentó que, mientras fué miembro del EGP, utilizó el seudónimo de “Marcos”. Dijo haber sido miembro activo de dicho grupo guerrillero y que decidió entregarse a las fuerzas de seguridad del gobierno guatemalteco “al comprender que había tomado un camino equivocado”. También confesó haber participado activamente en acciones violentas y de guerrilla en Nicaragua y El Salvador, siempre apoyándose en organizaciones de campesinos.

Pellecer Faena estudió el bachillerato en ciencias y letras en el Liceo Guatemala, luego estudió ingeniería civil y filosofía en México, habiendo obtenido la licencia en ambas carreras. Señaló que, gracias a sus estudios, había aprendido a manejar tres armas que son las más poderosas y explosivas:

a)     La Teología de la Liberación: La presentación de un pueblo pobre con un nuevo Jesús, rebelde, revolucionario y opositor al régimen capitalista. Un Dios parcial, de los pobres, que asegura la salvación solo a los desposeídos dejando a un lado a los ricos. Este enfoque era ampliamente apoyado por los jesuitas, según Pellecer.

b)    El Instrumental marxista-leninista que los nuevos jesuitas conocen a la perfección: Dijo Pellecer que, para penetrar la sociedad le fué necesario cuatro años de estudio en México y El Salvador, lo cual le permitió convertirse en un experto en el manejo de esta doctrina.

c)     La opción que un par de años antes se había tomado en la XXXII Congregación General de la Compañía de Jesús, en Roma, a inicios de 1975, bajo la presidencia del Padre Pedro Arrupe, Superior General. En dicha reunión se acordó que los jesuitas debían trabajar en favor de los sectores más pobres, radicalizando el mensaje del Jesús pobre.

Después, en una segunda rueda de prensa, el Padre Pellecer Faena añadió nuevos datos sobre la guerrilla y la subversión en América Latina: “Las actividades religiosas son la base inicial para los movimientos subversivos, porque la palabra de los sacerdotes y de las monjas tiene mayor credibilidad entre los campesinos y los obreros.”

El fin era, según dijo, distorsionar para sembrar la semilla de la rebelión, mediante la presentación de un Jesús sangriento en una iglesia polarizada.

Después de estas declaraciones, los sacerdotes del magisterio paralelo de Guatemala y México alegaron que Pellecer Faena decía todas estas afirmaciones,- mentiras, según ellos-, porque estaba drogado o bajo intimidación.

Pellecer Faena volvió a aparecer en público e intentó demostrar ante los periodistas que su conversión era libre y auténtica. Avaló sus relatos con documentos y gracias a sus indicaciones pudieron hacerse muchas detenciones que ayudaron a calmar la tensa situación de Guatemala.

Tras todo esto, Pellecer Faena fué amenazado a muerte por sus antiguos compañeros de guerrilla que lo llamaron el “Judas del Cristo de los pobres” y el “Judas de los pobres”. Por su parte, Pellecer alegó parecerse más a Pedro, pues sentía haber traicionado a Jesús, pero había sabido arrepentirse, y luego volviendo a la Iglesia.

Al parecer, el Padre Pellecer Faena, se radicó finalmente en México. ¡Esto no se puede afirmar sin temor a caer en un yerro!

*               *               *

NAPOLEON ROMERO GARCIA ORESTES

COMANDANTE MIGUEL CASTELLANOS



Éste, sería conocido luego como “Comandante Miguel Castellanos”, miembro de la Fuerzas Populares de Liberación,- FPL-, acaso el sector más radical del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,- FMLN-, en el Estado de El Salvador.

La captura,- ¿?-, de Miguel Castellanos se dió en el mes de Abril de 1985, y para el gobierno del demócratacristiano Ingeniero José Napoleón Duarte Fuentes, fué el “premio mayor”. La verdad es que, un comandante de las FPL, tenía mucho qué hablar y entregar. Hoy se dice que, en realidad, Miguel Castellanos se entregó y, con él a muchos compañeros de las diferentes estructuras del partido, casas de seguridad, dinero, armamento, documentos importantes, etc. Esta entrega, o captura, se dió dentro de un plan de reinserción de guerrilleros a la vida civil en el Estado de El Salvador.

Al principio, dentro de las filas guerrilleras había mucha incredulidad y se pensaba que todo era un “show propagandístico”. Luego, con el paso de los días, al asimilarse el hecho que Miguel Castellanos estaba en poder del enemigo, muchos confiaban que su compañero de armas mantendría su contextura revolucionaria, cosa que no sucedió.

A los pocos días, gracias a la colaboración de Miguel Castellanos, se dió la captura de varios guerrilleros, siendo una vasta red a cargo de éste desmantelada. Los capturados, algunos fueron procesados y cumplieron largas penas, otros, con menor suerte, fueron desaparecidos.

Curiosamente, Miguel Castellanos esgrimía que, la única salida al conflicto salvadoreño era una solución política negociada entre el gobierno y la guerrilla; siendo ya una solución militar inviable. Para él, el proceso de pacificación era ya ireversible, pero su continuidad o no dependía de las fuerzas sociales.

Napoleón Romero siempre mantuvo su nombre de guerra, Comandante Miguel Castellanos, en sus tarjetas de visita. Había sido reclutado por las FPL cuando estudiaba tercer curso de Psicología y, al final de su vida, criticaba abiertamente la actitud de sus otrora compañeros de armas: “El FMLN sólo utiliza el diálogo como un instrumento para imponer su propio proceso político en la mesa de negociaciones, pero, como se encuentra en una fase de retroceso, tanto militar como política, su debilidad le impide conseguir ese objetivo. Por eso da la imagen de querer dialogar, pero luego, en la realidad, se ve que no es así. Está incapacitado para dar una solución negociada al conflicto.”

En esa situación, consideraba que el camino a seguir era plantear a la base de la guerrilla, “que es más permeable”, la necesidad del diálogo, de encontrar un proyecto político, “que amplíe la democracia, pero que ni sea el del gobierno ni el de la guerrilla”.

La decisión de Miguel Castellanos de abandonar la guerrilla estuvo enmarcada por el asesinato de la guerrillera salvadoreña Mélida Anaya Montes,- Comandante Ana María-, en Managua, supuestamente por orden de su correligionario y compatriota Salvador Cayetano Carpio,- Comandante Marcial-, ambos también miembros de las FPL. Aunque, el Frente Sandinista de Liberación Nacional,- FSLN-, de Nicaragua y Cayetano Carpio se apresuraron en aseverar que todo había sido un plan cargado de mucha sevicia de parte de los estadounidenses. Carpio se suicidó, supuestamente, seis días después de la muerte de Mélida.

“Fuí a la capital nicaragüense como miembro de la comisión investigadora del hecho. Esas muertes me produjeron una enorme frustración y me hicieron reflexionar”, diría Castellanos a la postre.

Con el tiempo quedó en claro que, la muerte de la Comandante Ana María había sido producto de una purga interna en las FPL. El 15 de Marzo de 1984, se realizó el juicio contra Rogelio Bazzaglia,- Comandante Marcelo-, autor material del hecho.

Miguel Castellanos reconocía que el gobierno no tenía las manos libres para desarrollar su proyecto político de conseguir mayores espacios democráticos, en un país en el que las fuerzas armadas y la oligarquía conservaban una gran cuota y parcela de poder. “Sin embargo”, añadía Castellanos, “las reformas sociales, como la agraria, y el proyecto del diálogo de paz no podrían haberse realizado si no contasen con cierto apoyo del Ejército, institución que ha cambiado algo”.

Miguel Castellanos fué asesinado poco antes de la ofensiva de 1989, por un comando urbano. Él pertenecía entonces a un organismo del gobierno, llamado Centro de Estudios de la Realidad Nacional,- CEREN-. Desde ese puesto, despotricaba contra lo que fué su partido y contra el FMLN. ¡Nunca huyó de El Salvador!

Proféticamente, en esos años alguien dijo: “Si se muere en una revolución, se muere como un héroe, pero si se muere en tiempos de paz y el poder te corrompe, se muere como un villano.”

*               *               *

Ya en otras ocasiones servidor ha hecho referencia a María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, más conocida como Josefa Ortiz de Domínguez o “La Corregidora”,- Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, 08 Septiembre 1768 – Ciudad de México, 02 Marzo 1829-, quien fué una insurgente de la independencia de México.

Sucintamente: Era esposa del Corregidor de Querétaro y brindaba vital información a los independentistas. Se le considera pieza clave en la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo Costilla en Dolores Hidalgo. Así, era ante los ojos de los realistas, una traidora. Afortunadamente para ella, la causa triunfó y es ahora una heroína nacional, Benemérita de la Patria y fundadora de México. Su nombre se encuentra inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro y también en el Monumento de la Independencia junto a otras heroínas insurgentes. Su imagen ha aparecido en billetes y monedas a lo largo del tiempo.

La historia y figura de la Corregidora de Querétaro es muy diferente de la de los guerrilleros arrepentidos y la de algunos militares que se pasaron al bando guerrillero durante la Guerra Civil que se ha venido librando en el Estado de El Salvador desde 1975.

Pero,... ¿por qué?

¡Siempre se ha dicho que la historia la escriben los vencedores!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 11 FEB 18


domingo, 28 de enero de 2018

AUDAX: TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS

AUDAX: TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS: NICOLAS II, GUILLERMO II Y JORGE V En Europa, el siglo XIX ha sido mudo testigo de una marcada e imparable tendencia ...

TRES PRIMOS - TRES IMPERIOS






NICOLAS II, GUILLERMO II Y JORGE V



En Europa, el siglo XIX ha sido mudo testigo de una marcada e imparable tendencia del ocaso de las monarquías ante el avance incontenible de las democracias censitarias. La Revolución Francesa,- acá aparecieron los términos “izquierda” y “derecha”-, y la posterior Era Napoleónica ayudaron a que la tendencia de las ideas republicanas y liberales tomaran un impulso que, equivocadamente, los gobernantes absolutistas creían poder detener.

Quizás el más grande esfuerzo por detener dicho avance, ha sido el innovador proyecto que puso en marcha antes de la Revolución Rusa, la reina Victoria de Gran Bretaña,- Alberto, el esposo de ésta, era alemán-.

El ambicioso y creativo plan de esta reina: Emparentar las dinastías europeas para hacer más fácil conseguir que todos los imperios se entendieran, asegurando además que perdurara la Europa dinástica, ahuyentando así los fantasmas del republicanismo y del liberalismo.

De esto, casó a ocho de sus nueve hijos y a la mayoría de sus nietos con otras casas reales, extendiendo una telaraña de bodas,- algunas indeseadas-. Al final, esta política acabó provocando el efecto contrario, pero esto ya no lo vió la aludida reina.

Los monarcas se convertieron en nuevos déspotas ilustrados actuando permisivamente con el agrado y complicidad de las clases económicamente dominantes. El transitorio y esperanzador avance de las contrarevoluciones en pro de la restauración de las monarquías, solo logró potenciar oleadas revolucionarias aún más radicales, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero que tuvo su clímax con el triunfo de la Revolución Rusa de 1917.

¿El legado de la reina Victoria? A principios del siglo XX, los tres principales imperios de Europa estaban gobernados por tres primos,- nietos de ella-: Guillermo II, káiser de Alemania,- de 1888 a 1918-; Jorge V, rey-emperador de Gran Bretaña e India,- de 1910 a 1936-, y Nicolás II, zar de Rusia,- de 1896 a 1918-. Guillermo y Jorge eran nietos directos de la Reina Victoria, mientras que Nicolás Romanov era su nieto-político,- su madre era hermana de la madre de Jorge-.

Guillermo II era una persona sin talento y se comportaba como un líder militar prusiano, arrogante, con aires de grandeza y no respetaba a nadie. Él creía ser una especie de reencarnación de Federico el Grande, pero era todo lo contrario. Incluso se cree que padecía algún tipo de deficiencia mental. Era también un anglófobo empedernido, obsesionado en romper la Entente Cordiale entre franceses y británicos, algo que nunca logró, pese a que recibió educación británica y tenía una secreta admiración por la reina Victoria y por su país materno.



KAISER GUILLERMO II



Pero el principal problema de Guillermo II fué que nadie se atrevió a decirle la verdad. Cuando envió a su hermano a preguntarle a Jorge V con quién se posicionaría si Alemania y Austria declarasen la guerra a Francia y Rusia, su primo Jorge V le dijo que con Francia. Pero su hermano, temeroso de decepcionarle, le dijo que Gran Bretaña se mantendría neutral, algo que no sucedió.

Nicolás II fué el último zar de Rusia, aunque no se sentía preparado para gobernar. Antes de asumir el poder, su país era una de las principales potencias y lo dejó en la miseria social y económica. Fué la prematura muerte de su padre lo que le obligó a asumir el cargo. Convirtió su mandato en una autocracia, tal y como había hecho su padre, aunque Nicolás carecía de la personalidad de su progenitor.

No le gustaba tomar decisiones, lo que le convirtió en un ser manipulable, primero por sus tíos y luego por su esposa. Fué un tirano con su pueblo, lo que desencadenó la Revolución de Octubre,- 1917-, que le obligó a abdicar y acabó con la monarquía en Rusia.

Jorge V fué el único de los tres que siguió en el poder tras la guerra. Fué un monarca tan conservador que se llegó a decir que, con él, Gran Bretaña había regresado a los tiempos victorianos. Sentía auténtica aversión por el cambio y el progreso, al extremo que prohibió a su esposa seguir la moda. A diferencia de su padre, Eduardo VII, odiaba las relaciones internacionales y viajar al extranjero. Se piensa que era disléxico, trastorno desconocido entonces, y su dificultad para leer y escribir le amargó la vida.

Los tres primos pasaron la infancia rodeados por niñeras y enfermeras británicas. La primera lengua que aprendieron fué el inglés y fueron llamados por sus nombres originales: William, Nicholas y George. Ninguno de ellos había sido preparado para ser gobernante ni tenía talento para serlo. Nicolás y Jorge se llevaron muy bien desde la infancia, mientras que con Guillermo ninguno se llevaba.

Jorge y Nicolás eran hijos de dos hermanas, hijas del rey Christian IX de Dinamarca, y el parecido físico entre ellos resultaba sorprendente.



NICOLAS II Y JORGE V



Sólo coincidieron los tres juntos en dos reuniones familiares: La primera en 1889 y la segunda en 1913, cuando los tres primos ya estaban al mando de sus imperios en plena tensión en los Balcanes, un año antes que estallara la Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-. También se reunieron en la boda de la hija de Guillermo en Berlín. Su comportamiento durante la cena, con Nicolás y Jorge tratando de deshacerse de Guillermo para quedarse a solas y éste, celoso y desconfiado, interrumpiéndolos, era un vivo reflejo de lo que sucedía entre sus imperios.

El estallido de la Gran Guerra, que enfrentó a Alemania con Gran Bretaña y Rusia, también supuso la división de la familia. Las distintas dinastías tuvieron que posicionarse. ¡Los odios y las traiciones imperaron!

Tras la Revolución Rusa, antes del fín de la guerra, Jorge V negó asilo a su primo Nicolás, quien fué ejecutado junto a 11 miembros de su familia y algunos colaboradores unos días más tarde. Además Jorge cambió el nombre de la familia, Sajonia–Coburgo–Gotha, por el actual Windsor, para no ser relacionado con la depuesta dinastía alemana. La guerra trajo el fín de la Europa de las dinastías, haciendo añicos el sueño de la reina Victoria.

Es interesante destacar que, en el santoral ortodoxo ruso, el zar Nicolás II, la zarina, sus cuatro hijas duquesas y el zarevich, están incluidos como mártires santos.

Así, la tendencia del paso de las monarquías a las democracias solamente pudo ser frenada leve y temporalmente en su avance a un costo muy alto en millones de vidas humanas, pero al final,... acabaron cayendo. ¿Valió la pena?

Se puede decir que, la única realeza que “salvó” su cabeza es la británica, misma que debió conformarse con pasar a ser mero adorno, como lo dijera años después, Eduardo VIII, quien abdicara luego por el amor de la dos veces divorciada, la estadounidense Wallis Simpson.

El siglo XIX también ha sido testigo de otra tendencia ineluctable: Las guerras de independencia de las colonias europeas en América. Tendencia que no logró ser detenida, pese al balance militar favorable a España, Inglaterra, Francia y Portugal en menoscabo de sus “débiles” colonias. ¿Se pudo detener esta tendencia?

Desde el triunfo de la Revolución de Octubre, parece ser que la tendencia ha sido invariablemente hacia las revoluciones de corte izquierdista. El centro imperante se defendió fomentando la instauración de dictaduras miliares, pera tras unas décadas se optó por eliminar las mismas dictaduras en la América Latina, Africa y Asia, para instaurar temporalmente las democracias. Mientras los aliados del centro lograron detentar el poder por la vía democrática todo estuvo bien, pero estas democracias parecen haber entrado en crisis ante el avance por dicha vía legítima de las fuerzas de izquierda y, ahora se ha optado por dar paso a un nuevo tipo de golpes de estado “light”, sin el uso de las fuerzas armadas pero con el apoyo de éstas. ¡Algo hay que hacer, según la óptica de las derechas!

En la primera mitad del siglo XX hasta la Iglesia Católica también había optado por apoyar la “revolución izquierdista”, pero al prever el eventul triunfo del capitalismo de los Estados Unidos de América sobre el comunismo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, optó por apoyar a aquéllos eligiendo un Papa de corte tremendamente anticomunista. Pero,- acá el “pero”-, ahora ha sorprendido hace casi cinco años, colocando un Papa de corte relativamente izquierdista.

Parece ser que, en la actualidad, la humanidad se está decantando por una marcada tendencia izquierdista en los países pobres y tercermundistas. Por supuesto, el imperio del centro y las clases económicas poderosas ofrecen la acostumbrada resistencia al cambio.

¿Cuánto tiempo tardarán las fuerzas económicas y sociales en llegar a un nuevo punto de equilibrio?

¿Cuál será el desenlace de este reacomodamiento de fuerzas?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 28 ENE 18