Vistas a la página totales

martes, 18 de febrero de 2020

MARCHA DE LAS CRUCES NEGRAS






MARCHA DE LAS CRUCES NEGRAS (DOM 16 FEB 20)



¡Realmente preocupante la situación que se vive en estos lares!

Parece ser que luego del pasado Domingo 11 del presente mes,- “Domingo de Insurrección”-, hay ya un parteaguas, un antes y un después en la historia nacional. (Véase publicación propia, “Domingo de Insurrección”, en este mismo blog)

Para este día, el político Walter René Araujo, ha convocado a una marcha hacia la Asamblea Legislativa: “Marcha de las Cruces Negras”

El Presidente Nayib Bukele, dijo el Domingo pasado, al momento de “conceder” una semana más de plazo para la aprobación del crédito en disputa con el Congreso: “Si no aprueban el préstamo esta semana, ya no me interpondré entre el pueblo y el artículo 87”. Artículo de la Constitución en el que se reconoce el derecho a la insurrección.

Para más INRI, ese mismo día, Bukele ha cometido un craso error al lanzar a los militares y a la policía al interior del recinto del Congreso. Algo que no se había visto desde hace más de 72 años, cuando fuera derrocado por Golpe de Estado el Presidente General Salvador Castaneda Castro el 14 de Diciembre de 1948, siendo sustituido por un Consejo Revolucionario de Gobierno.

El plazo ha caducado y el empréstito cuestionado no ha sido aprobado. La tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo continúa,- menos tirante-, pendiendo de un hilo, aunque ahora la Corte Suprema de Justicia ha resuelto cautelarmente, que el Ejecutivo no puede usar al ejército ni a la policía en la forma que lo ha hecho antes.



WALTER ARAUJO



Lo curioso de la marcha convocada es que, la misma ha sido anunciada por el polémico Araujo, otrora presidente de la derechista Alianza Republicana Nacionalista,- ARENA-, y actualmente miembro de Gran Alianza por la Unidad Nacional,- GANA-.

GANA es el partido que ha llevado a la presidencia a Nayib Bukele, mismo partido que mantiene su respaldo a éste, a pesar que Bukele ha creado ya un nuevo partido llamado Nuevas Ideas,- NI-.

“Vamos todos este Domingo a las 11:00 de la mañana, cargando una Cruz Negra como símbolo. Nos vamos para la Asamblea Legislativa”, expresa Araujo en su cuenta de Twitter.

¿De dónde el nombre? “Una Cruz por cada víctima del pacto entre ARENA y el FMLN con las pandillas”, manifiesta Araujo. (FMLN son las siglas del ex grupo guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).

En un tono muy desafiante, dado que varias voces piden la detención y captura de Araujo acusándolo de rebelión, sedición, apología y apoyo a la rebelión y sedición, éste ha respondido en muchas ocasiones que no tiene miedo, que lo pueden arrestar cuando lo deseen, que él no es Funes y no saldrá huyendo,- refiriéndose a ese expresidente de la República por el FMLN, actualmente exiliado en Nicaragua-, que no le tiene miedo al Fiscal General, etc.

Prima facie, se podría pensar que Araujo es un valiente por desafiar al Ministerio Público y a los que lo acusan en esta forma.

¿Por qué Araujo parece sentirse tan seguro?

¿Qué es la rebelión? En sentido amplio, se considera un acto de resistencia a la autoridad, o de desobediencia cuando existe obediencia debida en una organización jerárquica. La palabra rebelión también es utilizada para denominar un delito tipificado generalmente como acto colectivo violento, utilizando armas, con el fin de derrocar a las autoridades legítimas del Estado.

Históricamente las rebeliones han sido consideradas legítimas o ilegítimas, a veces simultáneamente, según sea el punto de vista adoptado y la valoración moral derivada del mismo. En muchos casos son conmemoradas como hechos históricos fundacionales, como sucede con la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Bolchevique, etc.

En el Estado de El Salvador se considera la rebelión como un delito:

“REBELION
Art. 340.- Serán sancionados con prisión de quince a veinte años, quienes se alzaren en armas para cualquiera de los objetivos siguientes:
1) Abolir o cambiar violentamente la Constitución de la República o las Instituciones que de ella emanen;
2) Deponer al Presidente de la República o al que haga sus veces u obligarlo a ejecutar un acto propio de sus funciones, contra su voluntad;
3) Impedir que se encargue de la Presidencia de la República la persona a quien corresponda;
4) Usurpar las facultades de cualquiera de las supremas autoridades del Estado;
5) Sustraer a las Fuerzas Armadas de la obediencia al Gobierno Constitucional; y,
6) Impedir la reunión legítima de la Asamblea Legislativa, Consejo de Ministros o de la Corte Suprema de Justicia, disolverlos, impedirles que deliberen u obligarlos a resolver en determinado sentido.
Si el autor fuere funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública, se impondrá además inhabilitación absoluta en el cargo o empleo público por el mismo término.” (Código Penal) (Subrayar es propio de quien esto redacta)

Y,...

¿Qué debe entenderse por sedición? La sedición es un alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar. En muchos países la sedición es considerada un delito castigado por el Código Penal.

El delito de sedición fué concebido para proteger al Estado antes que existieran las democracias modernas. A partir de la generalización de la democracia el siglo pasado, el delito de sedición casi no ha sido aplicado, siendo reducido a una mínima expresión ante el reconocimiento del derecho a protestar colectivamente.

¿Qué prescribe el Legislador Salvadoreño respecto a la sedición?

“SEDICION
Art. 341.- Serán sancionados con prisión de diez a quince años, quienes sin desconocer la autoridad del Gobierno constitucional, se alzaren pública y tumultuariamente para conseguir con violencia cualquiera de los objetivos siguientes:
1) Impedir, por actos directos, la promulgación o ejecución de las leyes o la celebración de un acto eleccionario o del escrutinio;
2) Impedir que las autoridades ejerzan libremente sus funciones o hagan cumplir las providencias administrativas o judiciales;
3) Deponer a algún funcionario de la Administración Pública o impedir que tomen posesión de su cargo los que hayan sido legítimamente nombrados o electos; y,
4) Ejercer, con fines políticos o sociales, algún acto de coacción contra las pertenencias del Estado o de algún organismo descentralizado.
Si el autor fuere funcionario o empleado público agente de autoridad o autoridad pública, se le impondrá además inhabilitación absoluta del cargo o empleo por el mismo término.” (Código Penal)

Así, el delito de rebelión es más grave que el de sedición, ya sea porque en el primero se utiliza la violencia o las armas y en el segundo no, o porque en el primero se intenta derrocar a los poderes del Estado pero no en el segundo. En ambos casos se trata de actos colectivos que exceden el derecho a protestar o peticionar colectivamente ante el Estado, aunque en muchas situaciones el límite entre la sedición y la protesta social es incierto.

El delito de sedición está considerado un acto subversivo.

De la lectura de los anteriores artículos del Código Penal,- C Pn-, podría colegirse, sin pasionismo, que Araujo no ha cometido los delitos de rebelión ni sedición.

Pero,... ¿es procedente alegar que Araujo sí está incitando a la rebelión y/o a la sedición?

Hay un tipo penal en la ley local que castiga la proposición, conspiración y la apología para cometer rebelión o sedición:

“PROPOSICION, CONSPIRACION Y APOLOGIA PARA COMETER REBELION O SEDICION
Art. 342.- La proposición y conspiración para cometer los delitos de rebelión o sedición, serán sancionadas con prisión de seis meses a dos años. Si el autor fuere funcionario o empleado público agente de autoridad o autoridad pública, se le impondrá además inhabilitación absoluta del cargo o empleo por el mismo término.” (Código Penal)

Bueno, pero entonces, aún y cuando el aludido estuviese incurriendo en el delito de proposición, conspiración y apología para cometer rebelión o sedición, ¿podría ser él detenido por la Fiscalía para acusarlo según el Artículo 342 del C Pn?

La respuesta parece ser un claro y simple “sí”, pero resulta que en este estado, al igual que en muchísimos estados del mundo, si la pena de prisión establecida en un tipo penal es menor a tres años, entonces, aún con una sentencia condenatoria para el imputado, lo que procede es la excarcelación. Así, se sustituiría la pena por trabajo social, por decir algo.

¡Pero al menos que se le detenga y arreste!... ¡Ello es también improcedente!

Pero,... ¿por qué?

El Ministerio Público solamente puede ordenar la detención de una persona, siempre que el delito que se le atribuya conlleve pena de prisión mayor a tres años. Al acusado se le detiene en estos casos, porque se corre el riesgo de fuga ante una sanción que implicaría prisión y que no sería excarcelable.

En el caso en comento, si Araujo fuera condenado a la pena máxima, se le impondría una sanción de dos años y no iría a prisión, razón por la cual no procede la detención mientras se le juzga.

Parece ser que el cuestionado podrá seguir haciendo llamados a las masas a que hagan uso de su derecho a la insurrección, sin que Bukele dé la cara.

A la Marcha de las Cruces Negras han asistido quizás, cuando mucho, unas mil personas, quienes portaban cruces negras, muchas de ellas con los nombres de diputados. Uno de los carteles que se podía leer en dicha protesta pacífica, rezaba: “Pena capital para los políticos corruptos”



ARAUJO ARENGANDO A LAS MASAS



Araujo ha manifestado en su arenga de no más de 10 minutos, que daba solamente quince días al Congreso para aprobar el empréstito para la siguiente etapa del Plan de Seguridad, pena de tomar el edificio en el que funciona dicho ente de diputados. ¡Tristemente, esto hace recordar la década de los 70 y la Guerra Civil, cuando la toma de iglesias, embajadas y sitios públicos por parte de los izquierdistas estaba a la orden del día!

*          *          *

La Larga Marcha o Gran Marcha, fué el viaje a través del interior de China que siguieron las cuasi derrotadas tropas del Ejército Rojo Chino entre 1934 y 1935, huyendo del Ejército de la República de China.

Años antes, los comunistas lograron una zona bajo su control en un área montañosa de la provincia de Jiangxi, en el sur del país, donde establecieron la República Soviética de China. Acosados por las fuerzas de la República, dirigidas por el generalísimo Chiang Kai-shek, el 16 de Octubre de 1934, emprendieron la huida hacia el interior, que los llevó un año después a la provincia norteña de Shaanxi, una región aún más remota también bajo control comunista.

Los comunistas, liderados por Mao Tse Tung y Zhou Enlai, escaparon en círculos hacia el oeste y el norte, recorriendo alrededor de 12,500 kilómetros en 370 días. La dureza del viaje a través de la China interior, completada solo por alrededor de una décima parte de las tropas que salieron de Jiangxi, hizo de este uno de los episodios más significativos y determinantes en la historia del Partido Comunista Chino, que selló el prestigio personal de los nuevos dirigentes con Mao a la cabeza, en las décadas siguientes.

*          *          *

Otra historia parecida:

Tras el fracaso del asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, Fidel Castro Ruz y sus compañeros supervivientes fueron condenados a varios años de prisión. Sin embargo, la presión popular y el esfuerzo de sus familiares, hizo que, tras 22 meses presos en Isla de Pinos, fuesen amnistiados. Castro partió a México desde donde preparó una expedición a Cuba,- entrenado y adiestrado por el famoso General Albert Bayo-, para comenzar una insurrección armada contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Castro y otros ochenta y un hombres a bordo del desvencijado yate Granma,- abreviatura del inglés “Grand Mother”-, llegaron a las costas cubanas en la lluviosa madrugada del 25 de Noviembre de 1956. Así, se dió inicio a la lucha guerrillera que comenzó con pié izquierdo, con varios reveses militares, pero que culminó con el triunfo el 1 de Enero de 1959.

El lema de estos expedicionarios era: “Seremos libres o seremos mártires”

¡Un ejemplo del efecto bola de nieve!

*          *          *

Preocupante es también el menosprecio triunfalista de ARENA y del FMLN, por el garrafal yerro en el que incurrió Bukele. Parecen pensar que lo han derrotado y que las masas ya no le darán nunca más su aprobación. Al momento de las próximas votaciones el próximo 28 de Febrero del 2021, ¿a quién dará su voto el electorado?, ¿a los dos partidos supra citados, señalados por el Ministerio Público de haber pactado con las pandillas y haberles proporcionado fondos o al “dictador” que está combatiendo las pandillas?

Ya una vez ARENA y el FMLN se han reído de Bukele, cuando candidato de GANA, al percatarse que poquísima gente acudía a sus llamados para firmas e inscripciones. Luego quedaría demostrado que éste había creado una nueva forma de hacer política, utilizando una novedosa herramienta: Las redes sociales.

¡Por el bien del estado salvadoreño, sería bueno que los poderes del Estado alcancen un pronto acuerdo y se salga de esta crisis!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 16 FEB 20





miércoles, 12 de febrero de 2020

DOMINGO DE INSURRECCION




NAYIB BUKELE DIRIGIENDOSE A LAS MASAS ESTE DIA




Y aunque innecesario, se da inicio con una aseveración inconcusa y hecho notorio: La población de este bello y minúsculo territorio está harta de la clase política. El Congreso es, cada vez más, visto como un ente donde los puestos para los allegados son la moda; un inmenso número de delegados, suplentes y de asesores. Los salarios elevadísimos a la orden del día, prestaciones exorbitantes, más de dos mil quinientos empleados, diputados que ya no residen en el país pero devengan salario, seguro médico privado, vehículos con combustible y motoristas a la orden. Hasta se ha exhibido un “hecho simpático” hace pocos días en los periódicos: El de un empleado que llega en ropa de dormir solamente a reportar asistencia, etc.; todo lo anterior solo por citar algunas “histriónicas y cómicas curiosidades”.

Este día Domingo bien podría ser llamado, en forma socarrona: “Domingo de Insurrección”.

Recientemente, el Consejo de Ministros, ante la lentitud en la aprobación de un empréstito para el Ejecutivo de parte del Congreso, ha convocado a los diputados a una Sesión Extraordinaria, a las 15:00 horas de este mismo día en el Palacio Legislativo. El único punto a ser abordado es la discusión y eventual aprobación del mencionado préstamo para continuar con la aplicación de un plan de control territorial. Para dicha convocatoria, ese Consejo se ampara en un artículo de la Constitución,- Cn-.

¿Qué prescribe y manda la Constitución en forma literal?

“Art. 167.- Corresponde al Consejo de Ministros:
...
7º.- Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden;
...” (Cursivas en negritas son propias de quien esto redacta)

Muchos alegan que esto nunca se ha hecho y que es improcedente, que por ser la aprobación de un crédito para el Ejecutivo tarea exclusiva del Congreso, la convocatoria es inválida. ¡Bueno, discusión para largo rato!

Por su parte, el Presidente Bukele,- Ejecutivo-, y sus partidarios, han amenazado con una toma del Palacio Legislativo y con remover de su cargo a los diputados ausentes y sustituirlos por otros en caso que no acudan aquéllos a la sesión mencionada. Esto, según ellos, amparándose en el Art. 87 Cn que también es literalmente citado:

“Art. 87.- Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta Constitución.
El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación ni la reforma de esta Constitución, y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios transgresores, reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean sustituidos en la forma establecida por esta Constitución.
Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidos en ningún caso por una misma persona o por una sola institución.” (Ibidem)

Pero,… ¿qué debe entenderse por insurrección? Una sublevación de un colectivo contra la autoridad. Y luego,… ¿cuántas personas deben formar parte de ese colectivo para que se pueda considerar que hay una insurrección? ¿Diez, cien, mil, decenas de miles, centenas de miles, millones?

Debe también quedar claro que, en caso de darse una insurrección, cualesquiera constitución puede ser abolida o abrogada y sustituida por una nueva ya que, por lo general, los insurrectos no toleran la continuidad del mismo orden constitucional. En el caso salvadoreño, la constitución local ha venido siendo muy cuestionada en los últimos años por varios sectores, proponiendo muchos la redacción de una nueva, pues se aduce que la vigente no ha tomado en cuenta el pensamiento de las izquierdas. Recuerde el lector que la actual Constitución entró en vigencia en 1983, durante plena Guerra Civil.

Pero, una sustitución de diputados en forma forzosa, ¿podría ser en realidad ser un mero Golpe de Palacio o Golpe Palaciego? Es decir, un tipo de Golpe de Estado por el cual un gobernante o un sector del gobierno, es desplazado por fuerzas pertenecientes al mismo gobierno, sin seguir las normas legales establecidas para el reemplazo de los funcionarios.

Cuando se dió el último Golpe de Estado en El Salvador, el 15 de Octubre de 1979, los insurrectos golpistas disolvieron la Asamblea Legislativa.

La denominación de Golpe de Palacio proviene de las luchas internas en los gobiernos monárquicos, para desplazar funcionarios que desempeñaban cargos importantes en los “palacios”.

La característica esencial de un Golpe de Palacio es la continuidad general del régimen, aún cuando el golpe pueda producir un sustancial cambio de rumbo. Suele mantener una apariencia de continuidad o de normalidad del cambio producido, muchas veces encubriéndolas con renuncias o designaciones que aparecen como legales, pero en realidad han sido forzadas.

Ante el gobierno del Presidente Bukele, los dos grandes perdedores de la última elección presidencial y antes enemigos a muerte entre ellos, el otrora guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,- FMLN-, y la derechista Alianza Republicana Nacionalista,- ARENA-, se han unido como un solo bloque para oponerse a aquél en forma sistemática. ¡Increíble, pero cierto!

El Secretario General del FMLN, Oscar Ortíz, calificó como “acertada respuesta” declarar improcedente de parte del Congreso, la convocatoria del Consejo de Ministros para que sesionara este día.

No hay que olvidar aquel curioso suceso, hace unos siete u ocho años, cuando miembros del FMLN acuerpados por policías, se tomaron las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia, forzando las puertas, para instalar un Presidente de dicho órgano del agrado de este instituto político. ¡Así, parece ahora que el diablo reparte escapularios!

Por su parte, ARENA ha pedido la intervención de la Organización de Estados Americanos,- OEA-, para evitar que se rompa el Estado de Derecho.

El Procurador de Derechos Humanos de El Salvador, Apolonio Tobar, ha dicho que, el gobierno de Nayib Bukele ha logrado reducir los homicidios y otros delitos y por tanto no reconoce la existencia de una emergencia. Luego, ha exhortado al Ejecutivo a dejar de hacer llamamientos al pueblo para poner al país en condiciones de vulnerabilidad social mayor de las que ya tiene, “cuando no existen condiciones constitucionales para el ejercicio a la insurrección”.

Ha instado al Ejecutivo a cumplir el mandato que le impone el Artículo 168 Cn, mismo que le obliga a procurar la armonía social, conservar la paz, la tranquilidad y la seguridad.

Por su parte, el Presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, convocó a una reunión anoche a los diputados. Lamentablemente solamente 28 de 84 estuvieron presentes, razón por la cual no hubo quorum. Sin embargo, envió un mensaje realmente conciliatorio al Ejecutivo, comprometiéndose a tener aprobado, antes del próximo día Jueves o Viernes, el préstamo solicitado por éste.



MARIO PRONCE



Llegadas las quince horas, solo 21 diputados han comparecido a la reunión mencionada, incluyendo dos congresistas de ARENA y un independiente. Soldados han entrado al Palacio Legislativo, el Presidente del Congreso no ha asistido, tampoco el Primer Vicepresidente. El Segundo Vicepresidente, Guillermo Gallegos, del mismo partido que ha llevado a Bukele al gobierno sí ha estado presente.

Bukele se ha presentado ante unas cinco mil personas, arengándolas desde una tarima en las afueras del Palacio Legislativo y despotricando contra los diputados. Luego ha ingresado a dicho recinto y, habiendo tomado asiento, ha orado.

Luego de despedirse, regresó al exterior, y desde la misma tarima le ha dicho al público que Dios le había indicado que debía tener paciencia. De esta forma, en una “noble” forma, toma la palabra a Mario Ponce y esperará esta semana. ¡La sociedad entera ha podido respirar aliviada, sintiendo que la crisis casi ha terminado!

Uno de los logros incontrovertibles de la pasada Guerra Civil, es la relativa estabilidad política, alem que no se ha vuelto a dar un Golpe de Estado ni Golpe de Palacio en más de 40 años.

Dentro de casi 13 meses, se habrá de celebrar las próximas elecciones legislativas y para gobiernos municipales en El Salvador. Las tendencias y encuestas apuntan a que ARENA y FMLN continuarán a la baja y el nuevo partido de Bukele, Nuevas Ideas, puede obtener, al menos, una mayoría simple en el Congreso, tal vez el 70% de los diputados. ¡Al Ejecutivo habría que recomendarle no comer ansias!




MILITARES DENTRO DEL CONGRESO SALVADOREÑO



Es de pleno conocimiento público, y ya el Fiscal General ha dejado en claro que, los dos partidos políticos mayoritarios de oposición han dado dinero a las pandillas hace un par de años. Pero,… ¿justifica esto que Bukele ordenara el ingreso del ejército y a la policía al recinto del Congreso?

Sin importar si tiene o no razón Bukele al culpar al Congreso por la lentitud en la aprobación del préstamo cuestionado, su imagen ha quedado muy manchada ante varios sectores locales y ante la comunidad internacional.



*          *          *



Al final, el Príncipe Escala, Señor de Verona, de viva voz, luego de la tragedia exclama:

“Esta carta no hace más que confirmar las palabras del monje: Los amores de ambos, las noticias de la muerte de Julieta; y dice también que compró un veneno a un pobre boticario y añade que venía a este panteón para morir y estar junto a Julieta. ¿Dónde están esos enemigos? ¡Capuleto! ¡Montesco! Ya veis cuántas catástrofes ha motivado vuestro odio, y cómo el cielo, con el amor, ha matado vuestros goces. Y yo, por haber cerrado los ojos a vuestros desórdenes he perdido a dos parientes. Todos hemos sido castigados.”



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 09 FEB 20





domingo, 20 de octubre de 2019

AUDAX: LA BATALLA DE CULIACAN

AUDAX: LA BATALLA DE CULIACAN: NARCOTRAFICANTES ARMADOS EN CULIACAN, ESTADO DE SINALOA. El Miércoles 14 de Agosto del 2014, servidor ha publicado a través de...

LA BATALLA DE CULIACAN




NARCOTRAFICANTES ARMADOS EN CULIACAN, ESTADO DE SINALOA.




El Miércoles 14 de Agosto del 2014, servidor ha publicado a través de este mismo blog, el artículo intitulado: “Estado Fallido: ¿El Salvador?”

Luego de los actontecimientos del pasado día Jueves 17, en la ciudad capital del Estado mexicano de Sinaloa, Culiacán, el tema del Estado Fallido ha cobrado de nuevo trascendental relevancia, precisamente por tratarse de acontecimientos acaecidos en el territorio del hermano mayor de hispanoamérica.

El término “Estado Fallido” es empleado para describir un estado que ha fallado en la garantía de servicios básicos. El centro de estudios Fund for Peace, ha propuesto los siguientes parámetros:
·                    Pérdida de control físico del territorio o del monopolio en el uso de la legítima fuerza.
·                    Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
·                    Incapacidad para suministrar servicios básicos.
·                    Incapacidad para interactuar con otros estados como miembro pleno de la comunidad internacional.

Un Estado Fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, teniendo un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones.

El término es muy usado para describir un estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política.

Se puede decir que un estado tiene “éxito” si, en los términos de Max Weber, mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición,- cuando dominan el panorama los Señores de la Guerra, los grupos paramilitares, y/o se presentan sistemáticas acciones terroristas-, la existencia misma del estado resulta dudosa y se considera que existe un Estado Fallido.

Hasta el aparecimiento del narcotráfico y los cárteles,- carteles-, de dicha “industria”, la mayor fama del Estado mexicano de Sinaloa había sido la de ser cuna de José Pedro Infante Cruz en 1917 y del famoso músico Mike Laure veinte años después.

El pasado día Jueves, la historia del célebre narcotraficante Chapo Guzmán parecía que había tenido fín. Éste, cumple una sentencia de cadena perpetua en el llamado Alcatraz de las Montañas Rocosas; sin embargo, sus hijos, los “Chapitos”, se han hecho cargo de la empresa familiar y han aparecido en el escenario de los Estados Unidos de América,- EUA-.

Tras la condena del Chapo en Brooklin, EUA, la fiscalía local ha pedido la extradición de al menos diez hijos oficiales del Chapo. La detención de uno de ellos, Ovidio Guzmán López,- alias el “Ratón”-, el pasado Jueves, ha permitido al mundo entero ser testigo de la mayor demostración de fuerza en la cuna del narcotráfico mexicano.

El Ejército mexicano ni siquiera tuvo tiempo de dejar la casa de la colonia de Tres Ríos donde había detenido al Chapito de 28 años. Su medio hermano, Iván Archivaldo, se lanzó al rescate con toda la fuerza del cártel y, en el camino, paró en la prisión de Aguaruto para reforzar sus efectivos con medio centenar de reos liberados por la fuerza. Un par de guardias murieron para sobrepasar la seguridad del penal. Luego, más de un centenar de furgonetas llegadas de todas partes de la región cayeron a tiros sobre Culiacán.

Los narcos obsequiaron con balas de ametralladoras a los efectivos de seguridad que aparecían en el camino. Rodearon la casa en la que casi una treintena de militares conducía el operativo, emboscaron la comandancia central del Ejército amenazando a las familias de los mandos y mandaron al gobierno un vídeo en el que ejecutaban a uno de los soldados, dando un ultimatum para la liberación incondicional del Chapito.

Varios narcos llegaron a toda velocidad en carros, escuchando corridos y cubiertos del rostro con máscaras tétricas, como se puede apreciar en vídeos subidos a las redes sociales.

Los narcos iban fuertemente armados y equipados con chalecos antibalas. Tomaron los puestos de peaje de la autopista, incendiaron autobuses y aterrorizaron a los visitantes de los comercios ordenando que nadie saliera de los establecimientos.

Así, los narcos en una operación relámpago y muy bien coordinada, indudablemente producto de un protocolo preestablecido de antemano para una eventualidad de este tipo, estaban gobernando esta ciudad de un poco más de un millón de habitantes en su área metropolitana.

La semejanza con Bagdad, en los peores días de su guerra, a causa de las columnas de humo era tremenda. El transporte urbano se detuvo y el aeropuerto se cerró. Las clases se suspendieron incluso el día Viernes, a pesar que el Ejército claudicó y entregó al detenido el mismo día anterior.

La humillación para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador,- AMLO-, ha sido mayúscula. Ante la pregunta de si el operativo respondía a una petición de Donald Trump, el presidente mexicano respondió crípticamente al reportero: “Le respeto a usted.” La víspera, el propio Trump había agradecido, sin venir a cuento, “la gran ayuda” de AMLO, a quien en otras ocasiones ha menospreciado y amenazado con el cierre de la frontera e imponer desproporcionados aranceles que ya han provocado la caída del peso mexicano.

Otro pronunciamiento que terminó de humillar a AMLO, fué el del abogado de la familia del Chapo, quien en conferencia de prensa agradeció “la humanidad” del señor presidente. ¡Una raya más para el tigre!

Los vídeos caseros de Culiacán en estado de guerra y totalmente sitiada, con padres e hijos bajo los carros escudándose de las balas y ciudadanos en colchones en centros comerciales, hacen pensar que las presiones de Trump han sido exageradas y han llevado al gobierno de AMLO más allá de sus posibilidades.

Al día siguiente, AMLO, comete un nuevo error craso al aceptar de su propia boca que él mismo ha respaldado la decisión del Gabinete de Seguridad de liberar al Chapito para “salvar vidas”, porque “la situación se tornó muy difícil”. Un poco más de una decena de muertos y medio centenar de heridos desangrándose en las calles avalan esa decisión. “No puede valer más la vida de un delincuente que la de las personas”, defendió. Entonces, ¿para qué se embarcó el gobierno junto al ejército en esa aventura infeliz?

México ha temblado desde sus cimientos y su pueblo está más cerca ahora de comprender a sus vecinos centroamericanos en los otrora días de las cruentas guerras civiles que han vivido éstos hasta hace un poco más de veinticinco años. Si el Ejército, el Secretario de Defensa y AMLO han tenido que hincarse ante la fuerza del narcotráfico, irónicamente parece que el último recurso de la población es gritar, como en aquella teleserie cómica,- no dicho en tono de burla hacia el pueblo mexicano-: “!Oh! Y ahora, ¿quién podrá defendernos?” Desafortunadamente Roberto Gómez Bolaños no puede acudir gritando y salvando la situación: “Yo, el Chapulín Colorado.”

A modo de consuelo, AMLO ha intentado tranquilizar al pueblo asegurando que las cosas son distintas, que esto no ha sido una decisión fruto de la corrupción con los narcotraficantes sino para “proteger a los ciudadanos”. ¡Ah, vaya, menos mal!

“Aquí no hay contubernio”, ni se les hace la guerra,- ¿no se incomoda a los narcos?-, que en la última década “convirtió al país en un cementerio”, continúo diciendo el señor presidente. “No se puede apagar fuego con fuego. Esto es lo que le cuesta entender a muchos.”

La política de AMLO de “abrazos, no balazos” está en crisis, mientras que la del antecesor que declaró la guerra al narco gana fuerza en las redes.




VEHICULO BLINDADO DE LOS NARCOTRAFICANTES



 Lapidariamente, el expresidente Vicente Fox tuitió en una forma muy sarcástica la misma noche del fatídico día: “Se les avisa que por decreto presidencial a todos los criminales que están soltando balazos y sobrepasando a la autoridad en Culiacán que se les va a acusar con sus mamás y abuelitas para que dejen de asustar al pueblo, que vive feliz, feliz, feliz.”

Este infeliz operativo militar y la inmediata respuesta de los narcotraficantes, es conocido ya como la “Batalla de Culiacán”.

Quizás en un burdo intento por minimizar la humillación y el fracaso del Ejército y de AMLO, Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha informado en un mensaje que la captura del Chapito ocurrió durante un patrullaje de rutina que elementos de la Guardia Nacional y la secretaría de la Defensa Nacional realizaban. Vistas así las cosas, ¡no se habría tratado de un operativo previamente planificado y luego fracasado!

Ojalá y este Durazo no sea pariente del otrora tristemente famoso Arturo Durazo Moreno,- el “Negro Durazo”-, jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, durante el gobierno de José López Portillo. ¡Una historia también interesante!

Regresando al tema en comento:

¡AMLO lleva tan solo once meses en la presidencia!

¿México un Estado Fallido?

¿México continuará doblegándose ante las extremas demandas del norte aún en perjuicio de la seguridad de sus propios residentes?

¿Se atreverá México a intentar de nuevo capturar a otro de los Chapitos o a cualesquiera otro cabecilla del narcotráfico?

¿Quién detenta el poder fáctico en México, los señores de la guerra,- narcotraficantes-, o el gobierno?

¡Pareciera ser que se han establecido nuevos precedentes, límites y referentes en la relación de los señores de la guerra con el gobierno mexicano!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 20 OCT 19

domingo, 18 de agosto de 2019

EL GATO CON BOTAS






EL GATO CON BOTAS
(Ilustración del siglo XIX)

Una historia que sin duda alguna el lector ha escuchado y/o leído más de una vez en su vida, es “El gato con botas”,- “Il gatto con gli stivali” o “Cagliuso”, en lengua italiana; “Le chat botté”, en francés-, cuento popular de origen europeo. Esta narrativa fué primeramente recopilada a inicios del siglo XVI por Giovanni Francesco Straparola, y luego por Charles Perrault, bajo el título de “El gato maestro”. Antes de Perrault, ya había sido presentado por Giambattista Basile como “Cagliuso”.

Tras el reparto de la herencia de un pobre molinero, éste dejó a su hijo menor, a modo de legado, únicamente un gato. La decepción del vástago fué tremenda y, hasta consideró comérselo para no morir de hambre. Sin embargo, la gran sorpresa fué que, el famoso gato tenía la facultad de hablar y se las podía de todas, todas. El gato dijo a su nuevo amo que, no se preocupara y que tan solo le proporcionara una bolsa y un par de botas para caminar en el campo más comodamente y entonces vería que él,- el gato-, como herencia, no era tan poca cosa.

El joven heredero no lo pensó mucho y entregó lo solicitado al gato. Éste, elegantemente calzado, con la bolsa atada al cuello, como primera tarea cazó un conejo y luego acudió a presentar su caza al palacio del rey: “He acá, Majestad, un conejo de campo que el Señor Marqués de Carabás,- nombre ficticio para su amo-, me ha encargado ofrecerle de su parte.” Luego, con un par de perdices y otros regalos de parte del mismo “marqués”, el gato con botas estuvo pronto en disposición de saber cuándo el rey y su hermosa hija pasearían por la ribera del río:

“Si seguís mi consejo podréis hacer fortuna,- dijo el gato a su amo-; no tenéis más que meteros en el río en el lugar que yo os indique y después dejadme actuar.”

Así sigue el conocido instante dentro de la fábula en la que el gato gritaba “¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Qué se ahoga el Marqués de Carabás!”

De esta forma, el joven hijo del molinero, acaba vestido en finos y elegantes ropajes y subido al coche del propio rey. El gato se adelantó entonces a la comitiva real y se dirigió a las tierras de un poderoso ogro.

El gato dijo a los campesinos que trabajaban en esas tierras: “Buena gente que estáis cosechando, si no decís que todos estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.” Cuando el carruaje del rey pasó junto a los campesinos y éste preguntó quién era el dueño de aquellas tierras, todos ellos respondieron: “Son del Señor Marqués de Carabás.”

En el interín, el gato llegó al palacio del ogro y pidió audiencia. Los guardias, sorprendidos por el gato parlante, abrieron la puerta inmediatamente y lo llevaron ante su señor.

Al estar sentados el gato y el ogro, aquél dijo: “Me han asegurado que vos teníais el don de convertiros en cualquier clase de animal; que podíais, por ejemplo, transformaros en león, en elefante.” Halagado, el ogro dijo que ello era cierto, y se transformó en el acto en un rugiente león para demostrar sus habilidades. El gato lo desafió entonces a transformarse en un animal muy pequeño, “en un ratón”. Ansioso por impresionar a su invitado, el ogro respondió convirtiéndose en ratón, pero tan pronto como lo hizo el gato lo tomó por la cola y se lo tragó entero.

Reclamó entonces el gato el palacio del ogro como hogar para el recién nombrado Marqués de Carabás y recibió al rey con su hija. Al final el Marqués consigue casarse con la princesa, y “el gato se convirtió en gran señor, y ya no corrió tras los ratones sino para divertirse”.

El anterior cuento es en extremo muy popular; sin embargo la moralidad de la fábula es en extremo dudosa, o ninguna en lo absoluto.

Todo el éxito del joven heredero está basado en una vil cadena de mentiras tejida por un gato sin escrúpulo alguno. En realidad, el heredero se vuelve copartícipe de la trama ideada por su felino amigo y goza de los “frutos” de toda la artimaña.

Si algo queda en claro de esta narrativa, es que a modo de apología, queda en claro que, “El gato con botas”, deja como clara lección que el engaño y la mentira dan beneficios más rápida y generosamente que el trabajo duro y el talento.

Para algunos, la nota más grotesca y antiética, se da cuando el gato amenaza a los campesinos que trabajan para el ogro, obligándoles a decir que laboran para el Marqués de Carabás. En una versión moderna, esta situación se presenta suavizada y atenuada, cuando el gato llega a un acuerdo con los campesinos por el que si dicen ser siervos del Marqués de Carabás entonces él los librará de la tiranía del cruel ogro.

En otras interpretaciones el gato con botas representa el juego de la naturaleza racional y animal en el destino del hombre. El gato es un animal humanizado que camina erguido y hasta habla; es un animal que razona y que libera sus instintos cuando en la historia amenaza a los campesinos y se come al ogro trasformado en roedor.

¡En la actualidad, muchísimas personas, políticos y gobernantes echan mano de estrategias similares! ¿El fín justifica los medios?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 18 AGO 19





domingo, 7 de abril de 2019

TETO





TETO Y SHUBS



En realidad era un hombre muy sencillo pero particular, tanto así que suscrito se divertía molestándolo y acusándolo con motes tales como: “Particulancia Campos”, “particulación Campos”, “acomodación Campos” y otros por el estilo. Esto, a la sombra y reflejo de la ilustración jurídica adquirida por quien esto narra ya como adulto.

Por su afición al ejercicio, misma que transmitió y legó a servidor, dió siempre la impresión que habría de vivir perennemente, lo cual a la postre solo denotó una tremenda ingenuidad de parte de quien estas líneas escribe.

Cuando nació su primer nieto, se negó rotundamente a ser llamado “abuelo” o “papá Roberto”. Así, enseñó a José Roberto nieto que, él era otro papá, de ahí fué conocido inicialmente como “Oto Papá”.

Con el pasar de los años y con la aparición de más nietos, él llegaría a ser “Teto”,- a secas-, y la autora de los días de suscrito, tan solo “Shubs”.

Hubo muchas anécdotas que él trasmitió a servidor y a los demás descendientes, de las cuales se plasman a continuación dos.

Ana Carolina, prima propia, dijo una vez un par de pequeñas frases que han calado profundamente en el corazón, luego de leer otra historia relativa: “!Qué bonito! ¡Escribí más de eso!”



*               *               *



José Roberto Campos Anaya fué nacido un día Miércoles 03 de Marzo de 1937, cuando su madre, Ana Campos Calvo, contaba con apenas ventitrés años de edad, y su padre, José Guillermo Anaya era de veintiocho años. Ya en la familia había una niña, Julia Haydeé, un par de años mayor que Teto.

Cuenta Teto que, todas las madrugadas, como a las cuatro de la mañana, Anita se levantaba llevando a sus dos hijos, Teto y Haydeé para la plaza.

Anita era una mujer trabajadora que debía ganarse la vida honrada pero ardua y fatigosamente, como vendedora en el improvisado mercado instalado frente a la Iglesia del bello Izalco.

Teto y Haydeé, por lo general iban lloriqueando y a pasos desganados atrás de su progenitora, quien los arreaba cariñosamente, duramente a veces, para que se apuraran y no se quedaran muy atrás.

Tenía para entonces, Teto, unos cinco o seis años de edad, así, debía correr el año 1942 o 1943.

José Guillermo gustaba pernoctar en la cantina, bebiendo copeado, para degustar más largamente la charla y la noche.

Una de esas madrugadas, cuando Teto y Haydeé ya marchaban a pasos forzados con Anita para la plaza, venía en sentido contrario José Guillermo, a dormir luego de una noche de copas. Al verlo, Anita le dijo: “!Memo, dame un peso!”, a lo cual él, como respuesta solo alcanzó a espetar seca y fríamente: “!No tengo!”

Contaba Teto que, Anita solo atinó a suspirar y musitar una típica frase salvadoreña mientras movía la testa hacia los lados: !A la puta!

Algún efecto tuvo eso en Memo, logrando que a partir de ese día, hasta su muerte casi cuarenta y tres años después, jamás haya vuelto a probar un solo trago de ningún tipo.



*               *               *



Teto contaba a servidor que, cuando él estaba de esa misma edad antes narrada, por ser un niño muy pobre, a veces veía algún jocote,- fruta oriunda de estos lares-, mordido; con disimulo, él lo empujaba con su pié descalzo,- no tenía zapatos entonces-, lo iba haciendo a un lado y, cuando creía que nadie lo veía, lo recogía, lo limpiaba en su sucia camisa y lo comía.

De acá la costumbre que siempre tuvo él de recoger las frutas caídas, aún mordisqueadas por las ardillas u otros animalitos. ¡Costumbre que no abandonaría jamás!

Esta última historia fué así narrada por servidor el día del sepelio de Teto. En claras y pausadas voces, se hizo hincapié en que, esto no acarreaba verguenza alguna para la familia, por el contrario, era un gran motivo de orgullo para todos.



*               *               *



A los dieciséis años de edad, fué enviado solito a San Salvador, a estudiar en la Escuela Normal de Maestros Alberto Masferrer. Obtendría luego el bachillerato en el Liceo de Costa Rica, luego se hizo Ingeniero Civil, para después estudiar una Maestría en Estructuras de Acero y Concreto en la Universidad Nacional Autónoma de México. No le bastó y obtuvo una Licenciatura en Economía y una Maestría en Administración de Empresas en la universidad de los jesuitas en San Salvador.

Si el yerro no cae sobre el autor, en al menos cuatro ocasiones le dió la vuelta al mundo. Aquel niño pobre de la plaza pudo luego, por mérito y trabajo propio, darse muchos gustos, incluido el de atender a sus progenitores.

Anita viajó con Teto y Shubs en varias ocasiones. Memo era más huraño, pero en un par de veces logró Teto arrancarlo de su hamaca y perezosa,- silla de descanso-.

¡En uno de esos viajes, Anita falleció en Alemania Federal! ¡Tremendo golpe para Teto y Shubs, pero felices de atender a Anita!

A lo largo de su vida, aprendió a ayudar y a hacerlo en silencio, sin alarde alguno.

Desafortunadamente, suscrito estaba equivocado y Teto no sería la excepción y acabaría falleciendo un Viérnes 25 de Enero de este año. ¡Veintinueve mil novecientos trece días después de haber nacido!

¡Paz Profunda al amado Teto!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



Jose Roberto Campos hijo
DOM 07 ABRIL 18