Vistas a la página totales

domingo, 25 de septiembre de 2022

¿ARMAS NUCLEARES “TÁCTICAS”?

 



Está muy claro que el auténtico patrocinador de toda la zozobra mundial que se está viviendo, quiere ver destruida a Rusia y a China, para lo cual ha logrado ya que dé inicio un conflicto entre aquella y Ucrania con la esperanza que Rusia sea derrotada o al menos tremendamente desgastada.

 

A su vez, Rusia alega que, para lograr su supervivencia busca desmilitarizar y desnazificar a Ucrania e impedir que ésta ingrese a la Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN,- poniendo así más tierra de por medio entre el territorio ruso y el de esta alianza militar.

 

Ante el frío invierno sin energía que se le viene encima a Europa, ésta ha optado por un total y mayor apoyo a Ucrania para obligar a Rusia a que le abra la válvula del gas cuanto antes; sin embargo, la tenacidad rusa ya fué puesta a prueba en la Segunda Guerra Mundial por los nazis y las actuales sanciones occidentales parecen haber sido un disparo en el pié para los europeos. ¿Están los pueblos europeos dispuestos a aguantar frío?

 

Gracias a la ayuda cada vez más decisiva de occidente, con más y mejor armamento así como con hombres en uniforme ucraniano, se ha logrado impedir una victoria relámpago rusa y hasta se ha logrado hacer retroceder a Rusia en las últimas semanas. ¿Qué sigue ahora? Parece que se ha llegado al punto que el mundo tanto temía: ¡¿Uso de armas nucleares?!

 

Dado que Rusia aparece ahora humillada ante la opinión mundial, recurre hoy a una militarización parcial y hasta amenaza, en una forma velada, con el uso de armas nucleares para poner fín a esta contienda de una vez por todas. Por su parte, el auténtico patrocinador de este conflicto comienza a pensarlo detenidamente pues a Putin hay que tomarlo muy en serio. Y es que, si alguien amenaza, debe cumplir, pena de no ser tomado en serio luego y como dice Putin: “esto no es un farol (alarde)”

 

Al inicio de la Operación Militar Especial, llamada así la guerra de invasión por parte del presidente ruso Putin, todos han sido testigos de la huida de muchísimos hombres ucranianos en edad para ir a la guerra y evitar así la conscripción. Ahora toca el turno a los hombres rusos en el mismo grupo etario que abandonan en desbandada Rusia para evitar ir al frente.

 

Por otra parte, los pueblos y ciudadanos de Europa han ya dado inicio a protestas multitudinarias para reclamar a sus gobiernos ante el incremento en el costo de la energía y de la vida, por la crisis económica en la que los han metido y por el frío invierno que se les acerca, todo por apoyar a Ucrania. Inconcuso: ¡de los bolsillos de los ciudadanos europeos se está pagando el apoyo a Ucrania!

 

La pregunta que lanzan a los vientos los ciudadanos europeos en protestas en varias ciudades es: ¿vale la pena lo que se avecina solamente por continuar el apoyo a Ucrania? Esas mismas masas exigen, asimismo, la salida de sus países de la Unión Europea, neutralidad en la guerra, la reapertura del Nord Stream 1, la continuación del Nord Stream 2, y un acercamiento a Rusia.

 

Ahora bien, el viejo estribillo occidental que todo es “por defender la libertad y la democracia”, hace ya muchos años que perdió cualquier validez pues, como es la usanza histórica y de todos bien sabido, muchos regímenes que violan dichos derechos cuentan con el apoyo de occidente… siempre y cuando sean incondicionales y sumisos a éste.

 

Luego de superada la Crisis de los Misiles en Octubre de 1962, Mao comentaba y sonreía socarronamente burlándose de Nikita por haber retrocedido con sus misiles nucleares en Cuba. Aquél dijo que Nikita había tenido miedo de un tigre de papel a lo que luego éste replicó: “… ese tigre de papel tiene colmillos nucleares.”

 

Hoy, parece ser que occidente había ya olvidado que Rusia tiene sus propios colmillos nucleares y que, al verse acorralada ésta, está cada vez más dispuesta a usar dicha clase de armamento, aunque… a fín de cuentas serían usadas en Ucrania y no en territorio de un miembro de la OTAN.

 

Rusia se apresura a que se realicen sendos referenda,- referendos-, en las recién proclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk dentro de Ucrania, para así luego admitirlas apresuradamente a formar parte de la Federación Rusa y alegar entonces que el territorio ruso está bajo ataque ucraniano. De esta forma, se justificarán más acciones militares en escalada de parte de Rusia. ¡Que el resto del mundo no reconozca estas incorporaciones es lo de menos!

 

Se dice que Rusia podría comenzar con el uso de armas nucleares “tácticas”, las cuales son algo así como armas nucleares light, pero armas nucleares a fín de cuenta. Un arma nuclear táctica puede llevar una ojiva de 15 kilotones lanzada con un cañón móvil a 120 kilómetros. Como dato comparativo, las bombas atómicas, no nucleares, de Hiroshima y Nagasaki eran de 16 y 20 kilotones, respectivamente. ¡Cuidado que una cosa puede llevar a la otra!

 

¿Qué haría occidente si Rusia comienza a utilizar armas nucleares? ¡Ojalá y esto no acontezca! Difícilmente occidente atacaría a Rusia, pues ya Putin dijo que si un país de la OTAN entra a la guerra abiertamente, “no les quedará tiempo ni de parpadear”, en clara alusión al uso de misiles nucleares para nada light, pues uno solo de ellos es capaz de destruir una ciudad como París. ¡Sería el fín del mundo!

 

En estos momentos, cualquier error de cálculo puede desembocar en una guerra a mayor escala. Se dice que el verdadero patrocinador de esta guerra ha puesto precio a la cabeza de Putin, porque “hay que detener a ese loco, cueste lo que cueste”. ¿Es que solamente hay un orate en este entuerto? ¿Es que se puede caer en la ingenuidad de creer que hay un único bando “bueno” y un único bando “malo” en este conflicto?

 

Hoy en día, ya no es lo relevante quien inició esto o quién tiene o no la razón. Lo más aconsejable es que, las partes se sienten a negociar porque, a fín de cuentas es mejor un mal arreglo que un buen pleito. ¡Parece ser que se ha desatado una nueva crisis de misiles y que quien se retirará será ahora el otro!

 

Hasta ahora la humanidad ha tenido mucha suerte, sin embargo, la suerte no es una buena estrategia. En apariencia ya se instauró un nuevo orden mundial con un mundo multipolar y está aquí para quedarse.

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 25 SEP 22

 


domingo, 24 de julio de 2022

VIDA DESPUES DEL IMPERIO

 


BUQUES IRANIES EN EL GOLFO PERSICO


Con la seguridad de no incurrir en yerro, todas las personas se cuestionan si hay vida después de la muerte, incluso muchas lo llaman “vida después de la vida”, “vida futura”, “existencia post-mortem”, “vida en el más allá” o “vida eterna”. También muchos piensan que una vez ocurrida la muerte, todo cesa y no hay absolutamente nada más.

 

Algo parecido podría estar aconteciendo con el relevo en el liderazgo del mundo actual, en el que aún muchos creen que solamente puede haber un futuro del lado de Occidente, caso contrario, la humanidad se perdería irremisiblemente en el más absoluto caos, pues nadie más que el bando occidental del planeta tiene la capacidad para conducir, por las buenas o las malas, al resto de la humanidad por el “buen y justo sendero”.

 

Según la idea que se ha pretendido vender desde Occidente, un mundo que no sea liderado por éste es inconcebible e inviable pues cualesquiera otra opción a la situación que se había venido viviendo hasta hace unos cuantos años, es imposible. ¡Permitir un mundo multipolar solamente acarrearía un desorden ingobernable!

Pero, ¿es posible una “vida después del imperio”?

 

En la época del recordado veneciano Marco Polo,- 1254–1324-, se dijo que todo lo que éste narraba sobre los viajes que él, su padre y su tío habían realizado, era falso, puras mentiras, porque “bien era sabido” que, después de los Montes Urales, no existía más que brumas y el Purgatorio y por tanto era una osadía, pena de anatema, viajar a esas tierras. Por supuesto, los que eso aseveraban sí sabían que todo eso era falso y que había otra civilización que vivía a su modo, feliz, y con otras creencias religiosas y no pasaba nada.

 

Marco Polo había tenido el atrevimiento de viajar a Oriente, y sirvió al gobernante mongol Kubilai Khan, entre los años 1275 y 1292, aproximadamente. Sus aventuras, descripciones de los pueblos, lugares y sus costumbres son relatadas en los escritos “Los viajes”. La obra causó sensación y fué uno de los principales factores en la creación de una imagen duradera en las mentes europeas de que China era una tierra fabulosa en riqueza y exótica, casi demasiado fantástica para ser creíble.

 

En su lecho de muerte, a Marco Polo se le pidió que dijera que todo lo que él había narrado y escrito era una mentira, pero éste agregó que, lo que había narrado era una ínfima parte de las maravillas que había visto.

 

La verdad es que, para esos “nobles” detractores de Marco Polo, el daño causado al poder imperante en Europa, fué realmente fuerte.

 

En la actualidad, en Occidente se ha creado la ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE,- OTAN-, desde la época de la guerra fría, precisamente para evitar el avance soviético sobre el resto del mundo. ¡El resto de la historia es harto conocida!

 

Hoy en día, la OTAN cuenta con 29 países miembros: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chequia, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos de América, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia y Portugal.

 

Tras la invasión rusa a Ucrania, misma llamada eufemísticamente “OPERACIÓN MILITAR ESPECIAL”, los miembros de la OTAN, han impuesto más de seis mil sanciones a Rusia. El problema grande que se está dando ahora es que, parece ser que Rusia sabe cómo brindar certeros contragolpes a Europa, precisamente con el gas que ésta precisa para su modo de vida y que tiene su origen precisamente en las tierras de la nación invasora.

 

Pero, ¿la UNIÓN EUROPEA,- UE-, y la OTAN están tan cohesionadas como se ha pretendido dar a entender?

 

En forma sucinta: Caso Canadá y Alemania.

 

En estos últimos días, Rusia ha disminuido drásticamente el envío de gas a Alemania y a otros países europeos, pretexto que hay una turbina que necesita reparación en el gasoducto que abastece a estas naciones. Dicha turbina ha sido reparada en Canadá, pero enviarla a Rusia implicaría un incumplimiento de las sanciones impuestas a Rusia, además de una humillación clara de un miembro de la OTAN. Entonces, Canadá la envía a Alemania para que sea ésta quien la entregue a Rusia, pague las multas por incumplir las sanciones y públicamente aparezca como la única humillada al enviar a Rusia la turbina en comento.

 

¡Ah!, pero ya advirtió Rusia que, es muy probable que se necesite reparar más turbinas por lo cual el suministro podría no ser el mejor. Además, propone concluir la nueva línea en construcción del NordStream 2. ¡Parece que sí sabe cómo golpear a Occidente!

 

Y, ¿el caso de Turquía?

 

Por su parte, es de todos bien sabido por ser hecho notorio, que Turquía ha buscado la forma de mantener una postura casi neutral aunque muy cercana a Moscú en este conflicto militar.

 

Hasta se ha llegado al punto que Rusia está estrechando lazos con Irán y Turquía, a pesar de las sanciones con las que la alianza amenaza a ésta por este comportamiento.

 

Hay que recordar el intento de golpe de estado en contra del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan en el año 2016, patrocinado desde Occidente. Esto no lo olvida Erdoğan, quien sabe que las amenazas externas en realidad no le vienen de Rusia.

 

Es cierto que Turquía, se ha enfrentado a Rusia en conflictos violentos en Azerbaiyán, Libia y Siria. Pero Ankara no ha impuesto sanciones sobre el Kremlin, lo que la convierte en una socia crucial para Moscú.

 

Turquía, aquejada por una inflación disparada y una rápida depreciación de su moneda, también depende del mercado ruso y espera con los brazos abiertos a los miles de turistas rusos que este año no habrán de visitar Europa.

 

¿Qué está haciendo Hungría?

 

Parece ser que toda la situación de la UE se está convirtiendo en algo así como un “sálvese quien pueda”. La verdad es que, los gobiernos de cada país tienen que velar por los votos de su electorado y no pueden sacrificar a sus pueblos con un invierno venidero más frío de lo normal por la falta de gas ruso. Los pueblos europeos, a fín de cuentas, parecen estar entendiendo que, ponerse del lado de Ucrania, sancionando a Rusia, les implica sacar dinero de los propios bolsillos de sus familias, solamente para que otro siga siendo líder único en el mundo.

 

Hace un par de días, Hungría, por medio de su Ministro de Relaciones Exteriores, Péter Szijjártó, ha corrido apresuradamente a tocar la puerta a Moscú, buscando una forma de garantizar la seguridad energética de su país, viéndose en la necesidad de solicitar con ese fin un suministro de 700 millones de metros cúbicos de gas adicionales, precisamente en momentos en los que la UE se esfuerza por reducir su dependencia del gas ruso.

 

“El Gobierno húngaro tomó la decisión de comprar 700 millones de metros cúbicos adicionales de gas para garantizar la seguridad del suministro energético del país”, declaró en Moscú, Szijjártó, en una rueda de prensa con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

 

El jefe de la diplomacia húngara tuvo que reconocer que, “Europa enfrenta actualmente problemas de abastecimiento de recursos energéticos”, pero a la vez aseguró que “el Gobierno húngaro está obligado a garantizar, aún en estas condiciones, el suministro de energía del país”.

 

Continuó Szijjártó: “Esto implica que los húngaros puedan cocinar, que tengan agua caliente y puedan usar la calefacción cuando eso sea necesario, que la industria húngara pueda funcionar y los húngaros no pierdan sus empleos.” ¡Pragmatismo puro!

 

En ese sentido, afirmó que “nos guste o no”, es imposible adquirir la cantidad de gas que requiere Hungría sin acudir a los suministros rusos.

 

“Se puede soñar o inflar globos pero la realidad es que sin las fuentes rusas es simplemente imposible adquirir esta cantidad de gas adicional en Europa”, añadió.

 

“Todos saben perfectamente que los acuerdos económicos no funcionan sin acuerdos políticos. Por ello mi objetivo aquí es lograr que las negociaciones se lleven a cabo cuanto antes y que el suministro arranque lo más pronto posible, porque el tiempo apremia ya que el 15 de Octubre comienza la temporada de invierno”, continuó diciendo.

 

Por su parte, Lavrov confirmó que su colega expresó: “Esta solicitud será trasladada (a dirigentes rusos) y estudiada inmediatamente”. ¡En realidad Rusia no es la apresurada ni apremiada y sabe de sobra donde aprieta el zapato a las naciones europeas!

 

El jefe de la diplomacia rusa aprovechó para arremeter contra “la política francamente rusófoba” de Occidente, a la que acusó de obstaculizar la cooperación práctica entre los países y de “incrementar inconteniblemente las sanciones sin analizar racionalmente las consecuencias para sus propios países”.

 

“No estamos interesados en que este tipo de cosas obstaculicen nuestra cooperación. Y buscaremos y encontraremos soluciones que harán nuestra interacción en todas las ramas más independiente de este tipo de caprichos e intentos de castigo”, afirmó Lavrov. ¿En serio?

 

Y la lista continúa, pues Grecia parece también querer desmarcarse del apoyo que de ella se exige en la OTAN en contra de Rusia. Ante esto, Ucrania ha amenazado con imponer sanciones a Grecia por las actividades de sus empresas en Rusia, informó el periódico Vima.

 

“Hace unos días se envió una nota diplomática ucraniana al Ministerio de Exteriores de Grecia, a través de la cual se piden aclaraciones sobre siete empresas griegas que operan en Rusia”, publicó el medio.

 

Las actividades de estas empresas, según el diario, no están cubiertas por las sanciones impuestas a Rusia a nivel de la UE, tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania. ¡Hecha la ley, hecha la trampa!

 

“A pesar de ello, Ucrania amenazó con imponer sanciones a Grecia, un país que la ha apoyado de manera directa, plena y clara, con el envío de armas y ayuda humanitaria, con la acogida de refugiados, con la adopción de sanciones contra Rusia”, indicó. ¡Ucrania parece hacer las veces de un limosnero con garrote!

 

También señaló que el embajador de Ucrania en Atenas, Serguéi Shutenko, fué convocado al Ministerio de Exteriores griego, donde “recibió comentarios muy duros”.

 

“Shutenko, según la información, afirmaba que envió la nota respectiva a petición de su país sin tener suficientes explicaciones sobre las fuentes de información de las actividades de las empresas griegas”, comunicó. Según el medio, Kiev envía notas a la Cancillería griega casi a diario.

 

Altos funcionarios diplomáticos declararon al periódico que una serie de peticiones ucranianas causaron preocupación y descontento en Atenas, porque, según ellos, Kiev parece haber perdido toda la medida de lo que pide y cómo. ¡Cuando el pánico cunde la gente no piensa!

 

Finalmente, parece ser que Arabia Saudita, India, Irán, Turquía y China entre otros países, están surgiendo como nuevos beneficiados, aliados y muy fortalecidos con toda esta situación.

 

Pero, ¿quién tiene la culpa de toda esta debacle?

 

En su momento, a pocos días de la invasión, el papa Francisco ha dicho que los “ladridos de la OTAN a las puertas de Rusia” quizás llevaron al presidente ruso, Vladímir Putin, a reaccionar mal y desencadenar el conflicto. “Una ira que no sé decir si fué provocada, pero facilitada quizás sí”, reflexionó el Pontífice durante una entrevista con el Corriere della Sera.

 

Luego de esas declaraciones, el papa Francisco pidió en varias ocasiones, ser recibido en Moscú para reunirse con Putin y pedirle que detuviera la guerra en Ucrania. Por supuesto, esa reunión era impensable para Putin y la misma jamás se realizó.

 

¿Las sanciones de Occidente a Rusia pueden haber sido, en la realidad, un disparo en el pié?

 

Para cerrar, de nuevo la pregunta: ¿Hay vida después del imperio?

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos hijo

DOM 24 JUL 22

 


domingo, 1 de mayo de 2022

¿TERCERA GUERRA MUNDIAL?

 



Ucrania: ¿Una “Operación Militar Especial” rusa? ¿”Operación Militar Especial” o Invasión?... ¡Un mero eufemismo!

 

Sin embargo, al analizar detenidamente es fácil caer en la cuenta que al menos a partir del siglo XX, los “imperios”,- potencias-, invasores se han decantado por la utilización de eufemismos, para cubrir y disfrazar sus funestas y malignas intenciones.

 

Para citar otro ejemplo de esa clase de eufemismos, hay que recordar que, la isla de Cuba, durante la Crisis de los Misiles de Octubre de 1962, nunca fué sometida a un “bloqueo”, solamente se le impuso una “Cuarentena”.

 

No hay que olvidar que Cuba, al igual que Ucrania, en teoría son estados soberanos que, tienen todo el derecho a permitir que potencias extranjeras “aliadas” instalen misiles nucleares en sus territorios, si ello así conviene a sus intereses. De esta forma, no es válido el argumento de las potencias contrapartes, que dicho acto implica una amenaza a su seguridad nacional. ¿O sí?

 

Ahora bien, sería ingenuo pensar que, un eventual ingreso de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN-, no implica una amenaza directa contra Rusia. Igual de ingenuo hubiera sido pensar que la instalación de misiles en Cuba, en 1962 no debía ser considerada una amenaza similar contra Estados Unidos de América,- EE. UU.-.

 

Históricamente, un imperio, del latín imperium, es una forma de gobierno en la que las riendas son llevadas por un emperador, siendo éste el monarca quien ostenta el poder. Modernamente, un imperio es un Estado que domina a otras naciones.

 

Ya es de sobra conocido que, a lo largo de la historia han existido muchos imperios y, cabe destacar que de ninguno de ellos se puede decir que haya sido bueno, según los parámetros que la humanidad ahora considera justos y adecuados. ¡No hay excepción alguna!

 

Todos los imperios han tenido un gran aparato militar y también han basado sus estrategias en engaños y argucias para ir sometiendo a otros pueblos y naciones. Los sometidos siempre han sido víctimas del expolio por parte del expansionista y también cabe destacar que ningún imperio tiene amigos ni aliados, tan solo vasallos y, si no se es vasallo se es enemigo. Además, todo imperio también exige y ordena a sus vasallas naciones que sean enemigos de sus enemigos. ¡Tampoco en esto hay excepción!

 

Es también de destacar que, los imperios, al igual que todo organismo viviente nace, crece, se reproduce,- expande-, y muere o al menos decae en su grandeza abandonando su posición de mandamás en su zona geográfica de influencia.

 

La Trampa de Tucídides, como se ha explicado en otros escritos, es una teoría que intenta explicar la relación entre una potencia hegemónica en declive y otra en pleno ascenso,- pueden ambas ser llamadas imperios-. Según esta teoría, la tensión entre ambos imperios o potencias puede conducirlas a una guerra en la que una de ellas venza y asegure la primacía. Así, la decadente puede ser reemplazada o lograr mantenerse en el pináculo por algunos años más.

 

El imperio que está en la cúspide tiene dos alternativas ante el desafío de uno emergente: Hacer algo para no perder su liderazgo o, perder la hegemonía sin hacer nada. Generalmente todos los imperios decadentes dan lucha antes de permitir que otro lo desplace.

 

El concepto de la Trampa de Tucídides fué creado por el estadounidense Graham Allison en 2015, para analizar la competencia abierta entre EE. UU. y China, que, según él, corren el riesgo de llegar a ese escenario.

 

La teoría se inspira en la “Historia de las Guerras del Peloponeso” de Tucídides, historiador griego del siglo V a. C. En este libro se narra cómo Esparta, la ciudad-estado griega más poderosa del momento, vio amenazado su poder por el rápido ascenso de Atenas, que aspiraba a convertirse en la potencia hegemónica. El temor a que el poder ateniense siguiera creciendo llevó a Esparta a declarar la guerra contra Atenas. Los atenienses perdieron la guerra del Peloponeso,- 431-404 a. C.-, poniendo fin a su ascenso.

 

Allison ofrece dieciséis ejemplos históricos de esta trampa en la que se ven involucradas dos potencias. Entre los dieciséis casos, doce de ellos dieron paso a una guerra entre las dos potencias para resolver la cuestión de supremacía.

 

China está convirtiéndose en el principal socio económico de la mayor parte del mundo, incluidos muchos aliados tradicionales de EE. UU. Así, ahora existe un escenario en el que con un crecimiento sin precedentes, China le está disputando la hegemonía a la potencia actual, en numerosos ámbitos, incluyendo el económico, el militar y el tecnológico.

 

Así, una nueva Atenas representada por China desafía al poder en declive de la nueva Esparta, EE. UU. No obstante, la trampa de Tucídides no siempre aboca a las potencias a la guerra abierta, y está por verse si China y EE. UU. resolverán sus tensiones de esa forma. Para evitarlo, Allison defiende que EE. UU. debe hacer ver a China que no puede ganar una guerra contra aquél. De esta manera, es posible que China y EE. UU. disipen la tensión pacíficamente y consigan escapar de la trampa. Por su parte, China ha dejado entrever que, su conquista no va tanto por lo militar, si no por lo comercial, en lo cual lo hace excelentemente.

 

En la actualidad, quien ha llegado al uso de la fuerza militar es Rusia contra Ucrania, con la “Operación Militar Especial” de aquélla contra ésta. Parece ser que, tanto Rusia como Ucrania, se han convertido en “carne de cañón” de China y EE. UU., respectivamente.

 

China y Rusia recientemente han conformado una alianza a modo de un moderno G-2, y parece ser que, el mundo se dirige a un sistema multipolar de poder, con al menos tres protagonistas en la cúspide y todos saben quiénes aparentemente quedarán como los primeros dos.

 

Regresando a lo relativo a la carne de cañón: Es una frase que hace referencia a una persona o grupo de personas, normalmente pertenecientes a una muy baja posición social, a las que se expone sin miramientos a sufrir cualquier clase de daño, incluso la muerte. En su origen hace referencia a los soldados inconsideradamente expuestos a insucesos y peligro de muerte. Carne de cañón hace referencia a los soldados de bajo rango,- la carne-, que son el alimento del fuego de los cañones enemigos.

 

Con la carne de cañón, los altos mandos pueden darse cuenta de la capacidad de la parte contraria, de sus posiciones e intenciones, así como hasta dónde son capaces de llegar para lograr sus objetivos militares y políticos.

 

Al leer sobre este último concepto, puede ser que quede un poco más clara la forma en la que está peleando Rusia contra Ucrania. Así, parece ser que, EE. UU. y China toman debida nota de lo que puede y es capaz de hacer la contraparte.

 

Rusia parece estar jugándose su futuro como pueblo y nación, y en apariencia no está dispuesta a perder esta guerra. En varias ocasiones ha hecho alarde de su intención de recurrir a sus armas nucleares en caso de verse acorralada. ¡Hay que tomarla muy en serio!

 

Rusia tiene objetivos y metas claramente trazadas de antemano y el mundo debe estar sabedor que, no saldrá de esta guerra sin llevarse un buen botín bajo el brazo.

 

Lo que es quizás más conveniente para la humanidad es que, el instigador de esta guerra ordene a Ucrania que debe ceder en vez de estar azuzándola al conflicto. Rusia precisa de una buena tajada en este conflicto, pena de llegar a palabras mayores.

 

Surge una pregunta: ¿Estaría en la disponibilidad la OTAN y su patrocinador, de responder con armas nucleares ante una acción de tal magnitud de parte de Rusia en contra de Ucrania?

 

Tal como lo decía Sergio Sepúlveda, con su fuerte acento mexicano en su famoso programa de la televisión aparecido allá en el 2007: “Esto es… ¡Difícil de creer!”

 

Es realmente casi imposible que occidente responda igual ante un eventual uso de dicho tipo de armas, pues ello implicaría la desaparición de la humanidad y de la civilización tal como ahora se las conoce.

 

No es conveniente arrinconar a Rusia, pues se le estaría causando un malestar similar al experimentado por EE. UU. en los últimos días de la guerra del pacífico, que lo llevó a percibir que era preferible el uso de armas atómicas antes que empantanarse en una prolongada guerra de invasión al Japón.

 

Después de una guerra nuclear, no habrá quien discuta ni exponga argumentos sobre quien tenía o no la razón, o sobre quien fué el responsable de la hecatombe.

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 01 MAY 22

 

 

 


domingo, 20 de marzo de 2022

LOS OMNIPRESENTES CRIMENES DE GUERRA

 



UCRANIA BAJO ATAQUE


Para 1945 la Segunda Guerra Mundial ya había durado desde 1939, con muchos millones de heridos y muertos,- civiles la mayoría-, en Europa, África, Asia y Oceanía.

 

El 6 de Agosto de 1945, desde el bombardero bautizado “Enola Gay”, se lanzó a “Little Boy”,- “Muchachito”-, la primera bomba atómica, sobre la ciudad de Hiroshima. Tres días después, otra similar, “Fat Man”,- “(Hombre) Gordo”-, fué lanzada sobre Nagasaki, ambas ciudades japonesas. ¡La historia es ya de sobra conocida!

 

“Por la radio se anunció que un avión extraño escudriñaba nuestro pueblo, mi madre escuchaba mientras preparaba la comida de mediodía; fuimos al refugio de nuestra casa, pero tras unos minutos los vidrios de las ventanas eran balas, y vino una luz como si fueran mil relámpagos al mismo tiempo, estruendo, explosión y después el silencio.” (Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica en Nagasaki)

 

Acá lo realmente sorprendente y aterrador: En conjunto, en los dos bombardeos atómicos, las bajas civiles estimadas fueron de 70 mil, en forma inmediata, la cual aumentó a 146 mil en las semanas siguientes, debido a las heridas y al envenenamiento por radiación.

 

Otro horrible episodio dantesco que ha presenciado la humanidad: La Guerra de Corea. Conflicto que se prolongó durante 1,129 días, desde el 25 de Junio de 1950 hasta el 27 de Julio de 1953.

 

Más de 1.7 millones de militares caídos, y, de nuevo, un dato abominable: Este conflicto dejó más víctimas civiles que militares. Las estimaciones indican que más de 1 millón de surcoreanos murieron en masacres, mientras que en el bando norteño más de 1.5 millones corrieron similar suerte. ¡Un poco más de 3.2 millones de civiles caídos!

 

… ¿Y qué acerca de Vietnam?...

 

Este conflicto tiene inicio casi de inmediato al finalizar la Segunda Guerra Mundial hasta 1975. Acá, la mayoría de los caídos fueron civiles: Entre 1 y 3 millones, sumando ambos bandos. En su momento se denunciaron masacres que se volverían famosas y vergonzosas por lo grotescas y truculentas.

 

“Vimos cómo un soldado prendía fuego a la casa y, de repente, mi madre gritó ¡granada! Y oí la explosión, ¡Bum! Después, se hizo el silenció. Me quedé quieto. Sentía encima de mí el cabello y el cuerpo de mi madre y de mis hermanos y hermana. Estaban muertos. Yo me quedé allí, hasta que mi padre, que se había escondido en el bosque, regresó y me rescató.” (Pham Thanh Cong, sobreviviente de la masacre de My Lai)

 

Otro horrible episodio de la historia humana: La invasión soviética a Afganistán,- 1978-1992-. Se estima que la cifra de civiles muertos puede oscilar entre los 600 mil y 1 millón​ y la de heridos de alrededor de 3 millones, a lo que habría que sumar 5 millones de refugiados y 2 millones de desplazados en el interior del país.

 

DESTRUCCION EN UCRANIA


Hoy en día, en estos precisos momentos, el mundo se horroriza al presenciar la invasión de Rusia a Ucrania donde, tras un poco más de tres semanas de guerra el panorama es aterrador: Destrucción total de ciudades, refugiados y… numerosos civiles muertos y,… la espada de Damocles pendiendo sobre la humanidad por el riesgo de una guerra nuclear.


Regresando al caso del Enola Gay, el capitán del mismo, Paul Tibbets, el fatídico día, se sentó en la cabina del avión, sonriendo y saludando a los que estaban registrando el evento para la posteridad.

 

A las 02:45 horas, el avión despegó, sobrevoló Iwo Jima y, una vez tuvo confirmación que el tiempo era propicio, se dirigió hacia Hiroshima. Fué hasta entonces, durante el vuelo, cuando se comunicó al resto de la tripulación que se trataba de una bomba atómica.

 

Llegaron 17 segundos por detrás de la hora prevista. Ante sus ojos apareció el puente de Aioi y el encargado, Ferebee, pulsó el botón mientras gritaba “!Bomba va!”. Tibbets anunció lo siguiente: “Amigos, han arrojado la primera bomba atómica de la historia”, y ejecutó la maniobra de huida que llevaba meses ensayando. ¡El resto es triste historia!

 

Ferebee recordó, tiempo después: “No hay palabras para describir lo brillante que era la luz.” Años más tarde, en una entrevista, añadió: “La ciudad entera estaba cubierta con una nube en forma de champiñón. Mientras se formaba el tallo, podías ver trozos de casas absorbidos por ésta, trozos de cosas volando por el aire. No podías ver a la gente, no a la altura que estábamos”.

 

Muchos de los tripulantes del Enola Gay y del resto de la flota sufrieron pesadillas por el resto de sus vidas. Uno de apellido Spitzer, por ejemplo, cayó en la bebida, al ser incapaz de librarse de la imagen de lo que había visto: No podía dormir, seguía desvelándose con las imágenes de Hiroshima con sus árboles, el verde prado y los puentes y las casas siendo cubiertas con humo negro y un hongo gigante multicolor y letal alzándose por encima de la ciudad.

 

“Después de tirar la bomba, me sentí exactamente igual que como lo hago ahora, excepto que ese día no había bebido tanto café como hoy”, bromeaba Tibbets en una entrevista de 1995. “Estaba satisfecho de haber cumplido mi misión. No tenía ninguna emoción entonces, y no la he tenido nunca, solo puedo decirte que la guerra es el infierno. Lo sé. La he vivido. Si esperas sacarme una expresión de emoción, no lo conseguirás. Soy frío.”

 

Un teletipo de la agencia United Press International, el 5 de Agosto de 1985, fué publicado a lo largo y ancho del mundo. Paul Bregman, navegante de uno de los B-29 del escuadrón que lanzó el fatídico ataque sobre Nagasaki, había muerto. Su hermana, Vivian Nash, aseguraba que se había ahorcado por el sentimiento de culpa en la víspera del 40 aniversario del ataque. El ejército desmintió que Bregman hubiera sido miembro del Grupo de Bombarderos 509, responsable de los dos bombardeos.

 

El copiloto del Enola Gay, Robert Lewis, tuvo una vida realmente espantosa luego del hecho en comento: Perdió su familia, drogas, alcohol y problemas con la justicia.

 

Otras guerras que engrosan la lista de conflictos en los que se han cometido crímenes de guerra es larga y con muchísimos millones de civiles muertos: La Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-, Primavera de Praga, invasiones a Afganistán, invasiones y golpes de estado patrocinados desde el exterior en las repúblicas bananeras, guerras civiles en el tercer mundo, guerras de independencia, Medio Oriente, Irak, Kuwait, etc.

 

En forma sucinta, un crimen de guerra es una infracción grave de los Convenios de Ginebra de 12 de Agosto de 1949, así como violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales e internos.

 

Algo sí deja muy en claro la siempre repetitiva historia: a) Todos los que en un momento dado han sido criminales de guerra, acusan luego a sus rivales de serlo, y esto es una noria que sube y baja, invirtiéndose periódicamente los papeles,- la doble inmoral de la política-; b) Los vencedores y/o los poderosos gozan de inmunidad e impunidad en caso de cometer crímenes de guerra, esto porque, ¡la serpiente de la justicia no es capaz de morder el pié de ninguno de ellos!

 

De Robert Lewis, el arriba citado copiloto, se dice que inmediatamente luego de arrojar la primera bomba, exclamó: “¡Dios mío, ¿qué hemos hecho?!”

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 20 MAR 22