Vistas a la página totales

sábado, 21 de junio de 2014

EL FLAUTISTA DE HAMELIN



Una famosa leyenda documentada por los Hermanos Grimm, es “Der Rattenfänger von Hameln”, misma que se puede traducir literalmente como “El cazador de ratas de Hamelín”, pero más popularmente conocida como “El Flautista de Hamelín”.

En esta leyenda se cuenta la historia de una misteriosa desgracia venida sobre la ciudad de Hameln, Alemania.

Estando esta ciudad infestada de ratas, un buen día apareció un desconocido que ofreció sus servicios a los habitantes del pueblo. A cambio de una recompensa, él les libraría de todas las ratas, habiendo aceptado los aldeanos el trato.

El desconocido flautista empezó a tocar su flauta y todas las ratas salieron de sus cubiles y agujeros y empezaron a caminar hacia donde la música sonaba. Una vez todas las ratas estuvieron reunidas en torno al flautista, éste empezó a caminar y ellas le siguieron al sonido de la música. El flautista se dirigió hacia el río Weser y las ratas, que iban tras él, perecieron ahogadas.

Cumplida su misión, el hombre volvió al pueblo a reclamar su recompensa, pero los aldeanos se negaron a pagarle. El cazador de ratas, muy enfadado, abandonaría el pueblo para volver poco después, el 26 de Junio, fiesta de los santos Pedro y Pablo, en busca de venganza.

Mientras los habitantes del pueblo estaban en la iglesia, el hombre volvió a tocar con la flauta su extraña música. Esta vez fueron ciento treinta niños aldeanos los que le siguieron al compás de la música, abandonó el pueblo y los llevó hasta una cueva. ¡Nunca más se les volvió a ver!

Según algunas versiones, algunos de los niños se quedaron atrás: Un niño cojo que no los pudo seguir por no poder caminar bien; uno sordo que solo los siguió por curiosidad; y, otro ciego que no podía ver hacia donde los llevaban y se perdió. Siendo éstos quienes informaron a los aldeanos de lo sucedido.

En estos momentos, los Estados Unidos de América,- EE. UU.-, están en la mirada de la opinión pública mundidal, enfrentando una crisis humanitaria que se agranda día a día y que les viene de Centro América,- C. A.-, precisamente del Triángulo Norte,- El Salvador, Guatemala y Honduras-, por una oleada de niños migrantes que están siendo enviados con la promesa de reunirse con sus padres en el país del norte y/o también para evitar ser incorporados por las pandillas en sus países de orígen.

Esto sí que viene a convertirse en un problema de muy difícil solución para la nación más poderosa de la Tierra, o al menos para la nación con mayor influencia en el continente americano.

Social, moral y políticamente, EE. UU. no puede estar deteniendo niños, recluyéndolos y repratiándolos cual si fueran vulgares delincuentes. ¡Esto no es bien visto ante la opinión pública mundial! ¡Le acarrea un desprestigio sin precedentes a los EE. UU.!

La migración infantil, así, se ha venido a convertir en una de las consecuencias imprevistas de la violencia de las pandillas en C. A.

En los últimos anos, las pandillas han aumentado su influencia en el Triángulo Norte,- la región más violenta del mundo-, sufriéndose un fuerte aumento de la actividad pandillera. Mientras las pandillas ganan más poder, se ha vuelto cada vez más difícil proteger a los jovenes de su alcance, ya que muchos son persistentemente amenazados y presionados para unirse a ellas.

Mientras algunos jovenes se ven obligados a unirse a la pandilla, otros son secuestrados, asaltados, asesinados, o atrapados en el fuego cruzado. ¡Esta triste realidad ha causado que muchas familias en el Estado de El Salvador huyan!

Muchos huyen porque no quieren que sus hijos se conviertan en pandilleros; para que sus hijas no sean violadas o abusadas; porque las balas pasan demasiado cerca; porque se les acusa de trabajar para la policía o una pandilla rival. Las familias deben abandonar sus hogares, enfrentando circunstancias severas. La situación se amplifica para los niños que no tienen otra opción que salir por su cuenta.

Muchos de los niños migrantes del Triángulo Norte huyen hacia los EE. UU. con la esperanza de escapar de la violencia de las pandillas, la violencia domestica, o para reunirse con sus padres inmigrantes. Muchos no pueden recorrer todo el camino y terminan en México, donde o son deportados a su país de origen, o son dejados en situaciones vulnerables y similares a aquellas de violencia, falta de educación y oportunidades de empleo, abuso sexual y físico y explotación económica.

También ha habido un aumento en los niños migrantes de C. A. entrando a los EE. UU., junto con una disminución de migrantes menores mexicanos.

Este aumento en la migración infantil plantea muchos desafíos para los EE. UU., ya que estos niños han cruzado varios países solo para llegar allí y luego ser deportados.

Las oficinas de refugiados albergan a los menores por unos días para poder llevar a cabo verificaciones de antecedentes e intentar reubicarlos, algo que excede su capacidad.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Reasentamiento de Refugiados de los EE. UU. estima que usualmente ellos procesan entre 7 mil y 8 mil niños anualmente; número que se duplicará a finales de este año.

¡Para los EE. UU. se ha vuelto muy grave el problema, amén del deterioro internacional de su imagen como el país de las oportunidadades y de las libertades!

El vicepresidente de los EE. UU., Joe Biden, ha debido venir a tratar de imponer el orden, citando en Ciudad de Guatemala a los  tres gobernantes del Triángulo Norte el pasado día Viernes.

Las autoridades estadounidenses estiman que entre 60 mil y 80 mil niños de C. A. cruzarán la frontera este año sin sus padres. La magnitud de la migración ha obligado a los EE. UU. a convertir tres bases militares en refugios.

¡Estos menores son de los migrantes más vulnerables! Enfrentan un viaje muy peligroso en su camino al norte, que se ha vuelto más peligroso que en el pasado. La cuota humana,- muertos, heridos y experiencias traumáticas que incluyen el abuso sexual-, es inmensa y de un impacto profundo.

Según el gobierno estadounidense, tratantes y traficantes, generalmente asociados con el crimen organizado, están usando desinformación para engañar a más migrantes potenciales, al decirles que si llegan a los EE. UU., se les permitirá permanecer allí.

La legislación estadounidense que está en proceso de ser considerada, en caso de ser aprobada por el Congreso, tan sólo otorgaría estatus legal a aquellos que han residido en los EE. UU. antes del 31 de Diciembre del 2011.

Desde el 1 de Octubre del 2013 hasta el Domingo, agentes de procuración de justicia estadounidenses han detenido a más de 52 mil migrantes menores no acompañados, que entraron a territorio estadounidense sin la documentación requerida.

Esta cifra representa cerca del doble de los que entraron sin compañía de adultos durante todo 2013, y los números continúan creciendo.

El vicepresidente Biden, anunció un amplio programa de apoyo que permita frenar la creciente migración de niños no acompañados desde C. A., un tema que consideró como “un peligro enorme” para la seguridad nacional de su país.

El plan, incluye un desembolso por US$116 millones para reforzar la seguridad centroamericana y evitar la oleada de migrantes que cruzan la frontera de México y luego buscan llegar a la frontera sur de EE. UU.

Biden también recordó que EE. UU. destina unos US$9.6 millones adicionales a los gobiernos centroamericanos para apoyar la reintegración de los menores que migran a sus hogares en sus países.

Según el vicepresidente Biden, EE. UU. reconoce que el flujo de niños y muchachos ha acrecentado un peso y un peligro enorme en seguridad y en materia económica.


“El presidente (Barack Obama) y yo estamos comprometidos en que los niños deben ser tratados con justicia en nuestro país”, afirmó Biden.

Durante la reunión se abordaron temas económicos y de seguridad, pero especialmente lo relacionado a la campaña que se impulsará en breve para educar a los padres y evitar que los menores se arriesguen a viajar solos.

Las ONG internacionales, Save The Children, Plan World Vision y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, exigen que, los diferentes países, tanto de tránsito como de destino, establezcan compromisos para no criminalizar la migración de niños y adolescentes, dando un trato humano y digno en los albergues de retención temporal.

No hay duda que el problema social, moral y político ocasiona una mala imagen ante la opinión pública mundial al país que por el momento ostenta la cuasi hegemonía mundial en lo que respecta a lo económico y militar.

En el caso específico del Estado de El Salvador: ¿Qué será a la larga más efectivo, poner más candados a las puertas de entrada a Estados Unidos o brindar más ayuda económica efectiva para que las causas de la pobreza y la misma pobreza disminuyan haciendo desaparecer las pandillas?

¿Acaso en forma involuntaria e inadvertida, Estados Unidos de América se ha convertido en un Moderno Flautista de Hamelín?

¿Acaso los niños migrantes de Centro América estarían por botar la barrera que Estados Unidos de América ha impuesto al sur? ¿Sería solo cuestión de tiempo? ¿Unos cuantos años, quizás?

¡Recuérdese la apertura de la frontera Este – Oeste y de la posterior caída del Muro de Berlín ante la presión de las personas de la Alemania Oriental que querían migrar a Alemania Occidental!

Bien ha dicho en su momento y en forma muy atinada, Santayana: “Aquéllos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo.”

¡Lo curioso del caso es que, todos los humanos no recuerdan el pasado, no porque no puedan hacerlo en realidad, si no porque pretenden que el mismo no ha sucedido y tienen también la esperanza que el mismo no habrá de volver a suceder precisamente a la espera que ahora las cosas habrán de ser diferentes!

!Como solo es cuestión de tiempo, es de sentarse y esperar a ver el desenlace ineluctable e inexorable que acontecerá en unos cuantos años!

Menudo lío, ¿no?

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



SAB 21 JUN 14

domingo, 8 de junio de 2014

MENDIGO Y CON GARROTE



El famoso autor doctrinario de Derecho, Manuel Ossorio, brinda,- entre otras-, una importante definición para la comprensión del presente escrito.

“Protectorado internacional
Parte de soberanía que un Estado ejerce, señaladamente sobre relaciones exteriores, en territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen autoridades propias de los pueblos autóctonos. | Territorio en el que se ejerce esa soberanía compartida.
Los Estados sujetos a protectorado se clasifican entre los Estados semisoberanos. El régimen de protectorado se constituye de dos modos: por convenio entre el Estado protector y el protegido, o por decisión unilateral de la potencia protectora, que se impone por la fuerza al Estado protegido.
Damianovich Oliveira lo define como la asociación establecida entre un Estado y una comunidad semicivilizada o salvaje, merced a la cual el primero obtiene de la segunda determinadas ventajas políticas o comerciales, a cambio de una protección que le brinda. Es, para unos autores, una forma de penetración pacífica (Antokoletz), y para otros un modo de extender la influencia política y económica.”

De esta forma, los Estados Unidos de América, tienen bajo su soberanía, varios territorios que constituyen en la realidad meros protectorados, entre los cuales se puede citar: Puerto Rico,- el más famoso y emblemático-, Guam, Islas Vírgenes USA, y otros pequeños territorios por ahí.

Es de reconocer que, El Salvador, ha sido en los últimos años, muy leal y servil con el Gobierno Federal, lo cual le ha llevado a ganar un sitial de honor en la América Latina con éste. Se han enviado tropas y personal de apoyo a Afganistán e Irak, todo para mantener la buenas relaciones con los EE. UU. ¡Y la verdad es que ha funcionado!

Por otra parte, no hay que olvidar que, en los albores de la disolución de la República Federal de Centro América, el mismo Manuel José Arce Fagoaga,- primer presidente federal de Centro América-, ante la inminente invasión del Imperio Mexicano, para anexar las Repúblicas Centroamericanas a aquel imperio, corre a Washington, D. C. a proponer la anexión de El Salvador a los Estados Unidos de América.

No queda claro el por qué los EE. UU. no aceptan la anexión, a pesar que hubo una muy buena acogida a la visita de Arce al país del norte.

De una cosa sí estaba convencido Arce: El Estado de El Salvador realmente no tenía un futuro promisorio como nación “independiente”. Arce solamente creía en un El Salvador como parte de un ente federal mayor. ¡Visionario! ¡¿No?!

Así, el Estado de El Salvador, desde sus inicios como nación “independiente”,- léase bien-, jamás se puede decir que ha gozado de soberanía. ¡Y esto es una verdad plenamente demostrada!

Regresando ahora al tema que atañe:

Hace unos cuatro días, un grupo de personas,- estadounidenses y salvadoreños-, se han reunido en las afueras de la Embajada de los Estados Unidos de América en San Salvador, precisamente para protestar por el atraso en la firma y suscripción del FOMILENIO II, mismo que consiste en un convenio de donación de cerca de US$265 millones de parte del Gobierno Federal y una contraparte mucho menor por parte del Gobierno del Estado de El Salvador, para inversión básicamente en el litoral salvadoreño.

Entre los reclamos de los asistentes, se escuchaban argumentos tales como:

·       “No se puede estar imponiendo más condiciones humillantes a El Salvador para firmar este nuevo convenio.”

·       “Lo que está por dar el Gobierno de los Estados Unidos es una limosna.”

Y otros por el estilo.

A decir verdad, un país que funciona en la realidad como un Protectorado, no puede estar imponiendo condiciones a su Protector para que le entregue ayuda.

Si al Estado de El Salvador no le conviene o cree que las condiciones para dicha ayuda son humillantes, pues que busque otra fuente de donantes para obtener dichos fondos.

Pero, que quede claro, el Protector SI puede imponer las condiciones que le plazcan para otorgar su ayuda.

Dos frases del refranero popular se pueden mencionar acá:

·       “Quien paga los músicos (mariachis) pide la música.” Así, si el Gobierno Federal aporta los fondos, puede imponer las condiciones que convengan a sus intereses para desembolsar el dinero ofrecido.

·       “Mendigo y con garrote.” Si el Estado de El Salvador está pidiendo ayuda, no puede estar éste imponiendo las condiciones para recibirla y exigiendo que se le entregue a cambio de ninguna condición a ser cumplida.

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



DOM 08 JUN 14


lunes, 2 de junio de 2014

¿A LAS PUERTAS DE UN NUEVO CONFLICTO JURIDICO EN CENTRO AMERICA?



El Parlamento Centroamericano,- PARLACEN-, ha emitido resolución de fecha veintisiete del mes de Mayo suscrita por la Señora Presidente Paula Rodríguez, en el que en una forma clara señala el próximo día Miércoles 25 del presente mes y año, como la fecha en la cual, durante la sesión plenaria, según acuerdo de la Junta Directiva de dicho organismo regional, será juramentado como Diputado Centroamericano, el nuevo expresidente del Estado de El Salvador, Mauricio Funes Cartagena.

Sin embargo, la Sala de lo Constitucional,- SC-, de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador,- CSJ-, recién ha admitido una demanda por medio de la cual se alega la inconstitucionalidad de dos artículos del Tratado Constitutivo del PARLACEN, así como de su Reglamento Interno, pretexto de violar el Art. 80 de la Constitución de la República de El Salvador.

Mientras se estudia la demanda, los magistrados de la SC ordenaron al Tribunal Supremo Electoral,- TSE-, salvadoreño, que se abstenga de entregar credenciales “al presidente, vicepresidente y designados a la Presidencia de la República de El Salvador, cuyo mandato concluye el 1-VI-2014, como diputados al Parlamento Centroamericano”, frenando,- aparentemente-, de momento la aspiración del mandatario saliente de integrarse al organismo regional.

El TSE ha obedecido y no ha entregado credencial alguna a los funcionarios salientes. Sin embargo, el PARLACEN, dado que no necesita de credenciales para juramentar a los expresidentes como diputados centroamericanos,- en amparo a la existencia de los hechos notorios-, ha hecho caso omiso de la resolución de la SC y ha continuado con el proceso de juramentación de dichas personas.

¿Prevalece el Tratado de Constitución del PARLACEN o la Constitución salvadoreña?

En apariencia la respuesta parece sencilla, pues la misma Constitución salvadoreña, establece que los tratados están por sobre las leyes internas, pero bajo la misma Constitución.

Así, la Pirámide de Kelsen de jerarquía, prelación, prevalencia y fuente de Derecho, en el Estado de El Salvador, sería,- solo con la lectura de la Constitución misma-:
1)   Constitución
2)   Tratados Internacionales
3)   Leyes
4)   Reglamentos
5)   Ordenanzas

Sin embargo, la Corte Centroamericana de Justicia,- CCJ-, en su jurisprudencia y al amparo del Derecho Comunitario, ha dejado muy en claro que, la Pirámide de Kelsen para la jerarquía, prelación, prevalencia y fuente de Derecho de cada uno de los Estados miembros, tiene en la cúspide, al DERECHO COMUNITARIO CENTROAMERICANO y su jurisprudencia y en segundo lugar a las Constituciones de cada uno de los Estados miembros.

Todo esto mismo, al amparo del Derecho Comunitario Europeo, el cual ha sido integrado en forma análoga por la misma CCJ y también en base al Derecho Comparado.

Ahora bien, cualesquiera persona podría alegar que, entonces los Estados miembros estarían perdiendo soberanía al momento de aprobar el Sistema de la Integración de Centro América,- SICA-, y el PARLACEN.

Ya esta ridiculez de objeción ha quedado superada hace muchísimos años, precisamente por los Estados Europeos, cuando el mismo tribunal europeo correspondiente ha resuelto que, los Estados, al constituir y aprobar organismos supranacionales,- como el caso del SICA y el PARLACEN, en Centro América, entre otros-, no están perdiendo en forma alguna parte de su soberanía, si no que, están cediendo parte de ella para constituir un ente aún más fuerte que el de los Estados miembros por separado. ¡Todo a modo de un sistema parecido al federado o confederado y aprovechando la sinergia de la que dichos nuevos organismos gozan!

Está muy claro que, en el Derecho Comunitario ya no se puede alegar que, los entes, tratados y leyes supranacionales no pueden contrariar las Constituciones de cualesquiera de los Estados miembros. Lo que prevalece e impera es un razonamiento totalmente contrario: Las Constituciones de los Estados miembros no pueden contrariar a los organismos supranacionales ni a los tratados de igual categoría.

Ojalá y se llegue de nuevo a una confrontación entre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y la Corte Centroamericana de Justicia. No por el mero hecho de tener un conflicto y litis jurídica per se, mas bien por el hecho que se establezca de nuevo la autoridad de la corte regional y para que quede aún más en claro que, los organismos que los centroamericanos han venido creando y constituyendo a lo largo del tiempo al amparo del SICA,- la otrora Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA)-, gozan de supranacionalidad al igual que éste.

Baste recordar que, hace un par de años, la CCJ ha dictado una sentencia en contra de lo actuado por la SC de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador. Y, a fín de cuentas, la salida por la cual se ha optado en el Estado de El Salvador fue, deshacer todo lo hecho para no verse en la necesidad de aplicar la sentencia de la corte supranacional. ¡Una elegante forma de obedecer la sentencia del tribunal supranacional!

Algunos personas llegan incluso a tener la osadía de alegar que, el SICA y sus demás organismos no son supranacionales y sus resoluciones no son vinculantes, si no tan solo meras recomendaciones.

Como prueba ab absurdo, si el SICA no fuera un organismo supranacional, al igual que todos sus otros organismos dependientes, entonces: ¿Para qué han sido creados? ¿Por qué ha surgido entonces un Derecho Comunitario Centroamericano? ¿Por qué Costa Rica, aún y cuando no ha ratificado el Tratado de Constitución de la CCJ, tiene una tradición de siempre acatar todas las sentencias aún y cuando le son desfavorables?

No en vano, Manuel José Arce Fagoaga, primer Presidente Federal de Centro América, originario del Estado de El Salvador, dedicó sus memorias al pueblo de Costa Rica, precisamente por haber sido el único estado y pueblo centroamericano que desde el inicio y siempre, fue obediente y se dedicó a cumplir las leyes federales y no a estarlas objetando innecesariamente. ¡Esa disciplina ha llevado a Costa Rica muy lejos como todos bien saben!

Así, si las derechas continúan en su actitud, todo apunta a que el nuevo perseguido y el mismo PARLACEN podrían optar por acudir a la Corte Centroamericna de Justicia, cuyo pensamiento ideológico y jurídico es de marcada tendencia a favor de las izquierdas. ¡No hay que olvidar que, es muy conocida la influencia de Daniel Ortega en dicho Tribunal supranacional y regional!

Vale la pena que el lector revise la jurisprudencia del Derecho Comunitario Europeo y del Derecho Comunitario Centroamericano, último emanado de las sentencias de la Corte Centroamericana de Justicia.

Como dato relevante y que debe llenar de orgullo a todos los centroamericanos, la Corte de Justicia Centroamericana,- CJC-, es el primer tribunal internacional de justicia constituido en todo el mundo y, es la que luego se transformaría, tras años de haber cesado su funcionamiento, en la Corte Centroamericana de Justicia,- CCJ-. ¡Esa misma Corte que es vista por los magistrados centroamericanos y como los profesionales del Derecho como el “exilio dorado” en la actualidad!

Regresando al tema principal: Parece ser que, el nuevo expresidente del Estado de El Salvador, se encamina a ser juramentado como diputado centroamericano.



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



LUN 02 JUN 14


domingo, 1 de junio de 2014

COMO A LAS OCHO Y MEDIA



Los residentes del Estado de El Salvador conocen de sobra la pésima costumbre imperante en este terruño respecto a la definición de la “hora salvadoreña”.

Es común oir decir acá, cuando dos o más personas se citan: “Llegate como a las 3 de la tarde.” Eso significa 3, 3 y media y hasta 4 de la tarde. El márgen de impuntualidad, error y excusa es tremendo en la hora salvadoreña.

Quizás para no perder la costumbre, lo más grotesco de este día ha sido la malacrianza de los encargados del protocolo durante la toma de posesión del nuevo presidente – gobernador.

Se ha dado un total irrespeto hacia los invitados oficiales y particulares, pues el acto estaba programado para las 08:30 horas, habiendo comenzado el mismo a las 09:00 horas.

Pero, este fín de semana se ha dado una serie de sucesos realmente insólitos, los cuales se detallan a continuación y que son dignos de mencionar:

El día de ayer, a las 11:00 horas, el Presidente Funes despotricaba por última vez en contra de las derechas en su programa radial semanal. Lanzando bofetadas al aire a diestra y siniestra, tratando de defenderse inútilmente del escándalo que a él se le ha descubierto respecto a la “cadena de favores y un spa”. Bien dice el dicho, “que no tire piedras quien tenga techo de vidrio”, aunque la ofensa del expresidente Flores es por mucho mayor que la del nuevo expresidente, pero esto no puede constituir excusa absolutoria ni justificante para aquél.

Siempre ayer, se ha realizado en la tarde, una marcha de celebración de parte de seguidores de las derechas, precisamente por ser el último día de gobierno del Presidente Mauricio Funes.

Cerca de las 16:00 horas de ayer, la madre del aún presidente fallecía en un hospital, luego de tres o cuatro días de haber permanecido en cuidados intensivos. Parece ser que, algunos seguidores de las derechas,- unos cuantos malcriados-, se dirigieron a las afueras del nosocomio a gritar improperios, irrespetando el dolor de un ser humano.

Es alentador haber leído en las redes sociales, a muchos seguidores de las derechas pidiendo respeto para el dolor del ciudadano aún presidente. ¡Acto realmente noble y honorable!

Pobre nuevo expresidente, con el dolor inimaginable causado por la pérdida de su madre, le viene ahora realmente una persecución inclemente. La verdad es que, quien dice todo lo que quiere, acabará oyendo lo que no quiere. ¡Ahora que se defienda a capa y espada él solo, pues dificilmente las izquierdas habrán de meter las manos al fuego por él!

Un punto realmente destacable de la toma de posesión ha sido el hecho que, tanto el Presidente de la Asamblea Legislativa, como el nuevo Presidente, han reconocido y honrado en forma pública, el esfuerzo y sacrificio de los oficiales y soldados caídos durante la pasada Guerra Civil. ¡Esto es un hecho sin precedentes y que debe llenar de satisfacción a la Fuerza Armada y a las derechas!

Otro punto realmente negro en este acto ha sido el hecho que, al momento en que el hasta entonces Presidente Funes ha acudido a la mesa de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa, los diputados de las derechas le dieron la espalda y le negaron el saludo a aquél. ¡Qué lástima! ¡Estos diputados se han colocado en un posición más repugnante que la del nuevo expresidente! ¡Los que han quedado como malcriados han sido ellos! ¡Han perdido una oportunidad de oro para lucir decentes y magnánimos!

¡También es muy curioso que, el Gobierno Federal solamente ha enviado una delegación de bajo nivel a la toma de posesión! ¡Hay un buen mensaje subliminal para las izquierdas en ello! ¡Parece ser que no cae en gracia el ya previsto ingreso del Estado de El Salvador a Petrocaribe!

Finalmente, las oraciones a Dios, del Arzobispo de San Salvador y de un Pastor, han sido bastante conciliatorias, pidiendo iluminación para los nuevos gobernantes y para que se logre una sociedad justa en esta pequeña nación.

Ojalá y las promesas de austeridad de parte del Presidente Salvador Sánchez Cerén sean cumplidas y la página que contiene la historia del Indio repartiendo Chicha sea pasada, pero no olvidada y hecha pública una y otra vez.

¡Realmente un fín de semana de traspaso presidencial insólito!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



DOM 01 JUN 14


martes, 27 de mayo de 2014

UN INDIO REPARTIENDO CHICHA

Para comprender el artículo del Periódico Digital El Faro, que se anexa en forma literal al final de este escrito, servidor se permite brindar ciertos conceptos que ayudarán a lograr un mejor entendimiento del mismo.

¿QUE ES UNA COFRADIA?

En el Estado de El Salvador, principalmente en el Occidente del país, en las ciudades pequeñas y pueblos, es muy común la existencia de las famosas cofradías.

Básicamente, una cofradía o hermandad, es una asociación de fieles católicos, pública o privada, establecida conforme a los cánones del Título V del Código de Derecho Canónico.

Las cofradías reúnen a los creyentes en torno a una advocación de Cristo, de la Virgen o de un santo, un momento de la Pasión o una reliquia, con fines piadosos, religiosos o asistenciales.

Muchas cofradías suelen organizar una procesión, al menos una vez al año, bien solas o reunidas a otras cofradías.

Es común que, en las celebraciones realizadas en las cofradías, se obsequie a los asistentes con ciertas comidas autóctonas y bebidas tradicionales, incluyendo la famosa “chicha”.

¿QUE ES LA CHICHA?

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.

La chicha es una bebida muy difundida en América Central y América del Sur desde épocas prehispánicas. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales.

Es antigua usanza que, durante las celebraciones en las cofradías, se encargue a una persona en especial,- indio o indígena-, para repartir esta bebida entre los asistentes. Sin embargo, ha sido queja muy común que, quienes son nombrados para repartir la chicha, adoptan una postura como si éstos fuesen los dueños de la fiesta e imponen condiciones a los asistentes que, caso de no ser cumplidas, no se les obsequia con la chicha.

De acá el dicho: “Es un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

Por lo general, los que reparten la chicha son gente tan sencilla e ignorante,- sin ánimo de ofender-, que se creen los dueños del mundo y se vuelven locos en la comisión que se les ha asignado.

FABULA DE LOS CANGREJOS CENTROAMERICANOS:

Un comerciante estadounidense que importaba cangrejos de Centroamérica estaba mostrando su mercadería a un cliente y lo llevó donde habían cinco barriles con cangrejos.  Todos los barriles tenían tapa a excepción de uno. El cliente le preguntó por qué no tenía tapa y el importador le explicó que ese era el barril de los cangrejos centroamericanos y no tenía tapa pues no había posibilidad que esos animales se salieran; pues cuando uno de ellos comenzaba a ascender para alcanzar la parte superior, los otros cangrejos se encargaban de bajarlo. Aunque duela admitirlo, esta fábula tiene una alta dosis de verdad, pues la envidia es un elemento omnipresente en la vida del centroamericano y si fuera tiña, ya todos estarían desde hace rato contagiados.

Pero la fábula tal vez no terminaría ahí, pues las interacciones entre los cangrejos ocurren en diferentes sentidos. Dentro de lo anterior destaca una faceta que es tal vez la más maléfica y que ilustra aquel dicho: “Es un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

En realidad, es de aclarar que, este dicho es realmente discriminatorio, pues en la realidad esto es válido para todos sin excepción, no importa si el sujeto es chelito,- blanquito-, de ojos azules. En sucintas palabras, con un poco que ascienda una persona, por muy pequeña que sea la dosis de poder que se le asigne, experimentará una extraña transfiguración que lo lleva a reaccionar de manera insospechada, convirtiéndose en un prepotente que luego pasa a déspota y en la mayoría de los casos termina siendo un corrupto.

Bien lo dijo Abraham Lincoln: “A un hombre no lo pruebes en la adversidad, pruébalo dándole poder.”

Con las anteriores definiciones expuestas y, por todo lo arriba comentado, servidor se permite transcribir literalmente un artículo publicado por un periódico digital de El Salvador, cuyo contenido parece muy atinado.



“……………

El presidente Funes, una cadena de favores y un spa


Efren Lemus y Carlos Dada / Infografía: Óscar Luna
El Faro / Publicado el 26 de mayo de 2014

En 2011 comenzaron a incorporarse al gobierno varias personas cercanas al empresario Miguel Menéndez, “Mecafé”. En 2013, Mecafé vendió una casa a Latin America Spas, donde toma las decisiones una mujer a quien la Presidencia dio pasaporte diplomático: Ada Mitchell Guzmán Sigüenza.

El 24 de Junio de 2011, Manuel Rivera Castro fue nombrado presidente del Banco Hipotecario, en una maniobra que fuentes del gobierno, incluido un asesor de Casa Presidencial, vieron entonces como un pulso ganado por el empresario Miguel Menéndez. Este, conocido como Mecafé, fue uno de los patrocinadores de la candidatura presidencial de Mauricio Funes y uno de los promotores del grupo “Amigos de Mauricio”. Al nombramiento de Rivera Castro le sucedieron concesiones de préstamos por cientos de miles de dólares tanto para Mecafé como para Ada Luz Sigüenza de Guzmán. Esta tenía 15 meses de estar trabajando en el gobierno y en cuestión de seis meses más también tendría a una hija, Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, contratada por la Presidencia de la República y con pasaporte diplomático.

Los nombramientos de Rivera en el BH y de las dos mujeres en el gobierno muestran cómo uno de los mecenas del presidente Funes logró colocar en cargos clave de la administración a sus socios, amigos o empleados a lo largo de los últimos cinco años, y cómo tenían razón los usuarios de redes sociales y diversidad de políticos y otras personas al señalar vínculos entre el presidente y Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, conocida popularmente como “La Michy”.

En Agosto de 2011, apenas un mes después de la llegada de Rivera, el BH otorgó a la empresa Mecafé S. A. de C. V. un préstamo por 750 mil dólares. Como garantía, la empresa de Mecafé hipotecó una propiedad ubicada en el número 30 de la calle Maquilishuat, en la colonia del mismo nombre, en el poniente de San Salvador.

La propiedad mide 1,387 metros cuadrados, ocultos por dos portones verdes de doble puerta que sirven de ingreso a una casa de dos pisos, que comenzó a ser remodelada casi inmediatamente después del otorgamiento de aquel préstamo para convertirla en un salón de masajes y terapias relajantes: un spa.

A principios de 2012, el Distrito Tres de la Alcaldía de San Salvador suspendió la construcción del spa porque Mecafé no contaba con los permisos para construir ni para operar un local comercial.

En Marzo, el Distrito Tres recibió una carta de la Asociación Comunitaria El Maquilishuat en la que los vecinos denunciaban que la construcción del spa se había reiniciado, desconociendo la orden de suspensión. Para finales de Agosto de 2012, los vecinos elevaron su queja hasta el alcalde de San Salvador, Norman Quijano.

Mecafé desconoció todas las órdenes de suspensión de construcción, pero no pudo abrir el spa al público. El local ahora tiene, por encima del portón y el muro de la fachada, una malla verde que impide que los vecinos del edificio de enfrente,- la Torre Maquilishuat-, puedan ver quiénes entran al lugar. No tiene un solo rótulo que indique que allí hay un spa. Pero cuando hay gente adentro, afuera permanecen dos hombres fornidos, canosos, que visten chalecos de esos que usan los guardaespaldas para ocultar armas. Los hombres vigilan la calle.

El spa ya no pertenece a Mecafé, sino a Latin America Spas S. A. de C. V., una empresa que, incluso antes de existir legalmente, compró el inmueble. Mecafé lo vendió por debajo del precio de la hipoteca: a 665 mil dólares.

Según la escritura de compraventa del inmueble, Latin America Spas entregó, el 13 de Octubre de 2012, un anticipo de 25 mil dólares a José Miguel Menéndez Avelar, el administrador único de Mecafé, S. A. de C. V., por el número 30 de la calle Maquilishuat. Y de acuerdo con el Registro de Comercio, Latin America Spas nació cuatro meses y medio más tarde, el 26 de Febrero de 2013.

Latin America Spas fue fundada con 100 dólares por dos socios: Virginia María Vilanova Vargas, estudiante de 29 años y entonces residente de Soyapango, que compró 199 acciones por 99.50 dólares; y José Manuel Castillo Aguilar, de 39 años, abogado domiciliado en Mejicanos, que compró una acción con 50 centavos de dólar.

El 13 de Marzo de 2013, dos semanas después de su fundación, Latin America Spas se convirtió en propietaria legal de la casa de la calle Maquilishuat, comprometiéndose a pagar los 665 mil dólares; es decir que, sin tomar en cuenta la inversión para convertir la casa en Spa, y aún si el banco le hubiese hipotecado la casa por su valor total de mercado, Mecafé terminó perdiendo al menos 85 mil dólares en la operación.

El compromiso de compraventa estableció que Latin America Spa pagaría los 665 mil dólares así: 25 mil dólares de anticipo más 340 mil dólares que pagaría cuando la nueva empresa obtuviera financiamiento bancario o pagara la hipoteca al Banco Hipotecario; 150 mil más cuando el spa comenzara a operar y otros 150 mil seis meses después de iniciada la operación del spa. Según la escritura de compraventa, el pago sería responsabilidad del representante legal de Latin America Spas, Abner David Recinos Rivera, un estudiante de Mejicanos que en ese momento tenía 27 años.

Transcurrido solo un poco más de un mes de aquel acuerdo, el 26 de Abril de 2013, Miguel Menéndez Avelar pagó el crédito al BH y así la propiedad quedó libre de hipoteca.

En cuanto al responsable de hacer los pagos, Recinos Rivera, éste era el tercer apoderado en la historia de Latin America Spas, nombrado aquel 13 de Marzo. Recibió el poder de César Arístides Lemus Hernández, un estudiante de Ayutuxtepeque de 29 años de edad que esa misma tarde lo había recibido, a su vez, de manos de una mujer que solo tuvo ese poder durante un día, una mujer que aún da órdenes en el spa y desde el cual además despacha sus asuntos personales: Ada Mitchell Guzmán Sigüenza.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza aparece en los registros de la empresa como una ejecutiva, domiciliada en San Salvador y mayor de edad. Los registros de la empresa no detallan la edad, pero tiene 25 años. Y tampoco dicen, por supuesto, que le fue otorgado un pasaporte diplomático cortesía de la Casa Presidencial del presidente Mauricio Funes Cartagena.

Favores presidenciales para dos Adas

Ada Luz Sigüenza Rodríguez de Guzmán es la madre de “Michy”. Es administradora de empresas y hasta antes de 2011 había registrado dos propiedades a su nombre: una en la colonia Sierra Morena 2, de Soyapango, que adquirió en 1992 con un préstamo del Banco Agrícola por 12 mil dólares y que vendió 11 años más tarde por esa misma cantidad. En 2001 compró, en copropiedad con su esposo, Juan Carlos Guzmán Verdugo, una vivienda en Arcos de la Cima por 34 mil 285 dólares.

Una década después, el 30 de Diciembre de 2011, según consta en el acta CC50/2011, el Banco Hipotecario presidido por Manuel Rivera Castro aprobó otorgarle a la señora Sigüenza de Guzmán un crédito por 309 mil dólares pagadero a un plazo de 35 años. En garantía, el banco hipotecaba el inmueble que ella compró con el préstamo: dos lotes en la urbanización Cumbres de Cuscatlán, que entre ambos medían 960 metros cuadrados.

Para entonces, Ada Luz Sigüenza de Guzmán ya trabajaba con el gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores la había contratado por ley de salarios el 1 de Marzo de 2010 como Director 1 de planificación; o como Jefa de Planificación, según la memoria de labores de Cancillería de ese año.

Este periódico tuvo acceso a la solicitud laboral de la señora Sigüenza, en la que ella consignó sus estudios de administración de empresas, graduada en la Universidad Modular Abierta y, al momento de presentar la solicitud, decía estar estudiando inglés en nivel intermedio en Fepade. También declaró que sus tres hijas dependían de ella. En el certificado colectivo del seguro de vida, la señora Sigüenza, originaria de Santa María Ostuma, departamento de La Paz, nombró beneficiaria única a una de sus hijas, Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, la misma veinteañera que fue por un día apoderada legal de Latin America Spas y que aún hoy administra el spa que nunca abrió.

Hugo Martínez era entonces el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador y volverá a ocupar ese cargo el 1 de Junio en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Por hoy, Martínez es secretario general del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y revela que la contratación de la señora Sigüenza se hizo a solicitud del presidente de la República, Mauricio Funes. “Hubo ciertas contrataciones y destituciones que fueron ordenadas por el presidente. Este es uno de esos casos”, afirma Martínez. Al preguntarle por esos otros nombramientos y destituciones ordenados por el presidente, Martínez evita la respuesta: “Tendría que revisar. Este caso lo he recordado dada la información que ustedes citan”.

No fue lo único que el Ejecutivo solicitó a Relaciones Exteriores para la familia Guzmán Sigüenza. En un documento fechado 6 de Diciembre de 2011, a las 11:33 de la mañana, la Dirección General de Protocolo de Cancillería ordenó la emisión del pasaporte diplomático D005383 a nombre de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza. La orden no aclara en virtud de qué autoriza la emisión, porque apenas caracteriza a Guzmán Sigüenza como “EMPLEADA”, sin especificar de qué dependencia. La orden consigna: “SOLIC. CAPRES”. El término “CAPRES” hace referencia a “Casa Presidencial”. La solicitud fue aprobada por el subdirector general de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, C. Arévalo.

Hugo Martínez también se desentiende de responsabilidad en esta acción: “No recuerdo haber autorizado ningún pasaporte diplomático con ese nombre”, dice, aunque luego aclara que había otras personas facultadas para hacerlo: “Sin embargo, yo no era la única persona que podía autorizarlo”. La solicitud no fue dirigida a Martínez, sino que fue enviada directamente desde Casa Presidencial hasta la subdirección de Protocolo.

El Faro preguntó a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia si Ada Mitchell Guzmán Sigüenza labora o ha laborado en Casa Presidencial durante la administración del presidente Funes, pero hasta el cierre de esta nota el secretario de Comunicaciones, David Rivas, no había respondido.

Ada Luz Sigüenza, la mamá de Ada Mitchell, dejó cancillería y fue nombrada, el 28 de Mayo de 2013, Directora Propietaria y Vicepresidenta de Administración de Industrias Sintéticas de Centroamérica, Insinca, una autónoma copropiedad del Estado y de empresarios japoneses. Llegó comisionada por la Corporación Salvadoreña de Inversiones, Corsain, la accionista estatal de Insinca, en sustitución de Manuel Enrique Tablas.

El actual presidente de Corsain, Eddy Emilio Henríquez Cerritos, se incorporó a esa institución como miembro de la junta directiva el 30 de Noviembre de 2011, acompañando al nuevo presidente de la corporación, Leopoldo Samour, nombrado un mes antes por el presidente Funes. Samour, amigo de Mecafé, dejó el cargo en Mayo de 2012 para asumir la presidencia de CEL; y Cerritos pasó a la presidencia de Corsain. Fue él quien propuso a Ada Luz Sigüenza de Guzmán como directora de Insinca.

Sigüenza de Guzmán nunca pudo ocupar su nuevo cargo en Insinca. Se lo impidió un pequeño escándalo generado cuando el diputado Roberto d’Aubuisson, del partido opositor Arena, hizo la denuncia pública. El 4 de Junio de 2013, D’Aubuisson denunció en la Asamblea que el gobierno no estaba regido por la meritocracia y citó el flamante nombramiento de Ada Luz Sigüenza como ejemplo. El 2 de Julio, Corsain retiró del Registro de Comercio el acta de elección de ella como directora y en su lugar nombró al que fuera suplente de Manuel Enrique Tablas, Carlos Danilo Cabrera. El Faro no ha podido documentar que Sigüenza haya ocupado otra plaza como empleada pública o funcionaria tras su salida de Relaciones Exteriores.

Corsain es accionista o propietario absoluto de varias empresas más, entre ellas Industria Cárnica Salvadoreña, adonde llegó como director en 2013 Manuel de Jesús Angulo Carrillo, quien continúa en el cargo. O como Inversiones Corsain, adonde el mismo Manuel de Jesús Angulo Carrillo llegó en Enero de 2014 como director vocal. Manuel de Jesús Angulo Carrillo es actualmente, además, el apoderado legal de Latin America Spas.

Una mansión por un cuarto de su valor

El 12 de Julio de 2012, Latin America Spas compró otra propiedad, ubicada en la calle Apaneca #2, en la urbanización Sierra de Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán. Las escrituras fueron notariadas por la misma persona que certificó la compraventa del spa de la Maquilishuat. Pero la residencia de Santa Elena es eso, una residencia. Para llegar a ella hay que pasar un control de seguridad que a su vez notifica a las patrullas de vigilancia privada adónde se dirige el visitante. Cualquier desvío en una calle no anunciada provoca de inmediato la intercepción de una de las patrullas para guiar al extraviado a la dirección autorizada para su visita.

Según las escrituras, la casa de Apaneca #2 fue comprada a la señora Irma de Charur por 325 mil dólares. Un negocio redondo para Latin America Spas, porque esa propiedad en el mercado tiene un valor cuatro veces mayor. En Junio de 2011, la casa fue anunciada en la página de bienes raíces Arriaza Vega, con un precio de 1.3 millones de dólares.

Poco después de la compraventa, José Miguel Menéndez Avelar, “Mecafé”, se presentó ante la junta de vecinos como propietario de la casa y anunció que la señora Maritza Barrera, del despacho Ochoa Benítez, se encargaría de los pagos trimestrales de mantenimiento a nombre de Latin America Spas. Ochoa Benítez es una empresa que ofrece servicios de auditoría y consultoría, fundada por Pablo Alcides Ochoa, uno de los miembros del movimiento Amigos de Mauricio, que acompañó la candidatura presidencial de Mauricio Funes; Ochoa fue nombrado presidente del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, ISTA, en Enero de 2010 y en Septiembre de ese año renunció oficialmente al despacho Ochoa Benítez; en Septiembre de 2012 juramentó como ministro de Agricultura, cargo que ocupa actualmente.

Barrera, la empleada de Ochoa Benítez Asociados, paga trimestralmente la cuota de mantenimiento a la junta de vecinos y notificó que la casa pasaría por un proceso de remodelación.

La remodelación ha sido, en realidad, una reconstrucción. La casa de la señora Charur, con arcos, terrazas y patios abiertos, terminó convertida en una edificación moderna, de ángulos, líneas rectas y grandes ventanales con vista al volcán de San Salvador; de tres pisos, con una piscina apenas ajustada al jardín.

Los obreros comenzaron a llegar al lugar en Octubre de 2013, pero suspendieron las obras en Diciembre, después de que fotos de esta casa comenzaran a circular en las redes sociales como la nueva propiedad de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza. Los trabajadores regresaron el 18 de Marzo, justo el día siguiente de que el Tribunal Supremo Electoral declarara presidente electo al candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza ha estado en esta casa, dicen vigilantes y vecinos. Ha venido en la misma camioneta Porsche Cayenne blanca en la que llega al spa de la colonia Maquilishuat.

La presencia de Guzmán Sigüenza ha alborotado la vida de una colonia de residentes con gran poder económico, que rara vez se comunican entre ellos más allá de los saludos cordiales a cada encuentro casual o las reuniones de negocios en oficinas. Ahora hay llamadas telefónicas, correos electrónicos, intercambios de opiniones, comentarios. Vida de barrio. De barrio de ricos. Las empleadas domésticas son las mensajeras de noticias que se van transmitiendo de delantal en delantal cada vez que la Porsche blanca traspasa la pluma de ingreso a la residencial: “Ya vino la señora de la minifalda”. Pero nadie la ha visto en los últimos tres meses.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza adquirió fama a partir de 2010, cuando las redes sociales comenzaron a prestarle atención y vincularla emocionalmente con el presidente. Incluso circularon fotos en las que se veía presuntamente a ambos, de compras, en Panamá. Estas fotografías y otras que han circulado desde entonces nunca pudieron ser verificadas. Más allá de los rumores, dos fuentes de Casa Presidencial confirmaron a este periódico que la relación existe y que el presidente pasa mucho tiempo con ella.

A principios de este año, la administración de Sierra de Santa Elena recibió a Aracely Cifuentes. Ella es una ciudadana colombiana, residente en Panamá, donde labora como gerente general de Sharp Look, un salón de belleza ubicado en el centro Comercial El Dorado, en la ciudad de Panamá. El Registro Público dice que esa empresa se dedica a realizar operaciones financieras y a la importación y exportación de mercadería. Dice ser quien va a vivir en la residencia de la calle Apaneca #2.

La calle Apaneca tiene muy pocas casas. Apenas cuatro, con dos terrenos baldíos intermedios, del lado donde Latin America Spa reconstruye la propiedad. Al final de la calle, que topa con el monte, hay una mansión que en la pared frontal muestra un enorme medallón con fondo rojo, una luna creciente y una estrella en blanco. Es la residencia del cónsul honorario de Turquía en El Salvador, uno de los mayores contribuyentes de la campaña de Mauricio Funes y primer designado a la Presidencia que termina este 31 de Mayo: Nicolás Salume.

Los funcionarios de Mecafé

En Octubre de 2011, El Faro reportaba que el presidente había cambiado su círculo de influencia. Los hermanos Cáceres, Carlos y Gerardo, perdían acceso privilegiado a Funes mientras Miguel Menéndez lo ganaba. Ese segundo semestre de 2011 vio muchos cambios en el gobierno, ordenados todos por el presidente. El más significativo de ellos llegó en Noviembre, cuando el general David Munguía Payés asumió el Ministerio de Seguridad Pública y el general Francisco Salinas la dirección de la Policía Nacional Civil. A estos nombramientos le sucedió el regreso a mandos policiales de oficiales policiales acusados de corrupción y vínculos con el crimen organizado, que estaban bajo investigación de la Inspectoría General.

Pero hubo muchos otros cambios, menos notorios, que reflejan el viraje que dio la administración Funes y la consolidación del control de Mecafé sobre varias instituciones del Estado.

José Miguel Menéndez Avelar, “Mecafé”, es un ex corredor de autos deportivos y un hombre de negocios que fundó decenas de empresas en los años ochenta y noventa, algunas de las cuales comenzaron a dar ganancias significativas apenas en este período presidencial.

Estuvo dos años, hasta el 14 de Junio de 2011, como presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), al tiempo que se lucraba de gran cantidad de contratos del Estado para proveer servicios privados de seguridad. Hasta febrero del 2013 había ganado contratos por 14.6 millones de dólares para proveer seguridad privada a instituciones del gobierno.

A pesar de haber renunciado a la presidencia de CIFCO, mantuvo allí su oficina, lugar de frecuentes encuentros con el presidente Funes, formando un nuevo grupo alrededor del mandatario entre cuyos miembros se encontraban Herbert Saca, primo y asesor del expresidente Elías Antonio Saca.

Mecafé logró el nombramiento de familiares, empleados y socios en varias instituciones estatales, principalmente en la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y varias de sus subsidiarias.

Además de la amistad desarrollada en viajes de pesca con yates en Jaltepeque, el punto de encuentro entre Menéndez Avelar y el actual presidente de CEL, José Leopoldo Samour Gómez, es un abogado que les ha creado empresas y ha realizado trámites para la inscripción de inmuebles: Carlos Agustín Gamero Quintana.

Gamero Quintana es el fundador de Mercadeo y Publicidad Internacional (Merpinsa), creada el 13 de Septiembre de 2007 para asesorar en la recuperación de mora. Durante tres años no reportó actividad al Registro de Comercio, pero en el 2010, cuando pasó a manos del cuñado de Mecafé, German Herrera Barahona, la compañía compró a lo largo de tres años ocho propiedades por un millón de dólares.

Gamero Quintana también es el fundador de Credit Group, S. A. de C. V. que también se dedica a la asesoría para la recuperación de mora. El 22 de Noviembre de 2012, Elvia Lila Castro de Samour fue elegida administradora de esa empresa. El apoderado legal en algunas transacciones y esposo de Elvia Lila es el actual presidente de CEL, Leopoldo Samour.

Samour es un empresario textil que el 31 de Marzo de 2011 fue nombrado presidente de LaGeo, un asocio público-privado que explota la energía geotérmica en el país. Cuatro meses y medio después, el 12 de Agosto de 2011, Samour pasó a la presidencia de la Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN), autónoma que administra el puerto de La Unión.

El 12 de Marzo de 2012, tras la renuncia de Irving Tóchez, Samour fue juramentado presidente de CEL. Para esa fecha, varios familiares y empleados de “Mecafé” ya formaban parte de las directivas de empresas con inversión del Estado que manejan el área energética.

Por ejemplo, el 6 de Enero de 2010, el hermano y socio de “Mecafé”, Jaime Roberto Menéndez Avelar, fue nombrado cuarto director suplente en la directiva de la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL, S. A. de C. V.), subsidiaria de CEL que se encarga del mantenimiento y operación del sistema de transmisión de la energía eléctrica.

Seis días más tarde, el 12 de Enero de 2010, el hermano y socio de Mecafé fue juramentado, además, como tercer director suplente de la Compañía Eléctrica Cucumacayán (CECSA, S. A. de C. V.), otra de las empresas subsidiarias de CEL que opera la planta Cucumacayán, en Sonsonate, y otras siete pequeñas centrales hidroeléctricas para la generación de energía eléctrica.

Cuando Jaime Roberto Menéndez Avelar llegó a las directivas de ETESAL, S. A. de C. V. y de CECSA. S. A. de C. V. su experiencia en manejo de asuntos eléctricos era inexistente. Hasta entonces, su vida empresarial había girado alrededor de la comercialización de café (fue fundador de Mecafé, S. A. de C. V., en 1985) y de contratos de seguridad privada (directivo de Cosase, S. A. de C. V.).

Jaime Roberto Menéndez Avelar salió de la directiva de ETESAL, S. A. de C. V. el 28 de Junio de 2011, el mismo mes en que Mecafé renunció a la presidencia de CIFCO, probablemente alertados del conflicto de intereses que representaba que dos funcionarios públicos recibieran contratos del Estado a través de su empresa de seguridad Cosase.

La renuncia de Jaime Roberto Menéndez Avelar no significó que “Mecafé” perdiera presencia en ETESAL porque el nuevo primer director suplente seleccionado fue Romeo Antonio Hernández Morán, un empleado de “Mecafé”, quien hasta la fecha se mantiene en el cargo.

El mismo día que Hernández Morán fue nombrado director de ETESAL, el 28 de Junio de 2011, el gobierno de Funes dejó la presidencia de esa empresa en manos de Sandra Beatriz Molina Munguía, hija del ministro de Defensa, David Munguía Payés. Ella continúa en la presidencia de ETESAL.

El hermano de Mecafé cortó toda relación oficial con CEL el 11 de Julio de 2012, día en que dejó de ser directivo de CECSA, S. A. de C. V., la compañía estatal que opera la central Cucumacayán, en Sonsonate. Pero Mecafé, de nuevo, no perdió distancia allí: su hermano fue sustituido por otra persona vinculada al grupo empresarial: Eduardo Antonio Ramos Rosales, quien fue nombrado secretario de CECSA, S. A. de C. V. Ramos Rosales es un abogado que desde la década de los noventa ha elaborado varios documentos de Mecafé, S. A. de C. V. También ha sido apoderado de Sumez, S. A. de C. V. otra de las empresas de Miguel Menéndez que se dedica a la industrialización y comercialización de café.

En Enero de 2013, este abogado se presentó al Registro de la Propiedad a inscribir un inmueble que Mecafé se compró en la lotificación turística La Cangrejera, a orillas del mar, La Libertad. También hizo algunos trámites del inmueble en la Urbanización Maquilishuat, el cual se convirtió en un spa camuflado.

Otro de los empleados de “Mecafé” nombrado en una subsidiaria de CEL es José Constantino López Barraza, el tercer director suplente de LaGeo desde el 17 de Enero de 2014. En el Registro de Comercio no hay antecedentes de que López Barraza tenga experiencia en el área de energía. Él es ingeniero y trabaja como gerente de seguridad electrónica de COSASE, S. A. de C. V., la empresa insignia de Miguel Menéndez.

El 22 de Octubre del 2013, Sigfredo Edgardo Figueroa Cruz fue nombrado presidente de Inversiones Energéticas (INE, S. A. de C. V.), compañía que controla las acciones que la CEL tiene en LaGeo. El nuevo presidente de INE, S. A. de C. V. es hijo de Zoila del Carmen Cruz, la abogada que, tres décadas antes, escrituró la creación de la empresa Mecafé, S. A. de C. V. propiedad de los hermanos Jaime y Miguel Menéndez Avelar.

El esposo de Zoila y padre del actual presidente de INE, S. A. de C. V., Sigfredo Edgardo Navarrete, también ha trabajado para los hermanos Menéndez elaborando documentos legales, como el poder administrativo que Mecafé, S. A. de C. V. le dio a Romeo Antonio Hernández Morán, el hombre que llegó como director suplente de ETESAL en sustitución de Jaime Menéndez Avelar.

El spa llega a Panamá

Latin American Spas Inc. es una empresa panameña cuyas oficinas centrales están ubicadas en un edificio en una zona de gran actividad comercial. Hay un hotel, una avenida de cuatro carriles, un restaurante y un edificio que alberga varias oficinas de abogados y auditores. El de Latin American Spas Inc. es el local 508.

El Faro visitó esas oficinas en la capital panameña para buscar al presidente de esa compañía, Raúl Elías Berrío Castillo. Lo que El Faro quería era preguntarle quién, cómo y por qué lo nombraron administrador de la empresa salvadoreña Latin America Spas, S. A. de C. V., esa compañía que inició operaciones con 100 dólares y que en sus primeros cinco meses de vida fue capaz de comprar inmuebles por casi un millón de dólares.

Berríos Castillo no estaba en su oficina. Ni nadie más. La oficina estaba vacía. La dirección que Latin American Spas Inc. proporcionó a las autoridades panameñas como su lugar de operación es la misma que tiene registrada CPA/Tax Chambonett & Asociados, una firma de auditores-contadores.

Latin American Spas Inc. fue fundada por José Eugenio Silva Ritter, panameño que trabaja para Morgan & Morgan, una firma de abogados involucrada en casos de corrupción y lavado de dinero en América Latina.

Silva Ritter, por ejemplo, fue socio de José Dirceu de Oliveria, el exministro del gobierno de Lula, condenado en Brasil por el caso de corrupción del Partido de los Trabajadores (PT). También se le relacionó con una empresa del hermano del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en un caso de corrupción. Este hombre es el que fundó Latin American Spas Inc, el 4 de Marzo de 2013.

Luego la compañía pasó a manos de Berríos Castillo, quien fue contratado en San Salvador el 15 de Marzo de 2014 como administrador Latin America Spas, la empresa salvadoreña.

Se alquila casa con juguetes

Desde Octubre de 2013, en la calle Guacalchía de la residencial Lomas de Altamira, en el sur de San Salvador, se ha levantado una casa a toda velocidad. Fue construida sobre un terreno de 1,565 metros cuadrados. Tiene doble muro y una torreta de vigilancia.

Mecafé, S. A. de C. V. compró esa propiedad, por 179 mil 122 dólares, el 26 de Junio de 2013. La persona que se presentó al Registro de la Propiedad a realizar los trámites de la inscripción fue Ananías Abimelec Delgado Flores, la misma persona que realizó los trámites de los inmuebles en Maquilishuat y en Sierra de Santa Elena que compró Latin America Spas, S. A. de C. V.

Pero a diferencia de aquellas dos propiedades, los papeles sobre la compraventa de este terreno en Altamira se han extraviado en el Registro de la Propiedad. El Faro intentó consultar la escritura que elaboró René Ovidio Luna Leiva (notario que también trabajó para Latin America Spas), pero el documento no aparece en el sistema. El Departamento Jurídico del Registro de la Propiedad informó que el jefe de escaneo había buscado en los dos servidores de la institución y que no tenían una explicación de por qué la información está incompleta ni dónde está el registro de esa escritura.

La propiedad está a nombre de la empresa de Mecafé, pero no es a él a quien los vecinos han visto visitar la construcción, sino al presidente de la República, Mauricio Funes.

La casa está rodeada por un anillo interior de concreto separado un par de metros de otro anillo exterior. Es una construcción de dos bloques principales de concreto, que en la primera planta cuenta, además de dos salas y un comedor, con una amplia cocina, una biblioteca, una cava, área de juegos para niños, un salón de piano, una pequeña piscina y vestidores. Los planos, a los que El Faro tuvo acceso, develan la construcción de dos plantas más un área de servicios y un gran patio trasero diseñado para mantener a varios perros.

Los obreros trabajan a toda marcha y prácticamente han terminado ya la construcción, a cargo de la constructora HBASA, propiedad de Hugo Barrientos, exviceministro de Vivienda y nombrado por el presidente Funes, dos meses antes del fin de esta administración, como presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria y Aeroportuaria, CEPA, en sustitución de Alberto Arene, en un cambio visto con sospechas incluso por el FMLN, como lo reveló hace dos semanas Roberto Lorenzana.

La vecina de la casa, la ex presidenta de la Cámara de Comercio María Elena de Alfaro, se ha quejado ante la junta de vecinos de problemas causados por la construcción, por camiones que obstaculizan la entrada a su residencia y por escoltas presidenciales desfilando a toda velocidad por la pequeña calle cerrada. “Vi al presidente visitando la casa, en Marzo, llevaba una guayabera azul y caminaba con bastón. Vino con una mujer y con un hombre que creo que era Hugo Barrientos. No sé qué tan grande será la vía de acceso, porque por el portón metieron a casi toda la escolta presidencial”, dice. Adentro hay tres cocheras para siete carros y más de 400 metros cuadrados de circulación vehicular.

Por encima del muro externo se ha colocado una malla metálica cerrada para evitar que los movimientos de la casa sean observables desde afuera o desde la casa de la vecina. Algunos proveedores, que hablaron con El Faro en condición de anonimato, aseguraron que todos los pagos por sus servicios, al igual que en las dos propiedades de Latin America Spa, se hacen en efectivo.

Estos mismos proveedores coinciden con vecinos en que la semana pasada comenzaron a ingresar muebles y juguetes a la vivienda, alistándola para el traslado de un nuevo inquilino. Pero el Jueves pasado, al mediodía, la constructora HB colocó un letrero en el portón de la casa: Se Alquila. Y un número telefónico: 62075077. El Faro llamó a ese número y nadie respondió. Minutos más tarde desde ese número una mujer devolvió la llamada y respondió que ella no está alquilando ninguna casa. “Está equivocado”.
……………”



“Un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

“No tiene la culpa el indio, si no quien lo hace compadre.”

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MAR 27 MAY 14