Vistas a la página totales

martes, 13 de mayo de 2014

CONTINUA EL CASO FLORES


Caramba, que bien que se está haciendo público el Requerimiento que la Fiscalía General de la República ha presentado en el caso del expresidente Francisco Guillermo Flores Pérez.

Todos los verdaderos nacionalistas salvadoreños, que gritan a todo pulmón aquel conocido estribillo que reza, “PRIMERO EL SALVADOR, SEGUNDO EL SALVADOR Y TERCERO EL SALVADOR”, deben sentirse muy contentos que todo esto salga a la luz pública, precisamente para lograr justicia y evitar que estos casos se vuelvan a repetir.

Por favor, no se esgrima la pretendida excusa absolutoria, alegando que “los otros son iguales” o algotras por el estilo. Lo que se ha investigado del sonado Caso Flores Pérez no tiene precedente en el Estado de El Salvador.

A continuación, servidor transcribe en una forma literal, el informe que ha brindado el Periódico Digital El Faro. Lo curioso del caso es que, los demás periódicos de circulación nacional no han dicho nada, a pesar de la importancia de este hecho para los residentes del Estado de El Salvador. ¡Qué raro!:

“……………

Fiscalía: Presidente del Banco Cuscatlán ocultó desvío de donativos de Taiwán

Efren Lemus y Gabriel Labrador
El Faro / Publicado el 11 de mayo de 2014

La Fiscalía dice que Mauricio Samayoa gestionó la apertura de una cuenta a nombre de un organismo de estudios políticos que recibía el dinero de Taiwán. Este lo transfería a una cuenta del partido ARENA y así se borraba el origen del dinero. La Fiscalía, que ya acusa por este caso al expresidente Francisco Flores, dice que Samayoa incurrió en “caso especial de lavado de dinero”.

El que era presidente del Banco Cuscatlán de El Salvador en los años 2003-2004, José Mauricio Felipe Samayoa Rivas, gestionó la apertura de una cuenta bancaria en Costa Rica e intentó ocultar que 10 millones de dólares depositados en una cuenta del partido ARENA provenían de un donativo que Taiwán entregó al expresidente Francisco Flores para la construcción de casas para los damnificados por los terremotos del año 2001 y para otros proyectos de mitigación de riesgos y combate a la pobreza.

Esa conclusión se desprende del requerimiento de captura y proceso judicial contra el expresidente Francisco Flores que la Fiscalía salvadoreña presentó a los juzgados el 30 de abril. “El señor José Mauricio Felipe Samayoa Rivas, en su calidad de director presidente propietario del Banco Cuscatlán de El Salvador, tuvo una decisiva participación para solapar la procedencia ilegal de los fondos que se transfirieron al COENA –Consejo Ejecutivo Nacional del partido ARENA-”, se lee en la petición de procesar al exmandatario, a quien la Fiscalía imputa tres delitos: uno, de haberse apropiado de millones de dólares de dinero público proveniente de Taiwán, de cuya custodia o administración era responsable (peculado); dos, de enriquecerse ilícitamente, y tres, de haber desobedecido un llamado de la Asamblea Legislativa para llegar a declarar (desobediencia de particulares).

La Fiscalía ha determinado que 10 millones de dólares donados por Taiwán para proyectos de ayuda a las víctimas de los terremotos de 2001 y para ayudar a combatir la pobreza, en realidad fueron canalizados hacia una cuenta del partido ARENA. En esta operación ahora detalla la participación de Samayoa, pero no explica cuál fue el destino de los fondos, aunque es por este caso que está acusando al expresidente Flores, quien es prófugo de la justicia desde el pasado miércoles 7. En su investigación, la Fiscalía encontró que la cuenta en Costa Rica se abrió con firmas autorizadas para manejarla en favor de unas personas que luego fueron sustituidas por otras, entre ellas el que en noviembre de 2003 asumió como presidente del partido ARENA y en 2004 como presidente de la República, Antonio Saca.

El 28 de octubre de 2003, el Centro de Estudios Políticos “Dr. José Antonio Rodríguez Porth” (CEP), organización salvadoreña fundada en 2002 y diseñada para capacitar a militantes y líderes del partido ARENA, abrió una cuenta en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd.

Cada vez que una cuenta bancaria se abre, por recomendación de organismos internacionales, los bancos tienen la obligación de aplicar la política “conozca a su cliente” para prevenir el lavado de dinero, algo que no aplicó el banco costarricense. El analista bancario a cargo se deslindó de esa responsabilidad y escribió en el formulario: “… La cuenta fue referida directamente por el Ing. Mauricio Samayoa, presidente de la Unión de Banco Cuscatlán. Los firmantes son conciudadanos de este país cuyas referencias y confirmación de datos la realizaron los compañeros del Banco Cuscatlán El Salvador”.

La Fiscalía sostiene, al amparo de los registros internos del Banco Cuscatlán, que Samayoa Rivas ordenó que se aplicaran los fondos de las transferencias cablegráficas a favor de la cuenta que el COENA tenía en el Banco Cuscatlán.

El dinero que llegó a la cuenta del COENA salió de aquella cuenta que el Centro de Estudios Políticos de ARENA (CEP) había abierto en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd. el 28 de octubre de 2003, según el informe bancario en Costa Rica. Sin embargo, en las plantillas de las transferencias cablegráficas se hacía constar que el dinero procedía de una cuenta que ARENA tenía en el sistema bancario costarricense y no del CEP, y no se mencionaba nada del gobierno de Taiwán.

“Las transferencias cablegráficas de los 10 millones de dólares se hacen constar que los fondos provienen de ARENA, lo cual se realizó para ocultar la procedencia del dinero (…) No existe cuenta a nombre de ARENA en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd., de Costa Rica, el dato incorporado en las plantillas de las transferencias de los 10 millones de dólares es falso”, dice el expediente de la Fiscalía presentado al juzgado primero de Paz de San Salvador, que el martes pasado anunció que giraría orden de captura contra Flores, algo que cumplió el miércoles 7.

En resumen, la Fiscalía sostiene que Samayoa cambió el origen del dinero: en las plantillas de la transferencia indicó que el dinero provenía de una cuenta de ARENA (en realidad inexistente) y no del CEP, que había sido el primer receptor del dinero taiwanés.

La Fiscalía dice que Samayoa Rivas cometió el delito de caso especial de lavado de dinero. “Encontramos una conducta punible cometida por el señor Mauricio Samayoa Rivas”, dice el requerimiento. El artículo 5 de la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos dice que una persona comete ese delito “si oculta o disfraza el aparente movimiento legal de los fondos”. El castigo establecido es de ocho a 12 años de prisión.

Aunque detallan la comisión de un delito, en el documento los fiscales no dicen por qué Samayoa Rivas no ha sido acusado ante un juez por lavado de dinero. Esa pregunta se planteó a la Unidad de Comunicaciones de la Fiscalía el viernes, pero al cierre de esta nota no había respondido.

El Faro llamó el viernes a Montelena, S. A. de C. V., propietaria del complejo funerario Montelena, en Antiguo Cuscatlán. En esta sociedad, Samayoa Rivas es administrador único y representante legal. Su asistente, Mabel Orellana, dijo que Samayoa Rivas tenía mucho tiempo de estar fuera del país. “Está recibiendo tratamiento médico y no regresará pronto, así que no podrías incluirlo en tu reportaje”, mencionó Orellana, quien además dijo que intentaría comunicarse con su jefe.

El Centro de Estudios Políticos dijo que, por el momento, no era posible reaccionar a la versión de la Fiscalía, porque el presidente del CEP, Gerardo Antonio Balzaretti Kriete, no estaba disponible. “Está fuera del país”, dijo la persona que contestó el teléfono.

Expresidente Saca manejaba la cuenta bancaria
El 22 de octubre de 2003, la embajada de Taiwán en San Salvador emitió dos cheques por un monto de 5 millones de dólares a nombre del “Excmo. Sr. Francisco Guillermo Flores Pérez, presidencia de la República de El Salvador”. 4 millones de dólares eran para un proyecto de mitigación de áreas de alto riesgo y un millón de dólares más para Infraestructura Básica y Combate a la Pobreza.

El dinero que desembolsó Taiwán a través de un banco en Nueva York, Estados Unidos (The International Comercial Bank of China) no sirvió para mitigar áreas de riesgo ni para combatir la pobreza. Los 5 millones llegaron hasta la cuenta que el CEP tenía en Costa Rica, el 28 de octubre de 2003.

Las personas que tenían firma autorizada en esa cuenta eran Gerardo Antonio Balzaretti Kriete, presidente del CEP; José Antonio Salaverría, entonces presidente de ARENA (un mes más tarde lo relevaría en el cargo el entonces candidato presidencial de ARENA, Antonio Saca); Eduardo Zablah Touché, entonces tesorero de ARENA, y el ahora exdiputado Federico Guillermo Ávila Qüehl.

Salaverría dijo en enero pasado, ante una comisión investigadora de las donaciones de Taiwán en la Asamblea Legislativa, que nunca supo que algún dinero proveniente de Taiwán entrara a las arcas del partido. “No lo hubiera permitido tampoco”, dijo a los diputados, en sesiones posteriores a la del 7 de enero, cuando Flores dijo a los legisladores que recibió repetidas veces millonarios donativos de Taiwán y que su disposición no fue vigilada ni por funcionario ni por institución estatal alguna. Esta versión de Salaverría parece coincidir con el disfraz que, según la Fiscalía, puso sobre el dinero el expresidente del Banco Cuscatlán.

Que estas cuatro personas tuvieran firma autorizada en la cuenta del CEP significa que solo ellas tenían la potestad de hacer transacciones en ella.

Ávila Qüehl ha sido miembro del CEP desde su fundación en 2002. El Faro llamó a su oficina y ante la pregunta de si supo del dinero que ingresó a la cuenta proveniente de Taiwán respondió: “Categóricamente señalo que nunca me apersoné en Costa Rica o aquí a abrir una cuenta de ahorros en ese banco, nunca hice ninguna remesa de fondos, ni hice traslado de fondos ni ninguna transacción en esa cuenta. Yo desconocía que había entrado dinero de Taiwán”.

A Ávila Qüehl también se le preguntó si él, como autorizado para mover la cuenta, tenía manera de observar los movimientos de la misma. “Yo no tenía acceso a eso, nunca tuve”, dijo.

Según la Fiscalía, en los documentos bancarios ante Costa Rica, Ávila Qüehl colocó que su lugar de residencia era el mismo lugar donde operaba el Centro de Estudios Políticos: Condominio Jardín n° 18, Calle Aurora 280, Colonia Buenos Aires, San Salvador. “Desconozco por qué pusieron esa dirección, que yo sepa el Centro de Estudios ha estado siempre en la misma dirección en la Escalón”, dijo a este periódico, y luego negó que él alguna vez viviera en la colonia Buenos Aires, cercana al ministerio de Hacienda en la capital.

Otro de los que tenían firma en la cuenta era Eduardo Zablah Touché, quien fue secretario de asuntos económicos de ARENA entre los meses de abril a julio de 2003. Los primeros cheques de Taiwán se emitieron en septiembre. “Un mes o dos después de que dejé de tener firma en la cuenta, el partido envió una carta en la que ya notificaban que las personas autorizadas ya no éramos ni yo ni Ávila Qüehl, sino otras personas”, dijo Zablah en una llamada telefónica este viernes por la tarde.

Zablah dice que es imposible que el partido haya falsificado su firma cuando él ya no era tesorero. “Sencillamente tardaron tiempo en notificar que yo ya no tenía firma en la cuenta”, insistió.

La Fiscalía por ahora ha acusado a Flores de la apropiación de 5.3 millones de dólares, y el delito más grave de que lo acusa es peculado, que puede acarrear hasta 15 años de prisión.

La investigación nació a partir de las pesquisas que la Fiscalía hizo sobre el litigio CEL-ENEL, debido a una concesión que el Estado otorgó a la empresa italiana ENEL para explotar la geotermia y que le permitiría llegar a tener control accionario de la empresa LaGeo por medio de la capitalización de sus inversiones.

En junio de 2013, la Fiscalía avisó a Estados Unidos que investigaba a Flores “por corrupción política”.

Flores no aparece en público desde el 28 de enero, cuando se rehusó a ratificar sus declaraciones de la sesión del 7 de enero ante la comisión legislativa que investigaba los donativos de Taiwán. En esa ocasión, sus respuestas no pasaron de la insistencia en que “el dinero llegó a los destinatarios”, y no pudo responder a qué funcionarios pertinentes entregó el dinero para hacerlo llegar a los beneficiarios, ni el mecanismo que utilizó para ello: si él mismo cambió los cheques y repartió billete sobre billete, o si endosó los cheques para que alguien más recibiera los fondos.

El 31 de diciembre de 2003, Taiwán desembolsó otros 2 millones de dólares para Pequeños Proyectos para el Desarrollo Económico y Social y 3 millones para el Proyecto de Viviendas Permanentes para Afectados de los Terremotos. Ese dinero también llegó a la cuenta del CEP y terminó en una cuenta que el COENA tenía en el Banco Cuscatlán, en El Salvador.

Para esa fecha, ni Salaverría ni Zablah Touché tenían ya firma autorizada en la cuenta de Costa Rica. Las firmas autorizadas, entonces, estaban a favor del expresidente Elías Antonio Saca González y del sustituto de Zablah en la tesorería del partido, Juan Tennant Wright, quienes pasaron a formar parte de la dirigencia de ARENA desde el 26 de noviembre de 2003, cuando Saca asumió la presidencia arenera.

El documento de la Fiscalía no explica cuál fue el destino del dinero una vez llegó a las cuentas de ARENA. No dice si se usó para financiar la campaña de Saca o si, ya que acusa a Flores de enriquecimiento ilícito, ha determinado que fue a parar a alguna cuenta del expresidente.

El hombre fuerte del Cuscatlán
Samayoa Rivas, ahora de 71 años, es hermano mayor de Rodrigo Samayoa Rivas, el diputado que se acaba de separar del partido Gana y al que se le quitó su fuero por haber golpeado a su entonces esposa.

Mauricio Samayoa salió del espectro público después de que Citi Group comprara en agosto de 2008 al Banco Cuscatlán, al cual dirigía. En la década de los años 70 y 80, trabajó en la industria automovilística y en seguros, y con la llegada de Alfredo Cristiani a la presidencia de la República, en 1989, pasó a ser uno de los más importante accionistas del Banco Cuscatlán. La reprivatización de la banca que decretó el gobierno de Cristiani a principios de la década de los 90 permitió a Samayoa y a otros empresarios comprar acciones y tomar control del banco que poco a poco se expandió a Guatemala y a Honduras.

Samayoa Rivas también ha sido socio de Cristiani. Un ejemplo es la empresa Inversiones Colón, S. A. de C. V., fundada en 2004 y de la cual el exmandatario fue vicepresidente. Inversiones Colón, según el Registro de Comercio, se dedica al arrendamiento de bienes inmuebles. En Panamá, en el año 2005, Cristiani y Samayoa fueron directivos de una empresa denominada Pretoria Capital Corp, la cual ya fue disuelta, según el Registro Público de ese país.

Samayoa Rivas también fue presidente del Comité Olímpico de El Salvador y se mantuvo muy cercano al poder Ejecutivo en los años de gobiernos del partido de derechas ARENA. Por ejemplo, fue designado para la toma de posesión de Flores para atender personalmente, como edecán, a los invitados diplomáticos de la ceremonia.

El Cuscatlán International Bank & Trust Ltd. también estuvo involucrado en un caso de corrupción en el que resultó culpable el expresidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.

Ávila Qüehl es parte del tribunal de ética de ARENA que tiene abierto un proceso disciplinario contra Flores ante denuncias interpuestas por algunos de sus correligionarios. El exdiptuado asegura que si él sale mencionado en el requerimiento fiscal es algo que nada tiene que ver con el proceso en el tribunal de ética. “Nunca me reuní con Flores ni platiqué de nada de esto con él”, dice Ávila.
……………”

¡De no ser por este periódico digital, se lograría el objetivo de las derechas de esconder la verdad y tapar el sol con un dedo!

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MAR 13 MAY 14



martes, 6 de mayo de 2014

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO





El DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO o DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.

Esta celebración ha sido establecida en casi todo el mundo por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en el año de 1889.

Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago quienes fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de Mayo de 1886 en los Estados Unidos, hecho que es el origen que dicha celebración se lleve a cabo en esa fecha.

Curiosamente en dicho país no se celebra esta fecha. Allí se celebra la fiesta de los que trabajan el primer Lunes de Septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Se dice que, esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patronos y gobierno para eclipsar el sentido real del 1º de Mayo.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración estan contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos.

A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de dicha nación. Del oeste y sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes con cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a inmigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. Se pretendía hacer valer la máxima: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.”

En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de US$25.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor,- Federación Americana del Trabajo-, de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de Octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de Mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo,- menos desocupación-. Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 Estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas,- aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas-. Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE. UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: “Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de Mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto.”

Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE. UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: “Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas.”

El New York Times decía: “Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo.”

El Filadelfia Telegram decía: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: Piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas.”

El Indianápolis Journal decía: “Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento.”

El 1° de Mayo de 1886, doscientos mil trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros doscientos mil obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de Mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de Febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de cincuenta mil personas y el día 3 se celebraba una concentración frente a sus puertas. Cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs,- amarillos-, comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19:30 en el Parque Haymarket. A las 21:30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el acto. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia,- más de doscientas mil personas-. El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta “un molde para fabricar torpedos navales”.

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos.

El 21 de Junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados debían ser condenados a la horca, principalmente los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

A finales de Mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: “Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical.”

!Interesante el origen del PRIMERO DE MAYO!

!Saque el lector sus propias conclusiones!

MAR 06 MAY 14






sábado, 3 de mayo de 2014

CARTA A GARCIA






CARTA A GARCIA

Hay un hombre cuya actuación en la Guerra Hispanoamericana,- Guerra de Cuba principalmente-, culmina como un astro en su perihelio.

Cuando estalla la guerra entre España y los Estados Unidos, se ve la necesidad de un entendimiento inmediato entre el Presidente de la Unión Americana y el General Calixto García. Pero, ¿cómo hacerlo? En esos momentos se hallaba García en alguna serranía perdida en el interior de la isla y su colaboración era necesaria. Entonces, ¿cómo hacer llegar a sus manos una misiva de tal importancia? ¿Qué hacer?

Alguien dice al Presidente: “Conozco a un hombre llamado Rowan. Si alguna persona en el mundo es capaz de dar con García es él: Rowan.”

Cómo el sujeto que lleva por nombre Rowan toma la carta, la guarda en una bolsa que cierra contra su corazón, desembarca a los cuatro días en las costas de Cuba, desaparece en la selva primitiva para reaparecer de nuevo a las tres semanas al otro extremo de la isla, cruzando un territorio hostil, y entrega la carta a García, son cosas de las cuales no se tiene idea alguna.

El punto es que, se entrega a Rowan una carta para que la lleve a García. Rowan toma la carta y no pregunta: ¿Dónde le encuentro? Simplemente pone manos a la obra y lo hace sin importar los sacrificios.

He acá el ejemplo de un hombre de empresa. Un hombre vigoroso, templado en su ser íntegro para el deber, enseñado a obrar prontamente, a concentrar sus energías, a hacer las cosas, en fín, “a llevar la carta a García”.

¡Hace muchas lunas que el General García dejó ya de existir! Qué desaliento no siente cualquier empresario, quien se ha quedado alguna vez estupefacto ante la incapacidad, falta de energía y falta de iniciativa de sus subalternos para llevar a término la ejecución de un acto que se le encomienda a uno de éstos.

Descuido, trabajo a medio hacer, desgreño, indiferencia, parecen ser la regla general. Y sin embargo no se puede tener éxito, si no se logra por uno u otro medio la colaboración completa de los subalternos.

El lector puede poner a prueba lo acá plasmado. Llame a uno de los muchos empleados que trabajan a sus órdenes y pídale que le investigue algo sobre la vida de Corregio,- por decir algo-.

¿Cree usted que su ayudante le dirá: “Sí señor”, y pondrá manos a la obra? No, no lo crea. Le lanzará una mirada vaga y le hará una o varias de las siguientes preguntas: ¿Quién era él? ¿En qué Enciclopedia busco eso? ¿Está usted seguro que esto está entre mis deberes? ¿No será la vida de Bismark la que usted necesita? ¿Por qué no ponemos a Carlos a que busque eso? ¿Necesita usted eso con urgencia? ¿Quiere que le traiga el libro para que usted mismo busque allí lo que necesita? ¿Para qué quiere saber eso?

Y tenga por seguro que, después que usted haya respondido íntegramente el anterior cuestionario y haya explicado el modo de verificar la información y para qué la necesita usted, el prodigioso ayudante se retirará y buscará otro empleado para que le ayude a buscar a “GARCÍA” y regresará luego a informarle que tal hombre no existió en el mundo.

Si la ley de los promedios es cierta, esta apuesta no será perdida por servidor. Y si usted es un hombre cuerdo no se tomará el trabajo de explicarle a su ayudante que Corregio se busca en la “C” y no en la “K”; se sonreirá usted y suavemente le dirá: “deje eso”. Y buscará usted personalmente lo que necesita averiguar.

Y si los hombres no obran en su provecho personal, ¿qué harán cuando el beneficio de su esfuerzo sea para todos?

¿Podrían tales personas llevar la carta a García?

P. S. El gran botín de la Guerra Hispanoamericana resultaría ser,- principalmente-, a la postre: Las Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Guam.

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



SAB 03 MAY 14



domingo, 20 de abril de 2014

¿CHOQUE DE DOS CULTURAS?





¿CHOQUE DE DOS CULTURAS?

EUROPA VERS AMERICA EN LA EPOCA COLONIAL



Para iniciar, se pide respetuosamente al lector que, en el subtítulo del presente artículo, no se lea la palabra “vers” como “versus”, traduciéndola como “contra”, si no interpretándola como “hacia”, en el más profundo y amplio sentido de la ancestral lengua de Lacio. Las razones de esto, son entendidas a medida que se adentre éste en la lectura del presente trabajo.

Comenzando con una pequeña introducción para el caso de mérito:

Algunas personas tienen la opinión que, los europeos,- en 1492-, al momento de hacer colisionar,- no se use el vocablo “descubrir”-, su cultura con la americana, han brindado a los pueblos del “nuevo continente” una serie de aportes que han permitido el crecimiento del mismo. Aportes tales como: Idioma, religión, civilización, derecho, escritura, tecnología y otros que supuestamente no se tenían en estos lares del mundo,- ¿?-.

Ya hace siglos, los romanos dijeron muy sabiamente: “Do ut des.” Traducido libremente como: “Doy para que des” o “Doy para recibir”.

Algo así, como lo que hoy en día exclaman atinadamente los estadounidenses: “There’s no free lunch.” Traducido también al libre albedrío como: “No hay almuerzo gratis.”

La verdad es que, los imperios y cualquier grupo de poder o ente y persona poderosa, están únicamente en la disposición de dar algo si se tiene la certeza de recibir más a cambio: “Invierto para ganar.”

Para seguir entrando en materia, servidor se permite definir tres conceptos que son básicos para la comprensión de este artículo,- el tercero de los cuales es bastante particular y relativamente innovador-, y que dan anticipadamente una luz del lugar hacia el cual se pretende conducir al lector.

Concepto de Genocidio:
En la época actual, el genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judío-polaco Raphael Lemkin, quien en 1939 había huido de la persecución nazi, encontrando asilo en los Estados Unidos de América. En su libro “El poder del Eje en la Europa ocupada”, definió el genocidio como se ha ya apuntado arriba.

Concepto de Etnocidio:

Éste se puede definir como la destrucción de la cultura de un pueblo. Este concepto fue expuesto por Robert Jaulin, quien partió de la denuncia del genocidio cultural, que hizo Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas. Antes esta temática había sido expuesta por Georges Condominas en 1965 en “Lo exótico es lo cotidiano”.

Para Pierre Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El genocidio considera a “los otros” como absolutamente malos, el etnocidio considera a “los otros” relativamente malos y cree que puede “mejorarlos” al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnocidio se ejerce “por el bien del salvaje”. Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu.

Esta definición trae a la memoria la invasión de Irak, cuando se pretende mostrar y enseñar a esta nación cómo se debe vivir en democracia, mismo sistema político que es la “panacea” que debe ser adoptada por todo el mundo, en honor y obediencia al imperio preponderante en la actualidad. Por supuesto, el caso de Vietnam es también traído a la memoria.

El conocimiento por Jaulin de la experiencia de los Barí de Colombia y Venezuela; por Malaurie de los esquimales de Groenlandia, por los pipiles en El Salvador y por Condominas de los Mnong Gar de Sar Luk, Vietnam, coincidían en poner al descubierto los efectos demoledores de la colonización sobre los pueblos originarios, su identidad cultural y sus culturas.

La base ideológica del etnocido es el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. Así, la cultura occidental etnocentrista pretende hoy día, sustituir las culturas primitivas por su propia cultura que considera superior. Occidente se ha hecho etnocida porque se considera a si mismo “la civilización”. Las culturas son juzgadas como simples escalones en el camino hacia una única civilización, la propia de la humanidad, que hoy estaría representada por el sistema occidental.

Contra este universalismo etnocida de la conformidad y la reducción del otro, Jaulin defendió un universalismo del encuentro y la compatibilidad del respeto al otro y la diversidad cultural.

Concepto de Teocidio:
Este concepto es muy particular, peculiar y hasta innovador. Se podría definir el Teocidio como la muerte o asesinato de las religiones o dioses de las culturas que son sometidas por la fuerza, o las mismas que son víctimas del genocidio y/o etnocidio.

En el caso del teocidio, la religión del poderoso conquistador vencedor, se impone sobre la del débil perdedor, por las buenas o por las malas, para sacarlos de su “falsa religión” o de su “equivocada religión” y así “salvar las almas de los infieles”. Acertadamente, los islamistas han dicho que, Occidente tiene una religión en la cual el dios de ésta castiga a los que no creen en él. ¡Interesante apunte!

Ya cae en la cuenta el lector del derrotero del presente artículo. Hay que continuar:

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.

La conquista de América es el proceso de exploración, expoliación y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después de la llegada de Cristóbal Colón en aquel año.

La conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.

Toda Europa creció enormemente gracias a la expoliación de las riquezas de América, no solo España y Portugal. La conquista dio lugar al ingreso de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la papa y el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos de consumo europeos.

Además, la introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia.

La conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia contínua y otras nunca fueron asimiladas completamente.

España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje del “descubrimiento” y que antes inició la colonización.

Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores. Una ligera modificación posterior repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el famoso Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América más tarde. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente es Estados Unidos.

Es importante destacar la calidad moral del papa Alejandro VI,- Roderic de Borja o Rodrigo de Borja-, de origen catalán, cuyo apellido es traducido acertadamente al italiano en forma fonética como “Borgia”. ¡Ya cae en la cuenta el lector de la calidad de este personaje y su familia!

 

Este papa accesó al poder gracias al nepotismo y lo mantuvo por el, consiguiendo su ascenso dentro de la estructura de la Iglesia Católica gracias a su relación con el papa Calixto III, de quien era sobrino. Esta relación familiar le facilitó el acceso al rango de Cardenal diácono y el desempeño de numerosos cargos de gran importancia dentro y fuera de la Curia Romana, que le permitieron hacerse con las influencias políticas y el prestigio que, finalmente, le llevaron al solio pontificio en 1492.

 

Es, asimismo, el padre de los también tristemente célebres Juan, César, Lucrecia y Jofre, todos apellidos Borgia, los cuales sirvieron como instrumentos de sus maquinaciones políticas. Siendo los más famosos por su vida licenciosa,- igual a la del padre-, Lucrecia y César, en dicho orden.

 

Se atribuye, asimismo a Alejandro VI, la famosa frase: “Dios nos dio el papado, corresponde a nosotros ahora disfrutarlo.”


Las mismas intrigas y poderes de las que se valió Alejandro VI para llevar a la Casa de Borgia a la cima, aseguraron su destrucción, pues todo el poder que esta familia había obtenido, inclusive el éxito militar de César Borgia, giraba en torno al Vaticano y por ende dependía de la permanencia de Alejandro VI en el poder, por lo cual a la muerte de éste, la vasta red de condados, principados y territorios que los Borgia habían puesto a sus piés, sucumbió ipso facto, sellando el destino de César Borgia, quien moriría cinco años después en 1507, sepultándose así la era de los Borgia y su dinastía.

Regresando al tema de los pueblos americanos:

Varios de estos pueblos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno.

Las enfermedades que los europeos llevaron a América,- para las cuales los indígenas carecían de defensas naturales-, cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre epidemiológico, estimándose que, la población indígena se llegó a reducir en un 95% al cabo de tan solo tres siglos de sometimiento, por ambas causas.

Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta entre ellos los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán.

 

Colón murió sin saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval le había hecho llegar a un nuevo continente y que tendría como consecuencia la conquista e incorporación por los europeos del siglo XV de civilizaciones, culturas, sociedades e individuos indígenas, habitantes de los territorios bajo justificación en tres grandes principios europeos:

1) “Tierra de Nadie”: Res nullius. Principio que supuso de hecho y derecho el reparto del territorio entre estados europeos a través de la ocupación.

2) “Tierras para la cristianidad”: Principio llevó a la decisión de difundir el cristianismo a los habitantes de América, aún bajo conversión forzosa. Algunos europeos sostuvieron que “los indios no tenían alma”, llegando a negar incluso la condición humana de los pueblos originarios.

3) “Derechos de conquista”: De los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas, de las riquezas naturales, así como la imposición de utilizar a los habitantes como mano de obra forzada, y que correspondía a quien dominase el territorio.

Cristóbal Colón concedió parte del hallazgo a Juan II de Portugal en 1493, al volver de su primera expedición. Esto generó una serie de negociaciones entre España y Portugal que se resolvieron mediante la intervención del papa Alejandro VI quien adjudicó los territorios descubiertos por Colón y aún por “descubrir”, al reino de Castilla, castigando con la pena de excomunión a cualquier cristiano que viajara a los dominios de Las Indias sin autorización del rey de Castilla,- Bulas Alejandrinas-, orden que siglos más tarde sería desobedecida por británicos y holandeses, quienes por otras razones rompieron con la Iglesia Católica, así como franceses.

Una década después, el navegante al servicio de la monarquía española, Américo Vespucio escribiría que las tierras a las que había llegado Colón no se encontraban en Asia, sino en un continente nuevo, desconocido por los europeos de aquella época. Debido a esta tesis, los europeos acabarían llamando “América” al continente recién “descubierto”.

 

El curioso caso del fraile Diego de Landa en Yucatán:

Diego de Landa fué un misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán y obispo de la arquidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579.

 

Entre los encomenderos y los frailes misionesros se desató una enconizada rivalidad por mayores logros económicos versus mayor “evangelización”.

 

La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiese recibido. La institución del siervo sujeto a un señorío estaba establecida en toda Europa. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios. Quien estaba a cargo de la encomienda era el encomendero.


A pesar de los esfuerzos de los franciscanos y aunque parecía que los pueblos mayas aceptaban la fé cristiana, seguían celebrándose rituales de sacrificios humanos en los abandonados templos prehispánicos. En 1558 Landa sorprendió a una multitud de indígenas celebrando un ritual en Chichén Itzá. Paró de inmediato el culto y después de predicar el Evangelio, arrojó todos los ídolos al Cenote Sagrado.

En Junio de 1562, estando de cacería el portero del convento de Maní, Pedro Che, descubrió en una cueva un venado aún caliente y con el corazón arrancado. Había también varios altares con ídolos cubiertos de sangre. Pedro Che le comunicó el hallazgo a fray Pedro y éste a su vez, acudió a fray Diego de Landa, quien al conocer la noticia y después de comentarla con Diego de Quijada se dirigió a Maní. Al ver Landa que las prácticas paganas no cesaban, tomó poderes inquisitoriales y con la ayuda de Diego de Quijada organizó el famoso Auto de Fé de Maní.

El provincial mandó apresar a treinta caciques indígenas y en los días posteriores detuvieron al gobernador de Maní, Francisco de Montejo Xiú, al cacique de Oxkutzcab, Francisco Pacab, al cacique de Mama, Juan Pech y al cacique de Tekax, Diego Uz.

Como consecuencia de lo ocurrido, el 12 de Julio de 1562 se celebró en Maní un Auto de Fé. Durante esa noche, los caciques fueron trasquilados, encorozados y ensambenitados y se destruyeron varios ídolos, altares, estelas y vasijas. Además se quemaron varios códices. La cantidad varía de unos pocos hasta varios miles, según cada autor.

El Auto de Fé era un acto público organizado por la Inquisición Española en el que los condenados por el tribunal debían abjurar de sus pecados y mostrar su arrepentimiento,- haciéndose posible su reconciliación con la Iglesia Católica-, para servir de lección a todos los fieles que se habían congregado en la plaza pública o en la iglesia donde se celebraba y a quienes se invitaba también a que proclamaran solemnemente su adhesión a la fé católica. Otro tipo de auto de fé que se realizaba discretamente en las dependencias de la Inquisición se llamaba autillo.

En la actualidad sólo se conservan tres Códices mayas: el Códice de Madrid, el de París y el de Dresde. Hay un cuarto códice, el de Grolier, pero según las últimas investigaciones, las evidencias apuntan a que el mismo fué hecho en 1960, aunque aún existen controversias al respecto.

El auto provocó la cólera de los encomenderos porque además de los indígenas que fueron detenidos, muchos escaparon a la selva, dejándolos sin mano de obra para cultivar. Como es lógico, este hecho volvió a los mayas más recelosos hacia los españoles.

El gran problema del caso del fraile Diego de Landa es que, su caso no fué el primero ni sería el último y tampoco sería uno aislado, si no mas bien un hecho institucionalizado y sistemático en contra de los americanos.



A lo largo del tiempo se ha dado debate sobre las consecuencias de la conquista española de América en el que se han expresado diversos puntos de vista:

1) Acto civilizador: Se afirma que la conquista tuvo un resultado civilizador gracias a los avances y conocimientos introducidos en América, y que permitió también cristianizar a los indígenas, lo cual mejoró su moralidad y calidad de vida. Se rechaza que la conquista europea haya causado un descenso significativo de la población indígena.

2) Acto civilizador de una determinada potencia: Variación de la postura anterior. Ciertos sectores sostienen que algunos países han actuado de manera humanitaria al conquistar a los indígenas, pero otros no, llegando a causar genocidios en ciertos casos.

3) Genocidio prolongado cometido por las potencias coloniales europeas y los estados americanos: la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América considera que la conquista realizada por todas las potencias europeas fue un genocidio físico y cultural y que ese genocidio ha sido continuado por los estados americanos.

4) Genocidio realizado sólo por los españoles: Esta posición suele ser sostenida entre otros por algunos anglosajones y está en ese caso posiblemente relacionada con la leyenda negra antiespañola, impulsada principalmente por Gran Bretaña cuando pugnaba por el poder en América con el Imperio Español.

5) Genocidio de los estados nacionales: Esta posición niega que las potencias europeas hayan causado un genocidio indígena, pero sostiene que varios de los estados nacionales americanos independizados, cometieron genocidios al conquistar territorios indígenas.

6) Posiciones intermedias: Existen numerosas posiciones intermedias que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la magnitud de un genocidio.

La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América sostiene que la acción de los conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de la historia, destruyendo cientos de culturas y estableciendo un sistema permanente de opresión y explotación, sino que también sostienen que el genocidio y la explotación fue continuado por los estados nacionales sucesores de las potencias coloniales. En ese sentido, el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, reunidos en Quito en 1990 expresó en la Declaración de Quito:

“Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales.”

Esta posición, según algunos historiadores, ignora la misma situación de opresión y explotación a la que estaban sometidos muchos pueblos precolombinos, y los mismos habitantes de reinos indígenas por sus caciques o señores. También ignora los conflictos y guerras entre pueblos indígenas existentes antes de la conquista.

La Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Continente de Abya Yala, reunidos en Mar del Plata en 2005, declaró:

“Nosotros, los Pueblos y Organizaciones Indígenas del Continente de Abya Yala,- América-, reunidos en territorio ancestral del Pueblo Mapuche, Mar del Plata, Argentina, del dos al cuatro de Noviembre, primeramente invocamos, la cosmovisión de nuestros mayores y siguiendo el camino trazado por ellos, en un marco de unidad y armonía entre nosotros y con nuestra madre naturaleza, damos las siguientes palabras.

Que, esta Cumbre Continental Indígena en Mar del Plata 2005, es la continuación de 1990 en el Encuentro Continental Indígena. El Segundo Encuentro Continental de un proceso de Unión Continental del Águila y el Cóndor, iniciado en Quito.
Que somos los representantes de más de 50 millones de mujeres y hombres indígenas del continente y somos Pueblos preexistentes a la creación de los actuales Estados, por lo que ejercemos y reclamamos el reconocimiento de nuestro derecho a la libre determinación como Pueblos, a fin de decidir nuestra organización política y nuestro propio desarrollo económico, social y cultural.

Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de genocidio, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos fundamentales. Cualquier diálogo entre Pueblos Indígenas, el Estado y la Sociedad, debe tomar en cuenta la naturaleza colectiva e histórica de estos derechos.”

Según algunos historiadores, esta posición indigenista moderna tiende a idealizar la situación de supuesta paz y prosperidad existente en el periodo anterior a la llegada de los españoles, indicando que las guerras, esclavitud, y prácticas como sacrificios humanos demuestra que la vida de los habitantes precolombinos no estaba exenta de gran dureza y crueldad.

Sin embargo, la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América ha presentado a las Naciones Unidas una Carta de la Tierra de los Pueblos Indígenas que entre otras cosas, proclama la imprescriptibilidad de los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la autodeterminación, y exige la reforma de la Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio con el fin de incluir “las numerosas formas de genocidio de pueblos indígenas”, en particular el “genocidio cultural”,- etnocidio-.

Cualesquiera persona podría alegar que, lo anterior violenta el Principio de Legalidad en lo que respecta al aforismo latino que reza: “Nullum crimen, nulla poena sine lege”,- traducido libremente como “ningún delito, ninguna pena sin (previa) ley”-. Sin embargo, hay ya un precedente jurídico al respecto, pues previo a la instalación de los Juicios de Nuremberg, no se conocían delitos y crímenes de guerra como los que se habían cometido y no había sanción penal preestablecida, pero se corría entonces el riesgo que los mismos quedaran totalmente impunes. Se optó por violentar el Principio de Legalidad para proteger los bienes jurídicos de los pueblos a posteriori y ex tunc,- a partir de entonces con efecto retroactivo-, en una forma ejemplarizante y disuasiva para eventuales violentadores de los Derechos Humanos.

En América Latina esta posición extremadamente crítica ante la obra de los conquistadores europeos ha sido también adoptada oficialmente por algunas naciones como Venezuela y Bolivia, y por una considerable cantidad de intelectuales y fuerzas políticas.

Algunos investigadores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Suecia y Noruega han sostenido que la acción de los conquistadores españoles en América fue bárbara y constituyó un genocidio.

En general puede decirse que, en los procesos de conquista de los territorios indígenas en América, en la diversas épocas, varios sectores e investigadores han denunciado y continúan denunciando la existencia de genocidios, en tanto que otros investigadores rechazan de plano semejantes denuncias sosteniendo que se trata de mitos o leyendas negras. ¡Cosas veredes, Sancho amigo!

Por su parte, el historiador argentino Félix Luna hizo el siguiente comentario a una noticia difundida por la agencia oficial de noticias bajo el título “Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia”:

“Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia y crueldades, pero decir que fue el mayor genocidio de la historia es una exageración, y me asombra.” (¡Ojalá y haya sido dicho comentario formulado en tono sarcástico!)

En el siglo XVI, pensadores mexicanos como Alva Ixtlilxóchitl, cuestionaron la crueldad de los conquistadores españoles con estas palabras: “Hiciéronse este día (cuando fue tomada la ciudad), una de las mayores crueldades que sobre los desventurados mexicanos se han hecho en esta tierra. Era tanto el llanto de las mujeres y niños que quebraban los corazones de los hombres.”

Otro texto mexicano del momento de la conquista dice: “Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si fuera su suerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo lo demás lo juntaron, lo acumularon en la medianía del patio, a medio patio: todo era pluma fina.”

El debate acerca de la moralidad de los hechos de la conquista se produjo incluso en Europa. En el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas sostuvo que los pueblos originarios estaban siendo explotados bárbaramente por los conquistadores y encomenderos. Tanto entonces como hoy otros sectores sostuvieron que las afirmaciones de De las Casas son falsas o exageradas y parte de una leyenda negra antiespañola y anticatólica. Sin embargo, la Corona Española tomó en cuenta las denuncias de De las Casas y sancionó en 1542 las Leyes Nuevas con la intención de proteger los derechos de los pobladores de América frente a conquistadores y encomenderos.

A este fraile dominico, defensor de los derechos indígenas, Bartolomé de las Casas, se le atribuye la famosa frase: “Todo el mundo es humano”.

De las Casas, sin embargo aceptaba como legítima la esclavitud de hombres y mujeres de África. Sin embargo, algunos investigadores reconocen en Bartolomé de las Casas un precursor de los derechos humanos que comenzarían a ser reconocidos a partir del siglo XVIII. Otros investigadores sostienen que De las Casas falseaba los hechos y es el corazón de la llamada leyenda negra antiespañola y anticatólica.

En su lecho de muerte, Mansio Serra de Leguizamón, uno de los conquistadores del Perú, expresaba un lamento profundo por la injusta destrucción de la sociedad Inca: “Y que se me dio la figura del sol que era de oro y los incas guardaban en la Casa del Sol, que ahora es el convento de Santo Domingo y donde practicaban la idolatría, que yo creo que valía unos dos mil pesos [...]. Y deseo que mis testamentarios registren esa suma para la paz de mi conciencia y paguen esa suma exacta de mi patrimonio”.

Otros españoles que no eran miembros del clero, como Sahagún, quién se enamoró de la cultura azteca, y aún entre los conquistadores, Bernal Díaz quien marchó con Cortés, se conmovieron hasta comparar la tragedia de México con la Caída de Troya. Los investigadores que se oponen a las visiones indigenistas sostienen que los indígenas aceptaron voluntariamente la cultura española y que las mujeres indígenas mantuvieron también voluntariamente relaciones sexuales con los conquistadores dando origen a una nueva etnia de criollos y mestizos. ¡Simpático y romántico relato!

 

Opiniones de intelectuales sobre la conquista de América:

 

·       Carlos Fuentes: La conquista de los pueblos no-europeos admitió a éstos en la historia universal, pero a condición de dejarse colonizar, es decir “civilizar”, esto es,- sin comillas-, explotar.

·       Eduardo Galeano: Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fué fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.
Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible.

·       Maximiliano Korstanje: La conquista europea se fue dando gradualmente, muchos aborígenes adoptaron nuevos conquistadores y se sublevaron contra los imperios que ya los oprimían. La idea de un europeo dominante y un aborigen dominado tiene más que ver con leyendas y cuentos que con hechos históricos. Para algunos los españoles fueron verdaderos opresores, pero para otros libertadores.

·       Abel Posse: Más que un genocidio, lo grave de la Conquista fue el teocidio.

·       Mario Vargas Llosa: El quinto centenario va a dar origen a muchos discursos. Va a haber efusiones retóricas en todo el mundo hispánico, interminables, pero me temo mucho que buena parte de la celebración se quede en las efusiones retóricas. Me temo que en América Latina resuciten viejas controversias totalmente apolilladas como las del indigenismo y el hispanismo. Que comiencen a cobrarse cuentas a los conquistadores por las destrucciones y asesinatos y que se pierda la oportunidad para algo que debiera ser una celebración creativa, por ejemplo, la lucha contra los nacionalismos en América Latina que es una de las batallas que todavía hay que librar.

Conclusiones propias de servidor:

1) ¿Qué dió Europa a América que ésta no tuviera ya? ¿Idioma, religión, civilización, derecho, escritura, tecnología, etc.? Ya todo esto lo tenían los americanos y lo que no tenían no lo pedían ni necesitaban. Algunos alegarán: “Sí, pero vivían en atraso.” ¿Es eso pecaminoso? A modo propio de ver, lo único ventajoso es que se impusieron unas cuantas lenguas que han “facilitado” la comunicación en el continente, en vez de tener tanta infinidad de lenguas indígenas, y ello, es también discutible. También se brindó una escritura. ¿Qué más que realmente valiera la pena?

2) ¿Cuánto ha pagado América a Europa por recibir algo que no había pedido ni necesitaba? ¿Cuál ha sido ese precio en vidas humanas, riquezas saqueadas y otros?

3) ¿Genocidio, Etnocidio o Teocidio? Pensándolo bien, a modo propio de ver, no hay duda que se dieron estos tres vejámenes en contra de los americanos a la vez, en una forma sistemática e institucionalizada. El saqueo cultural es tan importante o más que el material.

4) La riqueza europea es producto del saqueo y violación de América. Una de las historias que mejor encarna el ultraje de América por parte de los europeos, está encarnada en la triste narración de la “Chingada”, esto es, aquella mujer indígena e indefensa que es violada por el español, dando luego luz a un hijo bastardo que es visto como algo vergonzoso por los suyos y cuya madre es repudiada por el propio pueblo.



¡Saque el lector sus propias conclusiones!


SAB 19 ABR 14