Vistas a la página totales

domingo, 26 de febrero de 2023

QUEMAR LAS NAVES

 



Hay una expresión con un origen en verdad llamativo, como consecuencia de determinados acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después en la forma de entender la vida, la guerra y las relaciones personales.

 

La frase “Quemar las naves” mantiene su sentido original desde su incorporación al lenguaje coloquial. Tanto hoy como hace más de dos mil trescientos años, la misma ha sido sinónimo de lanzarse tras un objetivo a la desesperada, renunciando a la posibilidad de dar marcha atrás ante un eventual fracaso.

 

La versión más conocida es que, Hernán Cortés, en su campaña de sometimiento de tierras en lo que hoy es México, en 1521, para conjurar un motín, en un sumario consejo de guerra mandó hundir, no a quemar, casi la totalidad de sus naves. De esta forma, quedaba eliminada la posibilidad que sus hombres se echaran atrás e iniciaran el retorno a la tierra propia. ¡Ya no había más opción que continuar sin posibilidad de dar marcha atrás!

 

Sin embargo, la versión más consistente sobre el nacimiento de la expresión, tiene su origen hace más de veintitrés siglos, según apunta Manuel Campuzano en su libro “Alejandro Magno. La excelencia desde el liderazgo”.

 

Este rey de Macedonia dió vida a esta expresión a partir de una maniobra militar cuando al llegar a la costa Fenicia, observó que sus enemigos le triplicaban en número y que sus tropas se veían derrotadas antes de pisar el campo de batalla. ¡Inmediatamente desembarcó y mandó quemar todas las naves!

 

Mientras la flota ardía, reunió a sus hombres y les dijo: “Observen cómo se queman los barcos... Esa es la única razón por la que debemos vencer, ya que si no ganamos, no podremos volver a nuestros hogares y ninguno de nosotros podrá reunirse con su familia nuevamente, ni podrá abandonar esta tierra que hoy despreciamos. Debemos salir victoriosos en esta batalla, ya que solo hay un camino de vuelta y es por el mar. Cuando regresemos a casa lo haremos de la única forma posible, en los barcos de nuestros enemigos.”

 

*                          *                         *

 

Por lo general, en casi todos los estados modernos, son tres los poderes que funcionan y llevan las riendas del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, en los Estados Unidos de América,- EE. UU.-, el modelo de moderna democracia por excelencia, de facto funciona un cuarto poder que, en verdad es un poder en todo el sentido de la palabra.

 

Precisamente gracias a la forma de democracia que se practica en esa nación, las maniobras y componendas políticas ilegales no son toleradas por la población, de forma tal que, es común y frecuente la renuncia de políticos y funcionarios que de otra forma quedarían impunes ante la “justicia” una vez que la prensa expone a la opinión pública esas anomalías. Esto constituye una gran escuela y lección digna de ser aprendida y hecha propia de parte del resto de las naciones del mundo, principalmente en los países del tercer mundo.

 

“Cinco hombres, uno de los cuales afirma ser un antiguo empleado de la CIA, fueron detenidos ayer Sábado a las 2:30 horas de la madrugada cuando intentaban llevar a cabo lo que las autoridades han descrito como un plan elaborado para espiar las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata en Washington.”

 

La anterior notica, sin más comentarios, fué publicada el 18 de Junio de 1972,- hace poco más de cincuenta años-, en el periódico The Washington Post de la capital estadounidense. Pocos la notaron, casi nadie prestó atención a ella; sin embargo, cayó como una bomba a pocos metros de la redacción, en el Despacho Oval del entonces presidente Richard Milhous Nixon, quien sí sabía mucho sobre el asunto. De esta forma había dado inicio el famoso “Escándalo Watergate”.

 

Todo se trataba de un espionaje por parte del equipo de campaña del presidente Nixon a sus rivales políticos, lo cual es tajantemente prohibido por la ley en EE. UU., apenas unos meses antes de las elecciones de Noviembre en las que el presidente buscaba la reelección y la logró en forma aplastante.

 

Dos han sido los periodistas que saltaron a la fama por su valiente investigación y develación de todo el ilícito: Bob Woodward y Carl Bernstein. Ambos tuvieron el privilegio de una fuente de la que siempre se negaron a brindar su nombre, la cual fué tan solo conocida en su momento como: “Garganta Profunda.” Muchísimos años más tarde, Mark Felt, un antiguo miembro de la cúpula del FBI, reveló que él era esa fuente, mismo confirmado por los dos periodistas.

 

Una pregunta, concreta al lector antes de continuar: Un funcionario que denuncia la corrupción del gobierno que integra, ¿es un benefactor de la democracia o un traidor a los suyos?

 

Este escándalo, condujo a la primera y única renuncia de un presidente de EE. UU., precisamente el día 8 de Agosto de 1974.

 

*                          *                         *

 

En 1970, el periodista estadounidense, Seymour Hersh, ganó el Premio Pulitzer por el papel que desempeñó al exponer la vergonzosa y sangrienta historia de la masacre de Mỹ Lai, un incidente en el que soldados estadounidenses mataron entre trescientos y quinientos civiles desarmados en la tristemente célebre Guerra de Vietnam.

 

Hace unos pocos días, este mismo periodista ha publicado un artículo, basado en una fuente anónima, en el que afirma que EE. UU. es el responsable de la destrucción del gasoducto Nord Stream, que transportaba gas natural desde Rusia a Alemania. El pasado 26 de Septiembre de 2022, dicho gasoducto quedó destruido en gran parte por varias explosiones en el mar Báltico.

 

Según Hersh, él solamente ha expuesto a la luz lo obvio, siendo una historia que pedía ser contada. A finales de Septiembre de 2022 debían estallar ocho bombas; seis bajo el agua, cerca de la isla de Bornholm, en el mar Báltico, en aguas pocos profundas pero solo explotaron algunas. Se destruyeron tres de los cuatro gasoductos principales de Nord Stream 1 y 2. A través de Nord Stream 1 se había estado suministrando gas a Alemania a precios muy bajos durante muchos años.

 

Ya en los prolegómenos de la guerra en Ucrania, el patrocinador de la debacle, el día 7 de Febrero de 2022, había dicho que se podía detener Nord Stream. Las palabras exactas fueron: “Si Rusia invade, ya no habrá Nord Stream 2, le pondremos fín.”

 

Lo importante es que la operación se llevó a cabo pues, había que “quemar las naves”, siendo una de las razones principales el hecho que se corría el riesgo que Alemania no apoyara decididamente a los aliados y cayera en la tentación de pactar con Rusia para seguir comprando gas a precios cómodos y no comprarlo del otro lado del océano a precios más que triplicados. Además, con los Nord Stream fuera de servicio, Rusia ya no podría chantajear a Europa Occidental con cortarles el gas en caso de no levantar las sanciones en contra de ella.




GAS ESCAPANDO DEL NORD STREAM



Agrega Hersh que el papel de Noruega, nación altamente marinera, con energía subterránea y con grandes deseos de vender gas natural a Alemania y Europa Occidental, ha sido clave. ¡Colaboró sin miramiento alguno!

 

Por supuesto, sería iluso pensar que quien dio la orden para esta operación confesara ante el artículo de Hersh: “Sí, es cierto”, de primas a primeras, razón por la cual ha sido negado rotundamente. ¡En su momento inicial, Nixon dijo tampoco saber nada!

 

Era importante hacer que los lazos cada vez más estrechos entre Rusia y Europa Occidental desaparecieran y, por otra parte, lograr la reelección en el 2024. ¡Dos pájaros con un solo tiro!

 

El discurso de Donald Trump, quien propugna por hacer la paz inmediata negociando con Rusia, parece que cobra cada vez más ímpetu y fuerza. En una forma implícita parece dar la razón a los rusos; sin embargo, lo importante es que él asegura,- palabras más, palabras menos-, que al día siguiente de resultar electo nuevamente, él llamaría a Putin y a Zelenski y la guerra terminaría ese mismo día. Por el momento, es bueno para el instigador de todo este conflicto militar actual, tener una Alemania y Europa Occidental débiles y sumisas.

 

Hersh asevera que, las cosas no están yendo bien e irán peor y, ahora se le critica y acusa de solo contar con una fuente anónima, esto por el sesgo cognitivo por no estar el periodista del lado occidental, a lo que él responde que no es cierto, que sabe mucho y que lo irá sacando a la luz poco a poco. Para Hersh, lo que se ha hecho constituye un acto de guerra no solo contra Rusia, también contra Europa Occidental y esto lo saben bien todos los afectados.

 

En una forma humilde, Hersh dice no considerarse un valiente, pues alega no creer que decir la verdad sea algo que merezca dicho adjetivo y que el trabajo del periodista es no tener miedo, aunque en ciertos momentos de la vida, las amenazas no se hacen en contra de los periodistas que dicen la verdad; mas bien en contra de los hijos de esos periodistas.

 

En Occidente, antes Hersh era tenido en alta estima y como un periodista valiente que gustaba de exponer la verdad, hoy en día se le presenta como un paranoico fantasioso que habla sin base alguna. Una situación tremendamente similar a la de los dos periodistas que sacaron a la luz pública el Escándalo Watergate. Sin embargo, ¡poco a poco el efecto “bola de nieve” fué tomando fuerza en aquel escándalo!

 

*                          *                         *

 

Muchísimos siglos antes que Isaac Newton elaborara su Tercera Ley, ya el Principio de Acción y Reacción había sido enunciado por sabios orientales. Este principio establece que, ante toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria, esto es conocido como la Ley del Karma. Desafortunadamente, esta ley solamente es utilizada por los humanos para explicar las negativas situaciones en la vida, mas no para evitarlas.




CONTINUA LA GUERRA RUSIA-UCRANIA


 

Así, algo de lo que no cabe duda es que, alguna respuesta dará Rusia a todo esto que ha acontecido, lo cual no hay duda que preocupa a Occidente. De alguna forma habrá de cobrar Rusia la destrucción de esos gasoductos. Esto será resuelto en las negociaciones que ya llevan a cabo las partes involucradas.

 

El próximo período electoral de este lado del Océano Atlántico parece que habrá de pasar la factura al instigador de todo. La respuesta la dará el tiempo con la designación de los candidatos presidenciales para las próximas elecciones. ¿Han sido adecuadamente quemadas las naves?

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos hijo

DOM 27 FEB 23

 

 


domingo, 5 de febrero de 2023

MEGA CARCEL

 


MEGA CARCEL RECIEN INAUGURADA

 

Dicho en una forma nada embozada, de todos es bien sabido que el problema número uno en El Salvador, por muchos años ha sido, según sus residentes, el de la inseguridad ciudadana y la alta criminalidad y violencia. A finales del 2021, casi el 50 por ciento consideraba este cáncer como el principal mal que aquejaba al país y al cual no se le veía solución posible. ¡Inconcuso!

 

La última respuesta que ha dado el gobierno salvadoreño para combatir este problema en forma frontal, ha sido la implantación de un Régimen de Excepción, mecanismo permitido en la Constitución para abordar situaciones de emergencia en forma temporal. Pero, ¿cuánto tiempo es temporal?

 

Desde el mes de Marzo del 2022, el gobierno ha recurrido a esta herramienta, mes a mes, para casi erradicar la inseguridad, así como la criminalidad y violencia en el territorio luego de un fín de semana sangriento en el que las “maras”,- pandillas-, asesinaran ochenta y siete personas.

 

Mucho se ha dicho sobre el hecho que, luego de la finalización de la guerra civil en 1992, tanto los cuatro gobiernos derechistas de la Alianza Republicana Nacionalista,- ARENA-, como luego los dos gobiernos “izquierdistas” del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional,- FMLN-, y el actual gobierno presidido por Nayib Armando Bukele Ortez, habían negociado y pactado con las pandillas para que la violencia no excediera ciertos límites. Dicho en otras palabras, se dice que se había pactado con el diablo, pagando una extorsión estatal y se concedía ciertos privilegios a las pandillas.

 

Incluso algunas voces del FMLN han gritado que, el actual gobierno había también pactado con las padillas pero luego las había traicionado y les había pagado con este Régimen de Excepción. Una pregunta que debe ser formulada sin fanatismo alguno, partiendo del hecho que ello sea cierto: ¿debe ser considerado execrable que el gobierno haya “traicionado” en esa forma a las pandillas?

 

¿Qué es el Régimen de Excepción? En forma sucinta, es una suspensión y limitación de ciertos derechos y garantías constitucionales. De esta forma, el gobierno central, ha logrado una herramienta para reprimir, perseguir, detener y someter a los pandilleros. Sin embargo, también es cierto que se han restringido varios derechos.

 

Los opositores de Bukele, aducen y demandan que, como la violencia y la inseguridad están ya controladas, entonces ya no se justifica la continuación del Régimen de Excepción. Parece ser que lo que se busca es el retorno del caos, tal como lo dijo por ahí un periodista político y otrora diputado quien mencionó, en forma muy seria e infeliz, esta semana que, él extrañaba los días de la guerra y la violencia y que le hacía falta escuchar el traqueteo de las ametralladoras.

 

La jesuita Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,- UCA-, ha concedido que, la popularidad de Bukele se ha visto de nuevo incrementada por la instauración del Régimen de Excepción y es que, la población, según diversas encuestas, apoya esta medida y manifiesta sentirse segura ahora. ¡También asevera dicha universidad que, sin el Régimen de Excepción, la popularidad del presidente caería drásticamente!

 

Además, la máxima autoridad de esta universidad ha proclamado que, todos los pandilleros merecen una segunda oportunidad, lo cual es muy atinado, pero luego de cumplir la deuda que tienen con la sociedad por los crímenes cometidos. O acaso… ¿se propone que se les mande de nuevo a las calles haciéndoles antes prometer que se habrán de portar bien de acá en adelante?

 

Que los números de los homicidios pueden estar manipulados, es una posibilidad que cabe; sin embargo, la población respalda las medidas. El argumento del que el gobierno salvadoreño echa mano para justificar su modo de actuar, es precisamente que el bienestar público debe primar sobre el bienestar de algunos, por lo cual, no se está afectando los derechos humanos de la inmensa mayoría de la población, tan solo se están restringiendo ciertos derechos constitucionales de miembros de las pandillas para beneficio de los demás residentes. También, es imposible negar que muchos inocentes han sido detenidos y ha habido hasta fallecidos dentro de las cárceles.



DIPUTADA CLAUDIA ORTIZ


Claudia Ortiz, diputada opositora del partido VAMOS, quien ha ganado visibilidad y notoriedad como una voz emergente, hace frente al gobierno central y le exige que rinda cuentas. Ella reconoce que, el despliegue de la policía y mayormente del ejército es popular de cara a las cámaras y sobre todo apoyado enormemente por la población.

 

Continúa manifestando la misma diputada que, no se puede negar que la población aplaude estas medidas y es cierto que se ha reducido la violencia pero, a un alto costo. En este momento hay resultados, pero, ¿qué va a pasar después? ¿Se habrá alimentado un monstruo que no se podrá luego controlar? Ella es de la opinión que lo que actualmente sucede es una nueva negociación con las pandillas. (¿?)

 

Para Claudia Ortiz, los residentes de El Salvador están en un momento de la historia en el que no dan un apoyo gratuitamente. El apoyo y la popularidad que presenta el presidente tienen que ver con que ha hecho cosas muy concretas, pero no necesariamente sostenibles o integrales.

 

Y continúa diciendo que, parece ser que en el escenario actual, los gobernados están y han estado dispuestos a renunciar incluso a la democracia para solucionar problemas inmediatos como la inseguridad, incluso hay una disposición de perder la libertad a cambio de tener seguridad.

 

Finalmente, esta semana el Gobierno de El Salvador ha presentado en cadena nacional de radio y televisión, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una mega cárcel en la que estarán miles de miembros de pandillas y, que según el gobierno, quien entre allí, no volverá a salir.

 

Con una capacidad para 40 mil reos, la prisión está hecha exclusivamente para el confinamiento de los integrantes de las pandillas, calificados como terroristas por el gobierno. Es una prisión de alta seguridad, con varios anillos de vigilancia, una cerca electrificada con 15 mil voltios, con custodios penitenciarios, soldados y policías que controlarán el perímetro a través de 19 torres de vigilancia. Además 50 miembros de la policía apoyan de manera permanente las requisas. Por otra parte, la prisión con una extensión de casi 165 hectáreas, está completamente aislada de cualquier zona urbana.

 

En efecto, parece que los reos estarán ahí por muchos años. A decir verdad, sí es comprensible que el gobierno se sienta orgulloso de los logros obtenidos en materia del incremento radical en la seguridad y de la erradicación de la violencia y criminalidad; sin embargo, ¿es factible vender la idea de un país sintiéndose orgulloso de tener la más grande cárcel en América Latina? ¡La respuesta la tiene el lector en su apreciación de la relación costo – beneficio!

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 05 FEB 23

 



domingo, 20 de noviembre de 2022

DESESCALADA Y NEGOCIACION



MIEMBROS DEL G-20

 

Del 15 al 19 de Abril de 1961, un grupo armado de cubanos respaldado por Estados Unidos de América,- EE. UU.-, ha incursionado en Bahía de Cochinos, Cuba. El fracaso fué rotundo, lo cual llevó a Fidel Alejandro Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, a sentirse invencible pero… sempiternamente amenazado, dándose perfecta cuenta que la espada de Damocles seguiría pendiendo sobre la isla y sobre su cabeza. Así, se acercó aún más a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,- URSS-. Luego, sin mucho esfuerzo, el líder soviético Nikita Serguéyevich Krushchev, lo convenció para permitir instalar misiles nucleares en la isla, por supuesto en forma secreta. Después se vino la Crisis de los Misiles o Crisis de Octubre de 1962, cuando las dos potencias nucleares estuvieron al borde de la guerra.

 

Los cubanos y soviéticos estaban en extremo molestos porque EE. UU. había descubierto los planes, gracias a los vuelos que violaban el espacio aéreo cubano de los aviones espías U-2 estadounidenses sobre la isla.

 

Durante la crisis, el Sábado 27 de Octubre de 1962, el mayor estadounidense Rudolph Anderson, de treinta y cinco años de edad, a las 09:09 horas, se instaló en la estrecha cabina de su U-2 para una nueva misión sobre Cuba que precipitaría aún más, horas más tarde, a EE. UU. y a la URSS al borde de un apocalipsis nuclear. Desde que el presidente John Fitzgerald Kennedy había desenmascarado públicamente a los soviéticos unos días antes, la tensión no había dejado de aumentar.

 

El mayor Anderson se encontraba en su quinta misión, la vigésimo cuarta de un U-2 desde que otro avión espía descubriera por primera vez los misiles balísticos trece días antes.

 

Despegó de la base de Orlando en la Florida y alcanzó una altitud de veintidós mil metros con la misión de fotografiar el despliegue cubano y soviético en el este de la isla, en las cercanías de la base estadounidense de Guantánamo. También debía “sondear” las defensas aéreas soviéticas, que comprendían los lugares de lanzamiento de misiles tierra-aire V-75, que ya habían abatido el U-2 de Francis Gary Powers en la URSS en 1960.

 

Al general soviético Stepan Grechko, responsable de la defensa aérea en Cuba, le preocupaba la posibilidad que el U-2 tomara fotografías de las locaciones secretas de los misiles nucleares tácticos cercanos a la base de Guantánamo. “Nuestro invitado está sobre nosotros desde hace más de una hora (...) está descubriendo nuestras posiciones en profundidad”, dijo Grechko a su superior. A las 11:16 horas, el general dió la orden: “Destruyan el objetivo 33.”

 

Tres minutos más tarde, el avión espía fué derribado en el norte de la isla. Una parte del fuselaje, en la que se encontraba el cuerpo de Anderson, fue hallada en un campo de caña de azúcar.

 

En Washington, los militares clamaban y presionaban a Kennedy por invadir la isla. El pesimismo y la tensión iban en aumento cuando Nikita realizó una nueva propuesta: el retiro de los misiles de Cuba a cambio del retiro de los cohetes estadounidenses instalados en Turquía.

 

Kennedy se encontraba en plena reunión con su comité y consejeros analizando la respuesta, cuando a las 14:03 horas se le informó que el U-2 de Anderson no había regresado. Apenas veinte minutos antes, había recibido el anuncio que otro U-2 en misión en el Polo Norte se había extraviado sobre territorios siberianos y que, por poco, no había sido abatido por los MIG-21 soviéticos lanzados para perseguirle. Los militares estadounidenses pedían que se autorizara la invasión de la isla y la destrucción de las defensas aéreas cubanas.

 

En Moscú ya era de noche cuando Nikita fué informado sobre el derribo del U-2 en Cuba. ¿Sería capaz Kennedy de “tragar la humillación” de la pérdida de este avión? ¡Anderson resultó el único estadounidense muerto en la crisis!

 

Castro había pedido a Nikita que lanzara los primeros misiles, a lo cual éste le respondió,- palabras más, palabras menos-, que no fuera tan estúpido ni idiota, que en caso de ir a la guerra no habría ganador alguno. Algunos días después, Castro se refirió a Nikita en palabras profanas. Estas asperezas fueron limadas cuando se invitó a Castro a la URSS unos meses después. Indudablemente, Castro había llegado a creer que tenía poder de decisión en toda la situación, no percatándose que era él un mero peón utilizado por la URSS.

 

Afortunadamente, la URSS aceptó la humillación pública de la retirada y por su parte los estadounidenses aceptaron la “humillación” en secreto del derribo del U-2 y de la muerte de Anderson y así se evitó millones de muertes y la pérdida de la civilización como ahora se le conoce. ¡Unos meses después, EE. UU. retiró sus misiles de Turquía!

 

Ahora, en forma sucinta, ¿qué está sucediendo en Ucrania hoy en día?

 

Desde hace varios días Rusia se ha retirado de Jersón en una forma “humillante” ante el avance ucraniano. Sin embargo, el pasado día Martes quince del presente mes, un misil cuya procedencia se dijo inicialmente que era rusa, ha impactado en Polonia causando la muerte de dos personas. Algunos miembros del gobierno polaco, así como Ucrania han alzado inicialmente la voz, indicando que el responsable era Rusia, con lo cual, al constituir ello un ataque contra un país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN-, todos los demás países miembros están en la obligación de responder de consuno militarmente contra el agresor.

 

Sin embargo, al día siguiente, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha asegurado que no hay pruebas que el misil caído en territorio polaco fuera ruso y que no cree haya sido intencional, algo así como, “en caso de duda, abstente”. Por su parte, el presidente de EE. UU., Joseph Biden, ha dado una versión similar.

 

Es “muy probable” que la explosión fuera causada por la defensa aérea ucraniana, dijo Duda en una conferencia de prensa al día siguiente y, calificó el hecho como un “accidente desafortunado”. Ucrania estaba tratando de defenderse de los extensos lanzamientos de misiles rusos sobre su territorio y un misil ucraniano es el que ha caído en Polonia. Ambos bandos en la guerra han utilizado municiones de fabricación rusa y así las autoridades polacas piden ahora cautela.

 

Rusia ha negado cualquier responsabilidad desde el inicio del asunto y ha acusado a los estados occidentales de una reacción histérica. El portavoz ruso Dmitry Peskov dijo que Varsovia debería haber dejado en claro de inmediato que los restos procedían de las defensas aéreas S-300 de Ucrania.

 

Pero, el realmente intransigente es el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien insiste en que se trata de un misil ruso y exige a la OTAN una acción militar inmediata en contra de Rusia. ¡Él cree que su opinión cuenta!

 

Es un secreto a voces que, EE. UU. y Rusia están negociando una solución a la guerra en Ucrania. Sin embargo, para no lastimar el ego de Zelensky, todos los involucrados del lado de la OTAN aseguran que, las negociaciones “dependen” de Ucrania y solo de ella.

 

El presidente estadounidense, Joseph Biden, dijo a un grupo de reporteros en Indonesia, donde participaba en la cumbre del G20, que era “improbable” que la trayectoria de los misiles rusos hubiera impactado territorio polaco, pero concluyó diciendo: “Veremos.”

 

Se ha sabido también que, Zelensky llamó repetidamente, vía telefónica al presidente de EE. UU.; sin embargo, éste se ha estado negado a recibir la llamada. ¡El mensaje es claro!

 

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que “las guerras son peligrosas y se cometen errores”. La verdad es que, sorprende la repentina comprensión de todos líderes occidentales ante esta situación. “Lo más probable es que se trate de un misil de la defensa antiaérea ucraniana”, dijo Stoltenberg aunque señaló que la responsabilidad final recae en Rusia por haber invadido a Ucrania que, sostuvo, tiene derecho a defenderse.

 

La misma hipótesis fue planteada por el Secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, quien afirmó que Washington sigue investigando, “pero no hemos visto nada que contradiga” la sugerencia de la OTAN y de Polonia de que probablemente fué un misil de defensa aérea ucraniano el que cayó.

 

El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, dijo que los reportes que responsabilizaban a Rusia del impacto de sus misiles en territorio polaco eran una “provocación deliberada”.

 

Parece ser que el ego de Zelensky ha sido muy herido en esta situación y se le está ordenando y presionando a negociar la paz. ¡La historia es siempre repetitiva!

 

¿Algún parecido y/o similitud entre Zelensky y Castro?

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos hijo

DOM 20 NOV 22

 


domingo, 25 de septiembre de 2022

¿ARMAS NUCLEARES “TÁCTICAS”?

 



Está muy claro que el auténtico patrocinador de toda la zozobra mundial que se está viviendo, quiere ver destruida a Rusia y a China, para lo cual ha logrado ya que dé inicio un conflicto entre aquella y Ucrania con la esperanza que Rusia sea derrotada o al menos tremendamente desgastada.

 

A su vez, Rusia alega que, para lograr su supervivencia busca desmilitarizar y desnazificar a Ucrania e impedir que ésta ingrese a la Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN,- poniendo así más tierra de por medio entre el territorio ruso y el de esta alianza militar.

 

Ante el frío invierno sin energía que se le viene encima a Europa, ésta ha optado por un total y mayor apoyo a Ucrania para obligar a Rusia a que le abra la válvula del gas cuanto antes; sin embargo, la tenacidad rusa ya fué puesta a prueba en la Segunda Guerra Mundial por los nazis y las actuales sanciones occidentales parecen haber sido un disparo en el pié para los europeos. ¿Están los pueblos europeos dispuestos a aguantar frío?

 

Gracias a la ayuda cada vez más decisiva de occidente, con más y mejor armamento así como con hombres en uniforme ucraniano, se ha logrado impedir una victoria relámpago rusa y hasta se ha logrado hacer retroceder a Rusia en las últimas semanas. ¿Qué sigue ahora? Parece que se ha llegado al punto que el mundo tanto temía: ¡¿Uso de armas nucleares?!

 

Dado que Rusia aparece ahora humillada ante la opinión mundial, recurre hoy a una militarización parcial y hasta amenaza, en una forma velada, con el uso de armas nucleares para poner fín a esta contienda de una vez por todas. Por su parte, el auténtico patrocinador de este conflicto comienza a pensarlo detenidamente pues a Putin hay que tomarlo muy en serio. Y es que, si alguien amenaza, debe cumplir, pena de no ser tomado en serio luego y como dice Putin: “esto no es un farol (alarde)”

 

Al inicio de la Operación Militar Especial, llamada así la guerra de invasión por parte del presidente ruso Putin, todos han sido testigos de la huida de muchísimos hombres ucranianos en edad para ir a la guerra y evitar así la conscripción. Ahora toca el turno a los hombres rusos en el mismo grupo etario que abandonan en desbandada Rusia para evitar ir al frente.

 

Por otra parte, los pueblos y ciudadanos de Europa han ya dado inicio a protestas multitudinarias para reclamar a sus gobiernos ante el incremento en el costo de la energía y de la vida, por la crisis económica en la que los han metido y por el frío invierno que se les acerca, todo por apoyar a Ucrania. Inconcuso: ¡de los bolsillos de los ciudadanos europeos se está pagando el apoyo a Ucrania!

 

La pregunta que lanzan a los vientos los ciudadanos europeos en protestas en varias ciudades es: ¿vale la pena lo que se avecina solamente por continuar el apoyo a Ucrania? Esas mismas masas exigen, asimismo, la salida de sus países de la Unión Europea, neutralidad en la guerra, la reapertura del Nord Stream 1, la continuación del Nord Stream 2, y un acercamiento a Rusia.

 

Ahora bien, el viejo estribillo occidental que todo es “por defender la libertad y la democracia”, hace ya muchos años que perdió cualquier validez pues, como es la usanza histórica y de todos bien sabido, muchos regímenes que violan dichos derechos cuentan con el apoyo de occidente… siempre y cuando sean incondicionales y sumisos a éste.

 

Luego de superada la Crisis de los Misiles en Octubre de 1962, Mao comentaba y sonreía socarronamente burlándose de Nikita por haber retrocedido con sus misiles nucleares en Cuba. Aquél dijo que Nikita había tenido miedo de un tigre de papel a lo que luego éste replicó: “… ese tigre de papel tiene colmillos nucleares.”

 

Hoy, parece ser que occidente había ya olvidado que Rusia tiene sus propios colmillos nucleares y que, al verse acorralada ésta, está cada vez más dispuesta a usar dicha clase de armamento, aunque… a fín de cuentas serían usadas en Ucrania y no en territorio de un miembro de la OTAN.

 

Rusia se apresura a que se realicen sendos referenda,- referendos-, en las recién proclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk dentro de Ucrania, para así luego admitirlas apresuradamente a formar parte de la Federación Rusa y alegar entonces que el territorio ruso está bajo ataque ucraniano. De esta forma, se justificarán más acciones militares en escalada de parte de Rusia. ¡Que el resto del mundo no reconozca estas incorporaciones es lo de menos!

 

Se dice que Rusia podría comenzar con el uso de armas nucleares “tácticas”, las cuales son algo así como armas nucleares light, pero armas nucleares a fín de cuenta. Un arma nuclear táctica puede llevar una ojiva de 15 kilotones lanzada con un cañón móvil a 120 kilómetros. Como dato comparativo, las bombas atómicas, no nucleares, de Hiroshima y Nagasaki eran de 16 y 20 kilotones, respectivamente. ¡Cuidado que una cosa puede llevar a la otra!

 

¿Qué haría occidente si Rusia comienza a utilizar armas nucleares? ¡Ojalá y esto no acontezca! Difícilmente occidente atacaría a Rusia, pues ya Putin dijo que si un país de la OTAN entra a la guerra abiertamente, “no les quedará tiempo ni de parpadear”, en clara alusión al uso de misiles nucleares para nada light, pues uno solo de ellos es capaz de destruir una ciudad como París. ¡Sería el fín del mundo!

 

En estos momentos, cualquier error de cálculo puede desembocar en una guerra a mayor escala. Se dice que el verdadero patrocinador de esta guerra ha puesto precio a la cabeza de Putin, porque “hay que detener a ese loco, cueste lo que cueste”. ¿Es que solamente hay un orate en este entuerto? ¿Es que se puede caer en la ingenuidad de creer que hay un único bando “bueno” y un único bando “malo” en este conflicto?

 

Hoy en día, ya no es lo relevante quien inició esto o quién tiene o no la razón. Lo más aconsejable es que, las partes se sienten a negociar porque, a fín de cuentas es mejor un mal arreglo que un buen pleito. ¡Parece ser que se ha desatado una nueva crisis de misiles y que quien se retirará será ahora el otro!

 

Hasta ahora la humanidad ha tenido mucha suerte, sin embargo, la suerte no es una buena estrategia. En apariencia ya se instauró un nuevo orden mundial con un mundo multipolar y está aquí para quedarse.

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 25 SEP 22

 


domingo, 24 de julio de 2022

VIDA DESPUES DEL IMPERIO

 


BUQUES IRANIES EN EL GOLFO PERSICO


Con la seguridad de no incurrir en yerro, todas las personas se cuestionan si hay vida después de la muerte, incluso muchas lo llaman “vida después de la vida”, “vida futura”, “existencia post-mortem”, “vida en el más allá” o “vida eterna”. También muchos piensan que una vez ocurrida la muerte, todo cesa y no hay absolutamente nada más.

 

Algo parecido podría estar aconteciendo con el relevo en el liderazgo del mundo actual, en el que aún muchos creen que solamente puede haber un futuro del lado de Occidente, caso contrario, la humanidad se perdería irremisiblemente en el más absoluto caos, pues nadie más que el bando occidental del planeta tiene la capacidad para conducir, por las buenas o las malas, al resto de la humanidad por el “buen y justo sendero”.

 

Según la idea que se ha pretendido vender desde Occidente, un mundo que no sea liderado por éste es inconcebible e inviable pues cualesquiera otra opción a la situación que se había venido viviendo hasta hace unos cuantos años, es imposible. ¡Permitir un mundo multipolar solamente acarrearía un desorden ingobernable!

Pero, ¿es posible una “vida después del imperio”?

 

En la época del recordado veneciano Marco Polo,- 1254–1324-, se dijo que todo lo que éste narraba sobre los viajes que él, su padre y su tío habían realizado, era falso, puras mentiras, porque “bien era sabido” que, después de los Montes Urales, no existía más que brumas y el Purgatorio y por tanto era una osadía, pena de anatema, viajar a esas tierras. Por supuesto, los que eso aseveraban sí sabían que todo eso era falso y que había otra civilización que vivía a su modo, feliz, y con otras creencias religiosas y no pasaba nada.

 

Marco Polo había tenido el atrevimiento de viajar a Oriente, y sirvió al gobernante mongol Kubilai Khan, entre los años 1275 y 1292, aproximadamente. Sus aventuras, descripciones de los pueblos, lugares y sus costumbres son relatadas en los escritos “Los viajes”. La obra causó sensación y fué uno de los principales factores en la creación de una imagen duradera en las mentes europeas de que China era una tierra fabulosa en riqueza y exótica, casi demasiado fantástica para ser creíble.

 

En su lecho de muerte, a Marco Polo se le pidió que dijera que todo lo que él había narrado y escrito era una mentira, pero éste agregó que, lo que había narrado era una ínfima parte de las maravillas que había visto.

 

La verdad es que, para esos “nobles” detractores de Marco Polo, el daño causado al poder imperante en Europa, fué realmente fuerte.

 

En la actualidad, en Occidente se ha creado la ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE,- OTAN-, desde la época de la guerra fría, precisamente para evitar el avance soviético sobre el resto del mundo. ¡El resto de la historia es harto conocida!

 

Hoy en día, la OTAN cuenta con 29 países miembros: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chequia, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos de América, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia y Portugal.

 

Tras la invasión rusa a Ucrania, misma llamada eufemísticamente “OPERACIÓN MILITAR ESPECIAL”, los miembros de la OTAN, han impuesto más de seis mil sanciones a Rusia. El problema grande que se está dando ahora es que, parece ser que Rusia sabe cómo brindar certeros contragolpes a Europa, precisamente con el gas que ésta precisa para su modo de vida y que tiene su origen precisamente en las tierras de la nación invasora.

 

Pero, ¿la UNIÓN EUROPEA,- UE-, y la OTAN están tan cohesionadas como se ha pretendido dar a entender?

 

En forma sucinta: Caso Canadá y Alemania.

 

En estos últimos días, Rusia ha disminuido drásticamente el envío de gas a Alemania y a otros países europeos, pretexto que hay una turbina que necesita reparación en el gasoducto que abastece a estas naciones. Dicha turbina ha sido reparada en Canadá, pero enviarla a Rusia implicaría un incumplimiento de las sanciones impuestas a Rusia, además de una humillación clara de un miembro de la OTAN. Entonces, Canadá la envía a Alemania para que sea ésta quien la entregue a Rusia, pague las multas por incumplir las sanciones y públicamente aparezca como la única humillada al enviar a Rusia la turbina en comento.

 

¡Ah!, pero ya advirtió Rusia que, es muy probable que se necesite reparar más turbinas por lo cual el suministro podría no ser el mejor. Además, propone concluir la nueva línea en construcción del NordStream 2. ¡Parece que sí sabe cómo golpear a Occidente!

 

Y, ¿el caso de Turquía?

 

Por su parte, es de todos bien sabido por ser hecho notorio, que Turquía ha buscado la forma de mantener una postura casi neutral aunque muy cercana a Moscú en este conflicto militar.

 

Hasta se ha llegado al punto que Rusia está estrechando lazos con Irán y Turquía, a pesar de las sanciones con las que la alianza amenaza a ésta por este comportamiento.

 

Hay que recordar el intento de golpe de estado en contra del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan en el año 2016, patrocinado desde Occidente. Esto no lo olvida Erdoğan, quien sabe que las amenazas externas en realidad no le vienen de Rusia.

 

Es cierto que Turquía, se ha enfrentado a Rusia en conflictos violentos en Azerbaiyán, Libia y Siria. Pero Ankara no ha impuesto sanciones sobre el Kremlin, lo que la convierte en una socia crucial para Moscú.

 

Turquía, aquejada por una inflación disparada y una rápida depreciación de su moneda, también depende del mercado ruso y espera con los brazos abiertos a los miles de turistas rusos que este año no habrán de visitar Europa.

 

¿Qué está haciendo Hungría?

 

Parece ser que toda la situación de la UE se está convirtiendo en algo así como un “sálvese quien pueda”. La verdad es que, los gobiernos de cada país tienen que velar por los votos de su electorado y no pueden sacrificar a sus pueblos con un invierno venidero más frío de lo normal por la falta de gas ruso. Los pueblos europeos, a fín de cuentas, parecen estar entendiendo que, ponerse del lado de Ucrania, sancionando a Rusia, les implica sacar dinero de los propios bolsillos de sus familias, solamente para que otro siga siendo líder único en el mundo.

 

Hace un par de días, Hungría, por medio de su Ministro de Relaciones Exteriores, Péter Szijjártó, ha corrido apresuradamente a tocar la puerta a Moscú, buscando una forma de garantizar la seguridad energética de su país, viéndose en la necesidad de solicitar con ese fin un suministro de 700 millones de metros cúbicos de gas adicionales, precisamente en momentos en los que la UE se esfuerza por reducir su dependencia del gas ruso.

 

“El Gobierno húngaro tomó la decisión de comprar 700 millones de metros cúbicos adicionales de gas para garantizar la seguridad del suministro energético del país”, declaró en Moscú, Szijjártó, en una rueda de prensa con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

 

El jefe de la diplomacia húngara tuvo que reconocer que, “Europa enfrenta actualmente problemas de abastecimiento de recursos energéticos”, pero a la vez aseguró que “el Gobierno húngaro está obligado a garantizar, aún en estas condiciones, el suministro de energía del país”.

 

Continuó Szijjártó: “Esto implica que los húngaros puedan cocinar, que tengan agua caliente y puedan usar la calefacción cuando eso sea necesario, que la industria húngara pueda funcionar y los húngaros no pierdan sus empleos.” ¡Pragmatismo puro!

 

En ese sentido, afirmó que “nos guste o no”, es imposible adquirir la cantidad de gas que requiere Hungría sin acudir a los suministros rusos.

 

“Se puede soñar o inflar globos pero la realidad es que sin las fuentes rusas es simplemente imposible adquirir esta cantidad de gas adicional en Europa”, añadió.

 

“Todos saben perfectamente que los acuerdos económicos no funcionan sin acuerdos políticos. Por ello mi objetivo aquí es lograr que las negociaciones se lleven a cabo cuanto antes y que el suministro arranque lo más pronto posible, porque el tiempo apremia ya que el 15 de Octubre comienza la temporada de invierno”, continuó diciendo.

 

Por su parte, Lavrov confirmó que su colega expresó: “Esta solicitud será trasladada (a dirigentes rusos) y estudiada inmediatamente”. ¡En realidad Rusia no es la apresurada ni apremiada y sabe de sobra donde aprieta el zapato a las naciones europeas!

 

El jefe de la diplomacia rusa aprovechó para arremeter contra “la política francamente rusófoba” de Occidente, a la que acusó de obstaculizar la cooperación práctica entre los países y de “incrementar inconteniblemente las sanciones sin analizar racionalmente las consecuencias para sus propios países”.

 

“No estamos interesados en que este tipo de cosas obstaculicen nuestra cooperación. Y buscaremos y encontraremos soluciones que harán nuestra interacción en todas las ramas más independiente de este tipo de caprichos e intentos de castigo”, afirmó Lavrov. ¿En serio?

 

Y la lista continúa, pues Grecia parece también querer desmarcarse del apoyo que de ella se exige en la OTAN en contra de Rusia. Ante esto, Ucrania ha amenazado con imponer sanciones a Grecia por las actividades de sus empresas en Rusia, informó el periódico Vima.

 

“Hace unos días se envió una nota diplomática ucraniana al Ministerio de Exteriores de Grecia, a través de la cual se piden aclaraciones sobre siete empresas griegas que operan en Rusia”, publicó el medio.

 

Las actividades de estas empresas, según el diario, no están cubiertas por las sanciones impuestas a Rusia a nivel de la UE, tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania. ¡Hecha la ley, hecha la trampa!

 

“A pesar de ello, Ucrania amenazó con imponer sanciones a Grecia, un país que la ha apoyado de manera directa, plena y clara, con el envío de armas y ayuda humanitaria, con la acogida de refugiados, con la adopción de sanciones contra Rusia”, indicó. ¡Ucrania parece hacer las veces de un limosnero con garrote!

 

También señaló que el embajador de Ucrania en Atenas, Serguéi Shutenko, fué convocado al Ministerio de Exteriores griego, donde “recibió comentarios muy duros”.

 

“Shutenko, según la información, afirmaba que envió la nota respectiva a petición de su país sin tener suficientes explicaciones sobre las fuentes de información de las actividades de las empresas griegas”, comunicó. Según el medio, Kiev envía notas a la Cancillería griega casi a diario.

 

Altos funcionarios diplomáticos declararon al periódico que una serie de peticiones ucranianas causaron preocupación y descontento en Atenas, porque, según ellos, Kiev parece haber perdido toda la medida de lo que pide y cómo. ¡Cuando el pánico cunde la gente no piensa!

 

Finalmente, parece ser que Arabia Saudita, India, Irán, Turquía y China entre otros países, están surgiendo como nuevos beneficiados, aliados y muy fortalecidos con toda esta situación.

 

Pero, ¿quién tiene la culpa de toda esta debacle?

 

En su momento, a pocos días de la invasión, el papa Francisco ha dicho que los “ladridos de la OTAN a las puertas de Rusia” quizás llevaron al presidente ruso, Vladímir Putin, a reaccionar mal y desencadenar el conflicto. “Una ira que no sé decir si fué provocada, pero facilitada quizás sí”, reflexionó el Pontífice durante una entrevista con el Corriere della Sera.

 

Luego de esas declaraciones, el papa Francisco pidió en varias ocasiones, ser recibido en Moscú para reunirse con Putin y pedirle que detuviera la guerra en Ucrania. Por supuesto, esa reunión era impensable para Putin y la misma jamás se realizó.

 

¿Las sanciones de Occidente a Rusia pueden haber sido, en la realidad, un disparo en el pié?

 

Para cerrar, de nuevo la pregunta: ¿Hay vida después del imperio?

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos hijo

DOM 24 JUL 22