Vistas a la página totales

domingo, 1 de mayo de 2022

¿TERCERA GUERRA MUNDIAL?

 



Ucrania: ¿Una “Operación Militar Especial” rusa? ¿”Operación Militar Especial” o Invasión?... ¡Un mero eufemismo!

 

Sin embargo, al analizar detenidamente es fácil caer en la cuenta que al menos a partir del siglo XX, los “imperios”,- potencias-, invasores se han decantado por la utilización de eufemismos, para cubrir y disfrazar sus funestas y malignas intenciones.

 

Para citar otro ejemplo de esa clase de eufemismos, hay que recordar que, la isla de Cuba, durante la Crisis de los Misiles de Octubre de 1962, nunca fué sometida a un “bloqueo”, solamente se le impuso una “Cuarentena”.

 

No hay que olvidar que Cuba, al igual que Ucrania, en teoría son estados soberanos que, tienen todo el derecho a permitir que potencias extranjeras “aliadas” instalen misiles nucleares en sus territorios, si ello así conviene a sus intereses. De esta forma, no es válido el argumento de las potencias contrapartes, que dicho acto implica una amenaza a su seguridad nacional. ¿O sí?

 

Ahora bien, sería ingenuo pensar que, un eventual ingreso de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN-, no implica una amenaza directa contra Rusia. Igual de ingenuo hubiera sido pensar que la instalación de misiles en Cuba, en 1962 no debía ser considerada una amenaza similar contra Estados Unidos de América,- EE. UU.-.

 

Históricamente, un imperio, del latín imperium, es una forma de gobierno en la que las riendas son llevadas por un emperador, siendo éste el monarca quien ostenta el poder. Modernamente, un imperio es un Estado que domina a otras naciones.

 

Ya es de sobra conocido que, a lo largo de la historia han existido muchos imperios y, cabe destacar que de ninguno de ellos se puede decir que haya sido bueno, según los parámetros que la humanidad ahora considera justos y adecuados. ¡No hay excepción alguna!

 

Todos los imperios han tenido un gran aparato militar y también han basado sus estrategias en engaños y argucias para ir sometiendo a otros pueblos y naciones. Los sometidos siempre han sido víctimas del expolio por parte del expansionista y también cabe destacar que ningún imperio tiene amigos ni aliados, tan solo vasallos y, si no se es vasallo se es enemigo. Además, todo imperio también exige y ordena a sus vasallas naciones que sean enemigos de sus enemigos. ¡Tampoco en esto hay excepción!

 

Es también de destacar que, los imperios, al igual que todo organismo viviente nace, crece, se reproduce,- expande-, y muere o al menos decae en su grandeza abandonando su posición de mandamás en su zona geográfica de influencia.

 

La Trampa de Tucídides, como se ha explicado en otros escritos, es una teoría que intenta explicar la relación entre una potencia hegemónica en declive y otra en pleno ascenso,- pueden ambas ser llamadas imperios-. Según esta teoría, la tensión entre ambos imperios o potencias puede conducirlas a una guerra en la que una de ellas venza y asegure la primacía. Así, la decadente puede ser reemplazada o lograr mantenerse en el pináculo por algunos años más.

 

El imperio que está en la cúspide tiene dos alternativas ante el desafío de uno emergente: Hacer algo para no perder su liderazgo o, perder la hegemonía sin hacer nada. Generalmente todos los imperios decadentes dan lucha antes de permitir que otro lo desplace.

 

El concepto de la Trampa de Tucídides fué creado por el estadounidense Graham Allison en 2015, para analizar la competencia abierta entre EE. UU. y China, que, según él, corren el riesgo de llegar a ese escenario.

 

La teoría se inspira en la “Historia de las Guerras del Peloponeso” de Tucídides, historiador griego del siglo V a. C. En este libro se narra cómo Esparta, la ciudad-estado griega más poderosa del momento, vio amenazado su poder por el rápido ascenso de Atenas, que aspiraba a convertirse en la potencia hegemónica. El temor a que el poder ateniense siguiera creciendo llevó a Esparta a declarar la guerra contra Atenas. Los atenienses perdieron la guerra del Peloponeso,- 431-404 a. C.-, poniendo fin a su ascenso.

 

Allison ofrece dieciséis ejemplos históricos de esta trampa en la que se ven involucradas dos potencias. Entre los dieciséis casos, doce de ellos dieron paso a una guerra entre las dos potencias para resolver la cuestión de supremacía.

 

China está convirtiéndose en el principal socio económico de la mayor parte del mundo, incluidos muchos aliados tradicionales de EE. UU. Así, ahora existe un escenario en el que con un crecimiento sin precedentes, China le está disputando la hegemonía a la potencia actual, en numerosos ámbitos, incluyendo el económico, el militar y el tecnológico.

 

Así, una nueva Atenas representada por China desafía al poder en declive de la nueva Esparta, EE. UU. No obstante, la trampa de Tucídides no siempre aboca a las potencias a la guerra abierta, y está por verse si China y EE. UU. resolverán sus tensiones de esa forma. Para evitarlo, Allison defiende que EE. UU. debe hacer ver a China que no puede ganar una guerra contra aquél. De esta manera, es posible que China y EE. UU. disipen la tensión pacíficamente y consigan escapar de la trampa. Por su parte, China ha dejado entrever que, su conquista no va tanto por lo militar, si no por lo comercial, en lo cual lo hace excelentemente.

 

En la actualidad, quien ha llegado al uso de la fuerza militar es Rusia contra Ucrania, con la “Operación Militar Especial” de aquélla contra ésta. Parece ser que, tanto Rusia como Ucrania, se han convertido en “carne de cañón” de China y EE. UU., respectivamente.

 

China y Rusia recientemente han conformado una alianza a modo de un moderno G-2, y parece ser que, el mundo se dirige a un sistema multipolar de poder, con al menos tres protagonistas en la cúspide y todos saben quiénes aparentemente quedarán como los primeros dos.

 

Regresando a lo relativo a la carne de cañón: Es una frase que hace referencia a una persona o grupo de personas, normalmente pertenecientes a una muy baja posición social, a las que se expone sin miramientos a sufrir cualquier clase de daño, incluso la muerte. En su origen hace referencia a los soldados inconsideradamente expuestos a insucesos y peligro de muerte. Carne de cañón hace referencia a los soldados de bajo rango,- la carne-, que son el alimento del fuego de los cañones enemigos.

 

Con la carne de cañón, los altos mandos pueden darse cuenta de la capacidad de la parte contraria, de sus posiciones e intenciones, así como hasta dónde son capaces de llegar para lograr sus objetivos militares y políticos.

 

Al leer sobre este último concepto, puede ser que quede un poco más clara la forma en la que está peleando Rusia contra Ucrania. Así, parece ser que, EE. UU. y China toman debida nota de lo que puede y es capaz de hacer la contraparte.

 

Rusia parece estar jugándose su futuro como pueblo y nación, y en apariencia no está dispuesta a perder esta guerra. En varias ocasiones ha hecho alarde de su intención de recurrir a sus armas nucleares en caso de verse acorralada. ¡Hay que tomarla muy en serio!

 

Rusia tiene objetivos y metas claramente trazadas de antemano y el mundo debe estar sabedor que, no saldrá de esta guerra sin llevarse un buen botín bajo el brazo.

 

Lo que es quizás más conveniente para la humanidad es que, el instigador de esta guerra ordene a Ucrania que debe ceder en vez de estar azuzándola al conflicto. Rusia precisa de una buena tajada en este conflicto, pena de llegar a palabras mayores.

 

Surge una pregunta: ¿Estaría en la disponibilidad la OTAN y su patrocinador, de responder con armas nucleares ante una acción de tal magnitud de parte de Rusia en contra de Ucrania?

 

Tal como lo decía Sergio Sepúlveda, con su fuerte acento mexicano en su famoso programa de la televisión aparecido allá en el 2007: “Esto es… ¡Difícil de creer!”

 

Es realmente casi imposible que occidente responda igual ante un eventual uso de dicho tipo de armas, pues ello implicaría la desaparición de la humanidad y de la civilización tal como ahora se las conoce.

 

No es conveniente arrinconar a Rusia, pues se le estaría causando un malestar similar al experimentado por EE. UU. en los últimos días de la guerra del pacífico, que lo llevó a percibir que era preferible el uso de armas atómicas antes que empantanarse en una prolongada guerra de invasión al Japón.

 

Después de una guerra nuclear, no habrá quien discuta ni exponga argumentos sobre quien tenía o no la razón, o sobre quien fué el responsable de la hecatombe.

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 01 MAY 22

 

 

 


domingo, 20 de marzo de 2022

LOS OMNIPRESENTES CRIMENES DE GUERRA

 



UCRANIA BAJO ATAQUE


Para 1945 la Segunda Guerra Mundial ya había durado desde 1939, con muchos millones de heridos y muertos,- civiles la mayoría-, en Europa, África, Asia y Oceanía.

 

El 6 de Agosto de 1945, desde el bombardero bautizado “Enola Gay”, se lanzó a “Little Boy”,- “Muchachito”-, la primera bomba atómica, sobre la ciudad de Hiroshima. Tres días después, otra similar, “Fat Man”,- “(Hombre) Gordo”-, fué lanzada sobre Nagasaki, ambas ciudades japonesas. ¡La historia es ya de sobra conocida!

 

“Por la radio se anunció que un avión extraño escudriñaba nuestro pueblo, mi madre escuchaba mientras preparaba la comida de mediodía; fuimos al refugio de nuestra casa, pero tras unos minutos los vidrios de las ventanas eran balas, y vino una luz como si fueran mil relámpagos al mismo tiempo, estruendo, explosión y después el silencio.” (Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica en Nagasaki)

 

Acá lo realmente sorprendente y aterrador: En conjunto, en los dos bombardeos atómicos, las bajas civiles estimadas fueron de 70 mil, en forma inmediata, la cual aumentó a 146 mil en las semanas siguientes, debido a las heridas y al envenenamiento por radiación.

 

Otro horrible episodio dantesco que ha presenciado la humanidad: La Guerra de Corea. Conflicto que se prolongó durante 1,129 días, desde el 25 de Junio de 1950 hasta el 27 de Julio de 1953.

 

Más de 1.7 millones de militares caídos, y, de nuevo, un dato abominable: Este conflicto dejó más víctimas civiles que militares. Las estimaciones indican que más de 1 millón de surcoreanos murieron en masacres, mientras que en el bando norteño más de 1.5 millones corrieron similar suerte. ¡Un poco más de 3.2 millones de civiles caídos!

 

… ¿Y qué acerca de Vietnam?...

 

Este conflicto tiene inicio casi de inmediato al finalizar la Segunda Guerra Mundial hasta 1975. Acá, la mayoría de los caídos fueron civiles: Entre 1 y 3 millones, sumando ambos bandos. En su momento se denunciaron masacres que se volverían famosas y vergonzosas por lo grotescas y truculentas.

 

“Vimos cómo un soldado prendía fuego a la casa y, de repente, mi madre gritó ¡granada! Y oí la explosión, ¡Bum! Después, se hizo el silenció. Me quedé quieto. Sentía encima de mí el cabello y el cuerpo de mi madre y de mis hermanos y hermana. Estaban muertos. Yo me quedé allí, hasta que mi padre, que se había escondido en el bosque, regresó y me rescató.” (Pham Thanh Cong, sobreviviente de la masacre de My Lai)

 

Otro horrible episodio de la historia humana: La invasión soviética a Afganistán,- 1978-1992-. Se estima que la cifra de civiles muertos puede oscilar entre los 600 mil y 1 millón​ y la de heridos de alrededor de 3 millones, a lo que habría que sumar 5 millones de refugiados y 2 millones de desplazados en el interior del país.

 

DESTRUCCION EN UCRANIA


Hoy en día, en estos precisos momentos, el mundo se horroriza al presenciar la invasión de Rusia a Ucrania donde, tras un poco más de tres semanas de guerra el panorama es aterrador: Destrucción total de ciudades, refugiados y… numerosos civiles muertos y,… la espada de Damocles pendiendo sobre la humanidad por el riesgo de una guerra nuclear.


Regresando al caso del Enola Gay, el capitán del mismo, Paul Tibbets, el fatídico día, se sentó en la cabina del avión, sonriendo y saludando a los que estaban registrando el evento para la posteridad.

 

A las 02:45 horas, el avión despegó, sobrevoló Iwo Jima y, una vez tuvo confirmación que el tiempo era propicio, se dirigió hacia Hiroshima. Fué hasta entonces, durante el vuelo, cuando se comunicó al resto de la tripulación que se trataba de una bomba atómica.

 

Llegaron 17 segundos por detrás de la hora prevista. Ante sus ojos apareció el puente de Aioi y el encargado, Ferebee, pulsó el botón mientras gritaba “!Bomba va!”. Tibbets anunció lo siguiente: “Amigos, han arrojado la primera bomba atómica de la historia”, y ejecutó la maniobra de huida que llevaba meses ensayando. ¡El resto es triste historia!

 

Ferebee recordó, tiempo después: “No hay palabras para describir lo brillante que era la luz.” Años más tarde, en una entrevista, añadió: “La ciudad entera estaba cubierta con una nube en forma de champiñón. Mientras se formaba el tallo, podías ver trozos de casas absorbidos por ésta, trozos de cosas volando por el aire. No podías ver a la gente, no a la altura que estábamos”.

 

Muchos de los tripulantes del Enola Gay y del resto de la flota sufrieron pesadillas por el resto de sus vidas. Uno de apellido Spitzer, por ejemplo, cayó en la bebida, al ser incapaz de librarse de la imagen de lo que había visto: No podía dormir, seguía desvelándose con las imágenes de Hiroshima con sus árboles, el verde prado y los puentes y las casas siendo cubiertas con humo negro y un hongo gigante multicolor y letal alzándose por encima de la ciudad.

 

“Después de tirar la bomba, me sentí exactamente igual que como lo hago ahora, excepto que ese día no había bebido tanto café como hoy”, bromeaba Tibbets en una entrevista de 1995. “Estaba satisfecho de haber cumplido mi misión. No tenía ninguna emoción entonces, y no la he tenido nunca, solo puedo decirte que la guerra es el infierno. Lo sé. La he vivido. Si esperas sacarme una expresión de emoción, no lo conseguirás. Soy frío.”

 

Un teletipo de la agencia United Press International, el 5 de Agosto de 1985, fué publicado a lo largo y ancho del mundo. Paul Bregman, navegante de uno de los B-29 del escuadrón que lanzó el fatídico ataque sobre Nagasaki, había muerto. Su hermana, Vivian Nash, aseguraba que se había ahorcado por el sentimiento de culpa en la víspera del 40 aniversario del ataque. El ejército desmintió que Bregman hubiera sido miembro del Grupo de Bombarderos 509, responsable de los dos bombardeos.

 

El copiloto del Enola Gay, Robert Lewis, tuvo una vida realmente espantosa luego del hecho en comento: Perdió su familia, drogas, alcohol y problemas con la justicia.

 

Otras guerras que engrosan la lista de conflictos en los que se han cometido crímenes de guerra es larga y con muchísimos millones de civiles muertos: La Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-, Primavera de Praga, invasiones a Afganistán, invasiones y golpes de estado patrocinados desde el exterior en las repúblicas bananeras, guerras civiles en el tercer mundo, guerras de independencia, Medio Oriente, Irak, Kuwait, etc.

 

En forma sucinta, un crimen de guerra es una infracción grave de los Convenios de Ginebra de 12 de Agosto de 1949, así como violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales e internos.

 

Algo sí deja muy en claro la siempre repetitiva historia: a) Todos los que en un momento dado han sido criminales de guerra, acusan luego a sus rivales de serlo, y esto es una noria que sube y baja, invirtiéndose periódicamente los papeles,- la doble inmoral de la política-; b) Los vencedores y/o los poderosos gozan de inmunidad e impunidad en caso de cometer crímenes de guerra, esto porque, ¡la serpiente de la justicia no es capaz de morder el pié de ninguno de ellos!

 

De Robert Lewis, el arriba citado copiloto, se dice que inmediatamente luego de arrojar la primera bomba, exclamó: “¡Dios mío, ¿qué hemos hecho?!”

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 20 MAR 22


domingo, 13 de febrero de 2022

RUSIA Y CHINA: ¿UN "G - 2"?

 




PUTIN Y XI JINPING

 

Se considera a Vladimir Ilich Ulianov Lenin como el indiscutible arquitecto y fundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,- URSS-, la cual fué un ente federal que tuvo vida desde el año 1922 hasta el año 1991. Esta federación estaba conformada por 15 repúblicas, cubriendo territorio en Europa y Asia: Rusia,- líder indiscutible de la unión-, Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán, Georgia, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia y Estonia.

 

La URSS, junto con los Estados Unidos de América,- EUA-, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial en la cual fueron aliados, protagonizaron la célebre Guerra Fría, en la cual ambos bandos nunca llegaron a enfrentarse abierta y oficialmente con las armas, pero cada uno se dedicó a promocionar y exportar su sistema político: El comunismo y socialismo soviético; y, el capitalismo estadounidense. Al final, la URSS colapsaría y se disolvería, en palabras breves, porque le resultó insostenible el financiamiento y exportación de “la revolución”, llevando a la federación a la quiebra económica. ¡No soportó más la competencia de su contraparte occidental!

 

El punto más álgido de la Guerra Fría, se dió en el período comprendido entre el 15 y 28 de Octubre de 1962, llamado: “Crisis de los Misiles” y “Crisis de Octubre”.

 

¿Qué aconteció? Sucintamente: Se descubrió que los soviéticos, en forma oculta estaban emplazando plataformas y rampas para misiles en la isla de Cuba, los cuales amenazaban el territorio estadounidense. Todo finalizó cuando, la URSS, luego de “habérsele trazado una “línea” o “raya” que no debía cruzar”, pena de llegar a una guerra abierta y hasta nuclear, optó por retirar los misiles a cambio del desmantelamiento de misiles estadounidenses en Turquía seis meses después y que EUA renunciara a futuros intentos de derrocar al régimen cubano prosoviético. ¡La URSS había sido trasquilada y humillada!

 

*                        *                        *

 

En Asia y China, principalmente, se dice de alguien que es un “Tigre de Papel”, cuando en apariencia es temible y fuerte pero en la realidad es incapaz de resistir un embate.

 

Mao Zedong, el fundador de la República Popular China,- tan sólo China-, en esos años se burló de y recriminó a Nikita Kruschev, el premier soviético de entonces, por haberse acobardado ante EUA, alegando que había éste tenido miedo a un tigre de papel. Nikita comentó que, sí, era posible que solo se tratara de un tigre de papel, pero ese tigre de papel tenía “colmillos nucleares”. ¡No había más que decir!

 

Hay que recordar que, a finales de la década de los 50’s e inicios de los 60’s,- siglo pasado-, la URSS y China habían sostenido esporádicos conflictos armados por razones limítrofes, además, se acusaban mutuamente de no ser auténticos comunistas, mas bien revisionistas traidores a la causa proletaria y revolucionaria.

 

Pero, regresando al tema, a fín de cuentas, la humillación de la URSS fué considerada como muy merecida por haber tenido ésta la osadía de haber llegado a “alborotar el avispero”, como reza un dicho popular. Así, nunca hubiera existido la crisis en mención, de no haber la URSS incomodado a su rival frente al área de influencia de éste.

 

*                        *                        *

 

El pasado día 01 del presente mes, se ha celebrado el inicio del Año del Tigre, según el horóscopo chino, signo caracterizado por su fuerza y energía. Este nuevo año terminará el próximo0 23 de Enero del 2023. Este es el día más importante del calendario chino, celebrado por más de mil millones de personas.

 

El año nuevo chino o Año Nuevo Lunar, da inicio con la salida de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno,- 21 Diciembre-.  Ello puede ocurrir entre el 21 de Enero y el 20 de Febrero y, es también conocido como el Festival de la Primavera.

 

Siendo el rojo el color de la buena suerte en China, la gente decora sus casas con este color y los niños reciben dinero en sobres color rojo. Ah, ¡y la bandera china es color rojo!

 

Apenas tres días después, el Viernes 04, los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno han comenzado con una increíble Ceremonia de Apertura en el Estadio Nacional de Pekín.

 

Más de una veintena de mandatarios del mundo han acudido a dar realce y respaldo a China. Deportistas de 91 Comités Olímpicos Nacionales han desfilado en el Estadio Nacional de Pekín durante el Desfile de las Naciones en la Ceremonia de Apertura, causando una gran sensación de déjà vu.

 

El “Nido de Pájaro”, como se conoce al Estadio Nacional de Pekín, se ha convertido en la primera sede en albergar la Ceremonia de Apertura en ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano,- 2008-, y de los Juegos Olímpicos de Invierno,- 2022-.

 

La temática de la Ceremonia de Apertura ha sido: “Un mundo, una familia.” Temática basada en un antiguo refrán chino, que reza: “Una persona realmente sabia ve a todo el mundo como una familia.”

 

*                        *                        *

 

En las últimas semanas, ha cobrado relevancia la “Crisis de Ucrania”, misma que se ha llegado a comparar con la “Crisis de Octubre”. Como se ha anotado antes, Ucrania ha sido una de las repúblicas que han conformado la URSS.

 

La Organización del Tratado del Atlántico Norte,- OTAN-, está considerando la opción de aceptar a Ucrania como miembro, lo cual es percibido por Rusia como inaceptable desde todo punto de vista, pues a juicio de ésta, constituye una real amenaza directa a su seguridad, pues tendría a las fuerzas de occidente frente a sus puertas. ¡Parece ser que ahora a la OTAN se le encarga la tarea ahora de alborotar el avispero!

 

*                        *                        *

 

El mismo Viernes 04 de Febrero de este año, antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, el presidente chino Xi Jinping recibió a su homónimo ruso Vladimir Putin y acordaron estrechar vínculos frente a las “amenazas de seguridad” provenientes de los países occidentales.

 

En una declaración conjunta que, parece ser de hecho la constitución de un nada despreciable “G – 2”, ambos países fijaron posturas solidarias sobre sus conflictos en política exterior. Le advierten a la OTAN y a quien los está patrocinando e incitando a la guerra que, abandonen sus intenciones territoriales; manifestaron preocupación por el convenio de defensa del AUKUS,- Australia, Reino Unido e EUA, por sus siglas en inglés-, en el mar Indo-Pacífico y reafirmaron la consideración de China como soberano de Taiwán. Entretanto, también cerraron pactos benéficos en materia energética y fortalecieron sus lazos como socios estratégicos.

 

Lo anterior fué plasmado luego de una reunión “franca y amigable”,- según calificó la cancillería china-, llevada a cabo en la Residencia de Huéspedes de Diaoyutai, en la que ambos países emitieron una declaración conjunta. Sin mencionar puntualmente a alguien, aseveraron que “un pequeño número de fuerzas en la comunidad internacional sigue obstinada en promover el unilateralismo y en interferir en los asuntos de otros países”. También los acusaron de “socavar” derechos legítimos, intereses y “crear fricciones y enfrentamientos”. Chinos y rusos solicitaron que la OTAN abandone “mentalidades propias de la Guerra Fría y que respete los intereses y la soberanía de otros países”.

 

Putin ha expresado que apoya a China en su reclamo sobre Taiwán, isla que es reconocida por Rusia como parte integrante de China; a su vez, Jinping afirmó que, Rusia está en su total derecho a defender su seguridad en contra de las agresiones de sus vecinos, de occidente y de la OTAN.

 

*                        *                        *

 

El pasado día 07 del presente mes, Putin, en reunión sostenida en Moscú con el presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido categórico y no ha insinuado nada, todo lo ha dicho sin rodeos.

 

“No habrá vencedores” si estalla una guerra entre Rusia y la OTAN, ha afirmado el presidente ruso, antes de recordar que Rusia cuenta con un potente “arsenal nuclear”. “Si estalla una guerra, no habrá vencedores. No les dará tiempo ni a parpadear”, ha remarcado Putin durante una rueda de prensa conjunta en el Kremlin tras más de cinco horas de negociaciones con su homólogo francés, Emmanuel Macron.

 

Putin ha hecho hincapié en que, en caso de estallar la guerra, Rusia no dudará en utilizar el gran arsenal de armas nucleares. ¡Esto ha sido dicho en una forma clara! ¡Sin ambigüedad alguna se ha trazado una línea indicando un claro “basta ya, hasta acá”!

 

El presidente francés, al percatarse que la amenaza es seria, intentando tranquilizar a su contraparte ruso, ha asegurado en la misma rueda de prensa que Putin le tranquilizó sobre el posible despliegue de armamento nuclear en Bielorrusia, que limita con varios países de la OTAN. “Al respecto, Putin me ha tranquilizado”, ha dicho Macron tras su conversación, en un intento por encontrar una solución a la actual tensión militar con Ucrania y “nuevos mecanismos de seguridad” para estabilizar la situación en Europa. “Los próximos días serán determinantes”, ha añadido Macron.

 

En esta ocasión, se nota claramente que ha sido Rusia quien ha dibujado y trazado la línea que pone límite al lugar hasta el cual la OTAN y su patrocinador pueden llegar.

 

Es bien sabido que, Alemania, Francia y Turquía no están interesadas en librar una guerra a la que está siendo impelida la OTAN por su patrocinador. Así, parece ser que el gran ganador de este enfrentamiento es, por el momento, Rusia, seguido de China. Luego, tras éstos, podría envalentonarse Corea del Norte y quién sabe que otras naciones antioccidentales.

 

Por el otro lado, el gran perdedor no parece ser la OTAN, mas sí aquél que los ha estado alentando a la guerra con Rusia. En verdad, el incitador e instigador de toda esta crisis, parece que lograría matar muchos pájaros de un tiro en caso de tener éxito: Incrementaría la venta de sus armas a los combatientes occidentales; vendería gas licuado a un precio más alto a Europa; empujaría a Rusia a un área de influencia menor; conjuraría la posibilidad que China se atreva a recuperar Taiwán por la fuerza; y, recuperaría un prestigio alicaído.

 

Pero,… y si no hay guerra,… ¿qué sucede con el instigador y patrocinador? ¿Cómo queda el prestigio de éste?

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos h.

DOM 13 FEB 22


domingo, 9 de enero de 2022

HISTORIA DE IMPERIOS


 


REPUBLICA POPULAR DE CHINA


Un axioma que es de todos conocido es que, todo imperio, sin excepción, considera “aliados” y “amigos” a aquellas naciones que en su momento han sido sometidas, sea por la vía de las armas o de la amenaza y que, luego, sin objeción alguna, cumplen al pié de la letra sus “sugerencias”, indicaciones y/u órdenes. A los imperios no les interesa el bienestar de sus “aliados” y “amigos”, solamente el bienestar propio. ¡Cuando el fuerte hace lo que quiere, el débil solo sufre como puede!

 

Así, por ejemplo, el Imperio Romano,- llamado tan sólo “Roma”-, llegó a tener un poder tal que el mismo acabó provocando envidias, locuras, ambiciones, guerras civiles, separaciones y… su propio final.



ROMA


La base del imperio estaba, como en el de cualquier imperio, en un ejército poderoso, capaz de intimidar y hacer la guerra cuando necesario. Roma llegó a ser una perfecta máquina de guerra, de esta forma, cada vez que se deseaba expandir el imperio,- casi todo el tiempo-, se enviaba emisarios para sostener “platicas” sobre la conveniencia para las naciones de ser incorporadas a Roma, pena de ser arrasadas. Además, una vez tomadas estas nuevas naciones y territorios como partes y “aliados”, era preciso que, al momento de hacer Roma la guerra contra otros, se le proporcionaran soldados y recursos para defender y continuar la necesaria expansión. ¡Es que la historia es siempre repetitiva! ¿No?

 

Un imperio tan extenso y de tal enormidad y diversidad de pueblos a los que controlar y gobernar, exigía grandes emperadores con conocimientos e implicación a la altura de las circunstancias, ya que, con el tiempo, los alzamientos se volvieron más y más frecuentes.

 

Como siempre, el inicio del declive de todo imperio, pasa desapercibido porque por lo general los gobernantes y consejeros incurren en una etapa de ceguera y negación. Dicho punto de inflexión sólo se logra ver años después de ocurrido. Roma no escaparía a esta regla: Ahora se sabe que, el Siglo III fué el comienzo de una profunda crisis para Roma, manifestada en cada pilar sobre el que descansaba el Imperio: El estancamiento de las conquistas territoriales frenó la llegada de esclavos, que jugaban un papel fundamental en la economía agrícola romana, dando inicio a problemas de abastecimiento de alimentos y la subida de impuestos en las ciudades. Así, se llegó al abandono de las ciudades y el refugio de los romanos en el campo, llegando a la decadencia del característico estilo de vida urbano. Luego, el excesivo poder del ejército desembocó en guerras civiles, complots de militares que llevaron a la indisciplina del ejército y la desatención de las fronteras quebrantadas a la postre con el avance de los pueblos germanos,- bárbaros-, quienes fueron seguidos por los francos, visigodos y suevos o vándalos, procedentes de Escandinavia y Jutlandia, que se vieron empujados hacia el oeste por el avance de los hunos, otro pueblo guerrero oriental.

 

En resumen, los pueblos y naciones conquistadas, se fueron dando cuenta que, el imperio venía en decadencia y que algunos enemigos ya lograban hacerle frente y hasta vencerlo localmente, razón por la cual los levantamientos comenzaron a ser más y más frecuentes. ¡Cuando el gigante cae una vez, todos desean abofetearlo!

 

¿Cómo es el trato que los imperios dan a las naciones que desean someter?

“… Traían largos látigos

para dar a los hombres vil castigo

y el infame tormento

no lo pudo pensar ni el Enemigo;

con los nudos de alambre

arrancaban las carnes

y llevaban consigo

las partes de sus víctimas.

De aquellos pobres huesos

no quedaban sanos ni los huesos;

tal era la crueldad del verdugo,

y los hombres morían

desfigurados, rojos y contusos.

Y para las mujeres indefensas,

de pánico temor enloquecidas,

traían tales látigos que nunca

usarlos en las bestias pensarían:

Llevaban metal duro en los extremos

y rudas cuerdas de grosor diverso;

con cada latigazo

mucha sangre brotaba de sus cuerpos…”

(Thomas Deloney, 1588)

 

*                        *                        *



ARMADA INVENCIBLE


Siglos más tarde, el Imperio Español regía el mundo pero se vió obligado a ceder su lugar ante el surgimiento del Imperio Inglés. En ese entonces, el punto de inflexión se dió en 1588, con la derrota de la Armada Invencible Española cuando la Trampa de Tucídides acontece una vez más, esto es el enfrentamiento militar entre el imperio emergente con el que decae.

 

Felipe II de España, enemigo mortal de Isabel I de Inglaterra, envió su enorme armada de barcos para invadir Inglaterra y devolverla a la fé católica,- otra vez la absurda justificación de la “guerra santa”-. Sin embargo, fué derrotado por la pequeña pero valiente armada inglesa comandada por audaces capitanes entre los que se cuenta al pirata Francis Drake. ¡La soberbia y los malos consejos condujeron a España a esta debacle!

 

La víspera, una gran tormenta dispersó y hundió muchas de las naves españolas que al día siguiente atacarían Inglaterra, reduciendo la capacidad de ataque española en una forma radical. España fué derrotada y humillada y su declive había dado inicio.

 

Casi dos siglos después, prácticamente la totalidad de las colonias de España habían proclamado su independencia y la última gran derrota española aconteció a inicios del siglo XX, cuando Estados Unidos de América,- EE. UU.-, derrotó a España y se hizo con Puerto Rico, Cuba, Guam y las Filipinas. ¡La larga y dolorosa agonía para el Imperio Español había por fín terminado!

 

*                        *                        *

 

A inicios de la década de los años 70 del siglo pasado, ya Japón había comenzado a exportar significativas cantidades de automóviles hacia EE. UU. A Henry Ford II se le preguntó qué opinaba al respecto. Él se rió burlonamente y dijo que Japón jamás sería rival para la industria automotriz estadounidense. ¡No hay peor ciego que el que no quiere ver!

 

Muy atrás han quedado aquellos años en los que un carro japonés fué llevado a una feria en EE. UU. y éste no logró subir una pequeña cuesta. También ha quedado casi en el olvido el gracioso Toyopet Crown 1958, primer automóvil japonés vendido en EE. UU. Un carro que dió muchos problemas al consumidor estadounidense por estar diseñado para los nipones de corta estatura. ¡Lo demás es historia!

 

Por otra parte, con muchos productos electrodomésticos, los japoneses demostraron que no es lo importante ser el inventor de algo, si no hacerlo mejor y más barato.

 

*                        *                        *



VISTA DE TAIPEI, CAPITAL DE TAIWAN


En la actualidad, desde hace apenas unos años, China acaba de tomar la estafeta de nuevo líder mundial, aunque algunos aseveran que la Trampa de Tucídides ronda el ambiente.

 

Se alega que China tiene un ejército menos fuerte y por ello caería derrotado rápidamente. El meollo es que, una confrontación militar está fuera de discusión, esto dado que ninguna de las partes desea un choque armado, no sea que unas cuantas armas nucleares sean utilizadas. Tampoco se trata de quién tiene más ojivas nucleares, pues una cuantas bastarían para arruinar la vida tal como ahora se le conoce.

 

Además, hay que recordar que, ni durante la Guerra de Corea, cuando China aún no era potencia, pudo ésta ser sometida para retirar su apoyo al norte comunista.

 

La prometida recuperación de la otrora colonia portuguesa de Formosa, ahora Taiwán, es un punto de honor con el que China espera sellar su nuevo status. Además, esta isla ha sido parte de China en forma histórica, tal como la Cidade do Santo Nome de Deus de Macau,- Macao-, y Hong Kong.

 

En los actuales días, es usanza común de las naciones expansionistas, brindar obsequios y presentes a las naciones que se desea atraer como “amigos” y “aliados”, pero no hay que olvidar que, no hay imperio altruista y no hay almuerzo gratis.

 

Bien rezaron a la postre los espartanos: “!Aunque traen regalos, desconfiamos de los troyanos!”

 

 

 

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

 

 

 

José Roberto Campos hijo

DOM 09 ENE 22

¡Gracias por compartir el anterior escrito!