Vistas a la página totales

domingo, 15 de enero de 2017

MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ







GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ



El día de mañana se cumplen veinticinco años de la firma de los Acuerdos de Paz. Éstos pusieron fín a la primera etapa de la Guerra Civil; al enfrentamiento militar entre los insurgentes y el ejército. Mismo conflicto que desde el año de 1975 a la fecha viene viviendo el Estado de El Salvador.

Hoy día, la misma Guerra Civil se ha extendido y ampliado derivando en una guerra social en la cual es la policía y el ejército quienes se enfrentan a las maras,- pandillas-. El número de caídos cada día es muy parecido al del período comprendido entre 1980-1992: ¡Unos 15 muertos por día!

¡La inmensa mayoría de la población residente en el Estado de El Salvador, menores de 43 años, no conocen lo que es vivir en paz y los mayores también añoran la tranquilidad!

¡Entre las voces de desesperación por acabar con el problema de las maras, se escuchan muchas que claman por un hombre de mano dura que imponga el orden!

Es un momento muy atinado para hablar del dictador en el Estado de El Salvador por excelencia: ¡El General Martínez!

A inicios de los años 30 del siglo recién pasado, cuando el mundo vivía los efectos de la Gran Depresión originada en Estados Unidos de América,- EE. UU.-, América Latina vió el nacimiento y establecimiento de las dictaduras militares para garantizar una lucha contra el comunismo en el continente americano.

Centro América fué testigo de cómo el gran capital cedió las riendas del gobierno a los militares, a fín que éstos se encargaran de cuidar los intereses de aquéllos en cada una de las parcelas de esta subregión americana.

¿En Guatemala? El General Jorge Ubico Castañeda,- 10 NOV 1878 – 14 JUN 1946-, vigésimoprimer presidente, fué el encargado de instaurar la dictadura militar en 1931, siendo depuesto el 01 de Julio de 1944 ante las protestas de la población. Éste estuvo incondicionalmente también a las órdenes de la United Fruit Company.



GENERAL JORGE UBICO CASTAÑEDA



¿Honduras? El General Tiburcio Carías Andino,- 15 MAR 1876 – 23 DIC 1969-, trigésimo octavo presidente, accedió al poder constitucionalmente en 1932, pero a partir de 1936 se mantuvo como dictador hasta 1949, cuando se vió obligado a dejar el poder por la falta de apoyo y protestas populares.



GENERAL TIBURCIO CARIAS ANDINO



Nicaragua veía cómo, el Jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza García, urdió un plan para asesinar a Augusto César Calderón Sandino y consolidar su poder en 1934. En 1936 derrocó al Presidente Sacasa y se hizo con el poder en unas elecciones amañadas celebradas en 1937. De esta forma, dió inicio un largo período en el cual la familia Somoza,- junto con unos títeres civiles-, se convirtió en una dinastía familiar y militar que gobernó sin escrúpulo alguno hasta 1979, cuando Anastasio Somoza Debayle,- “Tachito”-, fué depuesto por la Revolución Sandinista.



ANASTASIO SOMOZA GARCIA CON JUAN DOMINGO PERON



Se dice que una vez se le preguntó a Somoza García sobre sus muchas propiedades y fincas en Nicaragua, respondiendo él en una forma tajante y contundente: “¡Qué yo sepa sólo tengo una finca y se llama Nicaragua!”

También se volvió famosa la frase de Franklin Delano Roosevelt, presidente de EE. UU. al referirse a Somoza García: “¡Será un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra!”

Y, ¿en el Estado de El Salvador? El dictador fué el muy recordado,- para bien o para mal-, Maximiliano Hernández Martínez,- San Matías, El Salvador, 21 OCT 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 MAY 1966-.

Martínez,- así era conocido-, fué un militar que se convirtió en dictador en el período comprendido entre 1931 y 1944, habiendo accedido al cargo de presidente luego de un golpe de estado no liderado por él.



INGENIERO ARTURO ARAUJO



En 1931, el partido PRO PATRIA lo postuló a la vicepresidencia, al lado del candidato presidencial Ingeniero Arturo Araujo, un acaudalado progresista educado en Inglaterra.

Nueve meses luego de haber ascendido al poder en unas elecciones cuya innovación es que fueron realmente limpias y libres, se dió un golpe de estado, tras el cual Martínez se proclamó presidente.

Al año siguiente, Martínez fué ratificado como presidente por la Asamblea Nacional,- AN-. A la postre, aquél prolongó su gobierno durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato y también por medio de decretos legislativos.

“Martinato” es la forma coloquial como es llamado el período de Martínez en el gobierno.

Recién comenzó su régimen, se destaca la famosa “Matanza”,- 1932-, en la que fueron asesinados cerca de 30 mil indígenas que intentaron instaurar un gobierno de corte izquierdista y comunista.

En forma sucinta:...

En Enero de 1932, Alfonso Luna, Mario Zapata y Agustín Farabundo Martí,- líderes de grupos estudiantiles y políticos de izquierda-, fueron fusilados por tener en su poder panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreño,- “PCS”, acaso sea esta la razón por la cual la policía salvadoreña surgida en 1992, no se llamó “Policía Civil Salvadoreña” si no “Policía Nacional Civil”, para no tener las mismas siglas-. La situación política se volvió tirante para el presidente Martínez y, días después, estalló un levantamiento campesino.



INDIGENAS FUSILADOS EN FOSA COMUN



El levantamiento campesino de 1932 fué una insurrección que acabó en la muerte de un poco más de 30 mil indígenas,- la población del territorio era entonces de 1.4 millones de personas, de los cuales solo el 8% concentraba la totalidad de la riqueza-. Las causas fueron diversas, pero la más relevante fué el descontento de los campesinos ante las políticas del gobierno. En poco tiempo, por indicaciones expresas de Martínez, el ejército sofocó la revuelta y se instauró el estado de sitio. Es famosa la frase de Martínez al momento de ordenar la represión: “¡No prisioneros!”

El líder indígena Feliciano Ama fué linchado y ahorcado por las fuerzas militares. Tras la matanza, los cadáveres enterrados a poca profundidad sirvieron como foco de contaminación, lo cual propagó enfermedades. Además, los cerdos y otros animales desenterraron los cuerpos y se alimentaron de los mismos.

Durante la insurrección, Martínez se negó a recibir la ayuda militar extranjera ofrecida por EE. UU. y Gran Bretaña, poniendo a disposición sus tropas en los buques de guerra que fondeaban frente a las costas salvadoreñas.

El ofrecimiento de la ayuda fué declinado, indicando el General de División José Tomás Calderón quien,- en nombre de Martínez-, en telegrama dirigido al Almirante Smith y al Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Vancouver, que la situación estaba totalmente bajo control y que, las vidas y propiedades de los extranjeros residentes en este territorio estaban garantizadas.

Curiosamente, el General José Tomás Calderón fué abuelo del Doctor Armando Calderón Sol, quien fungiera como presidente en el período de 1994 a 1999, por el instituto político de derechas ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA.

Tras la matanza, Martínez se ocupó de llevar a todo el país diversas obras teatrales, como “Pero también los indios tienen corazón” y “Pájaros sin nido”, cuyo contenido pretendía matizar los hechos para aplacar los rumores y los reclamos de algunos sectores. Mandó destruir todos los periódicos, artículos o panfletos que le fueran contrarios con respecto al tema. El objetivo de la campaña mediática de Martínez, fué convencer a la opinión pública que los indígenas fueron engañados por los comunistas y que la insurrección había sido financiada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, lo cual  condujo a una “necesaria” matanza.

Tras los acontecimientos, Alfredo Schlesinger, simpatizante de Martínez, escribió un libro titulado: “La verdad sobre el comunismo.” En esta obra, contaba la historia según la versión oficial. Más tarde, el mismo Schlesinger escribió otro libro titulado: “Revolución Comunista.” Éste, publicado en 1946, en el que reafirmaba lo que decía en el primero. Algunas partes de los libros han sido fuertemente criticadas por encubrir los hechos, aunque también hay críticas por exagerar los acontecimientos.

En general, las acusaciones apuntan a que las cifras de fallecidos eran mucho menores y se describen actos vandálicos de parte de los alzados que en realidad no sucedieron. En cuanto a los medios de comunicación, el presidente limitó las emisiones radiales, prensa escrita, e incluso el cine, dando un giro a la historia mediante el manejo de la opinión pública.

Hoy día, se habla de unas 20 a 30 personas ricas y/o terrateniente que fueron linchadas o asesinadas por los alzados. Comparándolo con los 30 mil masacrados indígenas, el ratio sería de unos 1,500 a 1,000 indígenas asesinados por cada persona pudiente masacrada. ¡Los números son fríos!

Tras la matanza, el gobierno concedió una amnistía para todos aquellos que hubieran participado en el etnocidio y genocidio. De esta manera, el gran capital se perdonaba a si mismo por vez primera, mediante una ley, en la historia del Estado Savadoreño.

Luego de la matanza, misma que se focalizó en el occidente del territorio, los indígenas,- de la noche a la mañana-, dejaron de usar su vestimenta, cambiaron sus nombres y apellidos por unos de origen español y, también cesaron de hablar su lengua. ¡Ser indígena era sinónimo de ser comunista!

Es también importante destacar que, en el occidente del territorio, quedó muy enquistado y arraigado el sentimiento de temor y terror entre la población, asociando todo lo sucedido a causa del comunismo, razón por la cual, hasta hoy en día, la preferencia electoral en esta zona geográfica es bastante hacia las derechas, mientras que en el oriente sucede lo contrario. Esto explicaría también el por qué durante la Guerra Civil, en el oriente la guerrilla tuvo mucho éxito.

Martínez era muy conocido por sus creencias teosóficas; por haber hecho que el Estado de El Salvador fuera el primero, luego de EE. UU., en declarar la guerra a Japón en el continente americano,- 1939-; y, por haber declarado casi de inmediato, la guerra a Alemania e Italia.

Es también famoso el reconocimiento del títere Imperio Manchukuo,- instaurado por Japón en China-, por un error de acuse de recibo de la misiva en la que el gobierno de dicha nueva nación comunicaba su establecimiento y solicitaba el reconocimiento al gobierno de Martínez. El error radicó precisamente en el hecho que, la respuesta que se envió fué un “acuse de recibo” de la nota relativa al establecimiento de un nuevo Estado. Y es que, en el Derecho Internacional y en la diplomacia, un acuse de recibo de tal tipo de escrito implica el reconocimiento del Estado notificante. ¡Un pequeño error a fín de cuentas!

Son considerados logros de Martínez: La disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza; el saneamiento de las finanzas públicas; la creación de un banco estatal emisor de moneda; la creación de un banco estatal que adquirió las hipotecas para librar a los deudores de ser ejecutados judicialmente por los acreedores; la venta de viviendas a bajo costo para campesinos; la cancelación de la deuda externa; y, la construcción de la Carretera Panamericana así como otras obras civiles de gran importancia para la época,- Estadio Nacional de la Flor Blanca, Castillo de la Policía Nacional y otros-.



ESTADIO NACIONAL DE LA FLOR BLANCA EN CONSTRUCCION



Sus padres fueron Raymundo Hernández y Petronila Martínez. Contrajo nupcias con Concepción Monteagudo, con quien tuvo ocho hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano. Su relación familiar siempre estuvo supeditada a sus creencias teosóficas y a su cargo; ejemplo de ello fué la muerte de su hijo Maximiliano. El niño enfermó de apendicitis y Martínez se negó a que fuese tratado por médicos, puesto que él mismo lo trataría con “aguas azules”,- agua dejada mucho tiempo bajo el sol dentro de botellas color azul-. El resultado fué fatal pues, el niño falleció y la respuesta del militar fué que sólo quedaba la resignación porque los “médicos invisibles” no habían querido salvar al infante.

A sus costumbres teosóficas se agregaba su vegetarianismo, la obsesión por las ciencias ocultas y su afición por el estudio de la reencarnación. Martínez era abstemio, hábito que inculcó estrictamente a sus hijos.

Sus estudios los realizó en el Instituto Nacional de El Salvador. Luego, tras finalizar la educación media, ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala, donde obtuvo el grado de Subteniente. Regresó a El Salvador durante la presidencia del General Tomás Regalado. A su vuelta, estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, abandonando la carrera en el segundo año de estudios.

Fué ascendido a Teniente Efectivo el 17 de Noviembre de 1903; a Capitán, el 23 de Agosto de 1906; a Capitán Mayor, el mismo año,- durante la guerra con Guatemala peleando bajo las órdenes del General Tomás Regalado-; a Teniente Coronel, el 06 de Mayo de 1909; a Coronel, el 15 de Junio de 1914, y a General de Brigada, el 27 de Junio de 1919. En 1921 fué nombrado Ministro de Guerra y Marina.

Como ya antes se mencionó, en 1931 el partido PRO PATRIA lo presentó como candidato a la vicepresidencia. Tras ganar las elecciones, ocupó el cargo de Vicepresidente, a la vez que el de Ministro de Guerra, a los servicios del Presidente Arturo Araujo. El 02 de Diciembre del año de su elección participó en un golpe de estado, siendo nombrado Presidente luego del designio del Directorio Cívico instaurado provisionalmente, siendo ratificada su presidencia por la AN el mismo año.

El golpe de estado fué acompañado por una minoría civil y por un buen número de militares con rangos bajos y medios, grupo conocido como “Juventud Militar”. Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un día de deliberación, Martínez fué nombrado Presidente Interino.

En 1935, año en el cual debía celebrarse elecciones regulares, Martínez renunció a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del General Andrés Ignacio Menéndez, fungiendo durante ese tiempo únicamente como Ministro de Guerra. Se inscribió como candidato único a la presidencia, por lo cual obviamente prolongó su gobierno por un período más. En 1939 fué ratificado por la AN en el cargo. En 1944, fué la misma AN la que prorrogó la presidencia de Martínez.

Las políticas de gobierno de Martínez tuvieron diversos efectos sobre la vida cultural, política y económica. Participaba casi en todas las decisiones que tenían que tomarse, dirigiendo casi personalmente cada una de las actividades de su gobierno. Alejó a los militares,- con excepción de si mismo-, de la administración pública, y fué por ello su gabinete minoritariamente castrense. Los sueldos para los funcionarios de gobierno y para los militares fueron sumamente bajos, en comparación con épocas anteriores, lo cual ahuyentó significativamente a los militares interesados en participar del gobierno. Sin embargo, siempre prefirió estar cercano a la protección militar, por lo cual trasladó el despacho presidencial y su residencia familiar a la entonces Escuela Normal de Varones,- en construcción-, junto al Cuartel El Zapote. ¡Esta escuela fué rebautizada como “Casa Presidencial” y es en la actualidad un museo!

El 23 de Febrero de 1932, el Estado de El Salvador cayó en mora por primera y única vez en su historia, especificando a los acreedores de la deuda externa que no se pagarían los empréstitos si no se ablandaban los intereses y se alargaba el plazo. La deuda neta,- sin intereses-, quedó cancelada en su totalidad en 1938, aunque los intereses se acabaron pagando hasta 1960. Una vez pagada la deuda, Martínez propuso,- había una placa conmemorativa en la AN-, la política de no adquisición de empréstitos internacionales en el futuro. Pese a dicha iniciativa, igualmente adquirió préstamos para la construcción de la Carretera Panamericana.

Por otro lado, el 12 de Marzo de 1932 decretó la Ley Moratoria, mediante la cual redujo los intereses de los deudores que estaban a punto de caer en bancarrota. Además, para estabilizar el valor del Colón,- moneda local-, creó el Banco Central de Reserva de El Salvador, en 1934, indemnizando a los bancos privados para que dejasen de emitir dinero. También creó el Banco Hipotecario, mismo que adquirió las hipotecas de morosos, para que los acreedores no los ejecutaran judicialmente.

En cuanto a políticas dirigidas a la población, siempre predominaron sus costumbres teosóficas. Por ejemplo, cuando se desató una epidemia de escarlatina, ésta fué tratada por el presidente forrando con papel azul las lámparas de las plazas, esperando que los médicos invisibles salvasen a los que estaban destinados a vivir.

También estableció que, todo aquél que exigiese educación debía ser considerado comunista, negando el acceso a la educación a los obreros y asalariados porque, según sus palabras, pronto dejaría de haber personas dispuestas a trabajar en tareas de limpieza.

En Julio de 1932 se creó el Fondo de Mejoramiento Social, y en Octubre, la Junta Nacional de Mejoramiento Social, cuya actividad principal era la adquisición de viviendas y facilitar créditos blandos a los campesinos para comprarlas; sin embargo, dicha actividad no trajo los resultados esperados por la población, ya que los beneficiados fueron muchos menos que lo que se había proyectado. Pese a que se le calificó como una reforma agraria, ésta no lo fué, puesto que las tierras no fueron expropiadas, sino compradas a precio de mercado y vendidas a uno inferior, utilizando fondos nacionales que jamás serían reintegrados y que pasarían a manos de los terratenientes de la época. También se construyeron viviendas para ser vendidas en las mismas condiciones, aunque esto se dió en menor escala.

Martínez modificó la Ley de Policía, prohibiendo a los civiles portar armas de fuego, cuchillos, machetes u hondillas,- resorteras o pequeñas hondas-, elevando a calidad de delito la evasión de dicha ordenanza. Por otro lado, estableció que serían perseguidos y castigados como vagos los que no tuviesen oficios lícitos o modo de vivir honesto. La pena por hurto era la amputación de una mano y, ante la reincidencia, la condena era el paredón de fusilamiento.

Estableció una fuerte alianza con la Iglesia Católica, obteniendo el beneficio de Monseñor Belloso y Monseñor Chávez y González, quienes siempre estaban presentes en las ejecuciones públicas y quienes, tras el levantamiento de 1932, ofrecieron misas en agradecimiento por la victoria militar.

En materia militar, fortaleció la profesionalización de oficiales mediante becas de estudio militar, especialmente a Italia. Financió la construcción de un tanque de guerra, armado con seis ametralladores pesadas.

El 15 de Noviembre de 1938, termina el reinado de la constitución liberal de 1886. En realidad concluyó antes, pero este es el día de la clausura solemne, con la instalación de una Asamblea Constituyente,- AC-, para redactar una nueva carta magna. La nueva constitución tenía como principal novedad la inclusión del voto femenino, aunque bajo algunas condiciones de origen social y nivel de instrucción.

Nada detiene el montaje del escenario para una constitución a la medida del interés presidencial. El abogado Hermogénes Alvarado le expone al General Martínez las repercusiones previsibles en caso de no respetarse los procedimientos.

Le dice: “Una de ellas será la de ofrecer motivo para que se suponga que el interesante problema de emitir una nueva constitución, no se plantea a instancias de un verdadero anhelo del pueblo, sino como medio o recurso para hacer posible únicamente la prórroga de poderes otorgados a usted por cuatro años, en virtud de su triunfo electoral de 1935.”

Contra todas las advertencias, el 20 de Enero de 1939, la AC decreta la nueva constitución.

De todos los artículos uno es el que cuenta: El Art. 91 dice que, “excepcionalmente y por exigirlo así los intereses nacionales”, el presidente podía ser electo por los diputados de la constituyente.

Así, se vuelve famosa la frase con la que se justifica la elección de Martínez de parte de la AC para otro período: “Sin que por esta única vez, tengan aplicación las incapacidades a que se refiere el articulo 94.” Este es el artículo que prohibía la reelección. El nuevo período presidencial terminaría el 31 de Diciembre de 1944.

El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial significó un aumento en las exportaciones a EE. UU. y el mejoramiento de la economía salvadoreña. Eso
permitió a Martínez realizar algunas reformas sociales y una ligera redistribución de la tierra mediante un programa agrario.

Martínez se sentía muy atraído por los éxitos de los gobiernos fascistas de Europa, en especial por Hitler y Mussolini. De hecho, en 1938 nombró director de la Escuela Militar a Eberhardt Bohnstadt del ejército alemán.

Además, abrió relaciones diplomáticas con el dictador español Francisco Franco; sin embargo, ante la gran presión de EE. UU.,- principal comprador del café-, tuvo que olvidar sus simpatías y aceptó alinearse al lado de los Aliados. Además, removió del cargo a los funcionarios de ascendencia alemana e italiana. Asimismo, a los residentes alemanes e italianos en este territorio les expropió sus tierras y los envió a campos de concentración en EE. UU., con la garantía que, al terminar la guerra podrían retornar para que se les restituyera lo expropiado. ¡Dicha palabra fué cumplida!

Ese cambio en la política exterior, le permitió obtener mayor apoyo de EE. UU. Sin embargo, la situación cambió ante la negativa de Martínez de recibir 3 mil soldados estadounidenses para dar protección al Canal de Panamá. EE. UU. colocó tropas en las naciones cercanas al Canal, excepto en el Estado de El Salvador, dada la negativa presidencial. El motivo que Martínez adujo para rechazar el pedido de los estadounidenses fué que, dado que las tropas que arribarían tendrían un porcentaje de soldados de raza negra, se corría el inminente riesgo que se reprodujesen acá.

El gobierno de Martínez ha sido muy criticado por muchos, enfocándose principalmente en sus prácticas teosóficas y las repercusiones de las mismas en sus acciones como gobernante. También en la creencia del General en un ente superior,- el Estado-, que debe tener el poder absoluto sobre los individuos, lo cual lo llevó a convertir al Estado en un contralor de los residentes, dotándolo de poder extra y supraconstitucional sobre la vida local, entregándole el control a las fuerzas armadas.

Tuvo un estricto control de los medios masivos de comunicación, alineándolos a favor de su régimen o simplemente cerrándolos ante la resistencia ocasional. Además, se le critica el exilio de los más importantes pensadores y artistas de la época que no comulgaban con su gobierno. La dureza de sus medidas y principalmente su desprecio hacia la calidad del ser humano lo llevaron a cometer actos que marcarían un precedente de violencia, antesala de lo que vendría décadas después durante la continuación de la dictadura militar.

El manejo mediático se extendió hacia el campo político, creando condiciones para que aún en el extranjero se le considerase un presidente democrático.

En el campo de las ideas, se apoyó públicamente en las teorías de Alberto Masferrer y su “Minimun Vital”, aunque en la práctica se oponía a las mismas.

Sin embargo, la principal crítica que se le hace a su gobierno es el uso excesivo de la fuerza, valiéndose de métodos represivos nada ortodoxos, caracterizados por la violencia y el irrespeto a la integridad de la persona.

En 1943, Martínez trató de aumentar las tasas tributarias a las exportaciones para obtener mayores ingresos para el Estado, y eso rompió las buenas relaciones con el gran capital.

Dado que Martínez tenía pretensiones de extender su mandato más allá de 1944, los militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante, y lo obligaron a capitular solamente durante tres días.

La tarde del 02 de Abril de 1944, mediante el uso de la fuerza aérea y de la infantería, militares alzados bajo el mando de Alfonso Marroquín y Tito Tomás Calvo, tomaron el control de los Cuarteles de Infantería, Sexto Regimiento de Ametralladoras, y Quinto de Infantería de Santa Ana. Todo sucedía mientras Martínez viajaba del puerto de La Libertad hacia San Salvador en una camioneta de alquiler.

Un craso error de esta intentona golpista lo constituyó el hecho que, por la radio pública se “narraba” las acciones y operaciones que los golpistas estaban realizando. De esta forma, fué relativamente fácil para Martínez, controlar la rebelión.

Los combates se prolongaron hasta el 04 de Abril, cuando las fuerzas leales a Martínez aniquilaron a los alzados en una emboscada camino a Santa Ana. Marroquín se rindió y fué arrestado junto a Calvo, a quien le fué negado el asilo político en la embajada estadounidense. Ambos fueron fusilados sin juicio al siguiente día.

La sociedad civil, liderada por el intelectual Joaquín Castro Canizalez,- “Quino Caso” de seudónimo-, quien había colaborado con Martínez en 1931, se unió a la huelga. Desde el 26 de Abril, los estudiantes universitarios impusieron una huelga parcial, seguidos por los estudiantes de educación media, maestros, empleados, vendedoras de los mercados y profesionales.

Exactamente un mes después del alzamiento militar, el 02 de Mayo de 1944,
rebeldes civiles impidieron que los ferrocarriles de la capital operasen, dando inicio oficial a lo que se conoce como la “Huelga de Brazos Caídos”, en la cual participaron algunos actores que con el tiempo se convertirían en políticos relevantes, tal es el caso del dirigente comunista Jorge Schafik Handal Handal, hijo de inmigrantes árabes y futuro dirigente de la guerrilla salvadoreña.

El 07 de Mayo de 1944, en medio de pequeños desórdenes callejeros, el policía Arnoldo Reyes Baires, disparó contra un grupo de jóvenes que avanzaba en manera agresiva hacia los policías, hiriendo de muerte a José Wright Alcaine. Este muchacho, aunque nacido salvadoreño, tenía nacionalidad estadounidense porque su padre, Juan Wright, residente, era estadounidense de orígen, casado con la señora Teresa Alcaine, de orígen local.

¡Esta fué la gota que rebalsó el vaso para EE. UU.! Hay que recordar que Washington considera como ofensa extrema, que uno de sus ciudadanos sea muerto en circunstancias violentas en otra nación en medio de revueltas o disturbios. Basta recordar el caso del periodista televisivo Bill Steward, de la cadena ABC, el 20 de Junio de 1979, cuarenta días después de iniciada la ofensiva final sandinista en contra del gobierno de Nicaragua, al ser asesinado por un comando de la Guardia Nacional. Este repudiable acto, hizo que la guerra civil en Nicaragua se convirtiera en noticia de primera plana en todos los medios noticiosos en el mundo, obligando a EE. UU. a disminuir su apoyo a Somoza Debayle, sellando así el fín del régimen de éste.

¡De inmediato, el apoyo de EE. UU. a Martínez fué retirado!

Durante la huelga no hubo producción alguna, por lo cual la presión nacional e internacional creció hasta el punto de obligar al presidente a deponer su cargo, depositándolo en Andrés Ignacio Menéndez. Su renuncia fué anunciada por el mismo Martínez, mediante un comunicado radial el 09 de Mayo de 1944 a las 21:00 horas; acabó su discurso diciendo:

“No creo en la historia porque la historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su posición favorable o desfavorable. Yo no creo más que en una cosa: En mi conciencia, y esa conciencia me dice que he cumplido con mi deber.”

Tras su renuncia, Martínez huyó vía terrestre a Guatemala, donde fué recibido por su hermano Guadalupe. Luego partió a EE. UU., para finalmente trasladarse a Honduras.

En los inicios de la Guerra Civil de El Salvador,- la cual dura ya desde 1975 a la fecha-, a finales de la década de los 70, surgió una brigada de exterminio anticomunista,- escuadrón de la muerte-, con el nombre “Brigada Maximiliano Hernández Martínez”.

Durante su largo exilio, Martínez solamente visitó esta tierra en una ocasión, durante la presidencia del Coronel Oscar Osorio. Se sabe que Martínez, así como Osorio, eran miembros de la logia masónica centroamericana, lo cual hacía que se tuvieran cierto respeto mutuo y amistad.

Martínez vivía solo, sin ningún miembro de su familia, ya que hacía varios años había fallecido su esposa y todos sus hijos residían en el Estado de El Salvador. Tenía a su servicio a Cipriano Morales,- chofer-, y a María Antonia Cruz Cedillos,- cocinera-.

El 15 de Mayo de 1966, mientras se encontraba almorzando solo, Cipriano, también salvadoreño, quien tenia varios días de estar bebiendo, llegó a exigirle, en estado de ebriedad, su salario, mismo que Martínez no le había pagado para que no continuara embriagándose. Ante la negativa de cancelar lo adeudado, Cipriano respondió asestándole por la espalda 17 puñaladas. ¡Martínez tenía entonces 88 años!

Después de cometer el crimen, abandonando el cadáver y robando lo que pudieron, Cipriano y María Antonia huyeron hacia El Salvador, siendo capturados posteriormente.

Por decreto N° 59, la Asamblea Legislativa declaró duelo nacional y se recibieron sus restos para su sepultura. Su tumba no tiene una lápida. Tampoco hay número; pero sí una dirección: “Cuadro Araujo, Línea B, Sección Los Ilustres, Cementerio General de San Salvador.”

Desde su entierro, el 19 de Mayo de 1966, la tumba ha existido en el anonimato,- por decisión de su familia-, y con cierto halo de misterio.

Maximiliano Hernández Martínez: ¡Héroe para unos, genocida, etnocida y criminal para otros!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 15 ENE 17


domingo, 4 de diciembre de 2016

AUDAX: DICTATOR

AUDAX: DICTATOR: FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ JUNTO AL MONUMENTO A JOSE MARTI Los sustantivos “dictador” y “dictadura” han llegado a converti...

DICTATOR





FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ JUNTO AL MONUMENTO A JOSE MARTI





Los sustantivos “dictador” y “dictadura” han llegado a convertirse en palabras peyorativas, aunque es de aclarar que las mismas,- en su significado actual-, tienden a ser mitigadas y atenuadas, cuando se trata de “dictadores” que han permitido el progreso y la multiplicación y proliferación económica del capital, como ya bien lo intuye y comprende el lector.
La “dictadura”, en la antigua Roma, no era más que el gobierno extraordinario que confería a una persona, el “dictator”,- “dictador”-, una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra.
La dictadura como institución nació, según parece, a propuesta de Tito Larcio, quien fué además el primero en ejercer dicho cargo. El dictador era nombrado por uno de los cónsules por orden del senado que tenía la potestad de determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio, sólo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 A. C. se reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.
¡La idea de la dictadura era eliminar las disputas políticas internas para poder hacer frente a un problema mayor que aquejaba a Roma en un momento dado!
La persona sobre la que recaía la responsabilidad de tomar las riendas de Roma,- magistrado supremo-, recibía los títulos de “dictator” y “magister populi”,- “dictador” y “senador del pueblo”-, ejerciendo su autoridad por espacio de seis meses a lo sumo, período en el que quedaban en suspenso todos los procedimientos ordinarios. Los magistrados, excepto los tribunos de la plebe, se abstenían en el ejercicio de su jurisdicción y nadie podía criticar, censurar ni discutir las órdenes del dictador.
A lo largo del tiempo, las atribuciones del dictador se fueron ampliando: Hacer la paz y la guerra; y, condenar a muerte sin posibilidad de apelación. No podía el dictador, sin embargo, disponer del Tesoro Público sin la autorización previa del pueblo, ni abandonar Roma, y estaba obligado a rendir cuentas de sus actos tan pronto terminaba en el ejercicio de su autoridad. Además, durante su mandato se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos que conservaban toda su autoridad y que, se ocuparían con esmero y escrupulosidad en la tarea de poner coto a la ambición y prepotencia de los dictadores, especialmente cuando uno de ellos concentrara en sus manos todos los poderes.
La dictadura llegó así a constituirse en una institución de gran importancia y utilidad en los tiempos de la República; unas veces salvándola de la ruina y otras facilitando grandes conquistas que brindaron a Roma pueblos más civilizados que el propio y cuyos conocimientos científicos y literarios contribuyeron a dar un fuerte impulso a la civilización romana. Sin embargo, andando el tiempo, las virtudes cívicas y la abnegación de los primeros dictadores cedieron ante la corrupción de las costumbres y las ambiciones desenfrenadas de poder, convirtiendo la dictadura en instrumento de tiranía en la persona de Sila y obrando la transformación de la República en un Imperio en la persona de Julio César.
Dado que la dictadura representaba la autoridad suprema de Roma, era el mecanismo mediante el cual se podía fundar monarquías. Con el ostensible propósito de evitarlo, Marco Antonio promulgó una ley aboliendo esta forma de gobierno. Más adelante, César Augusto, heredero de César, logró un poder similar aunque huyendo del cargo de dictador, que no volvió a ser ocupado por nadie.
A lo largo de la historia y en tiempos actuales, los dictadores han continuado surgiendo por doquier, como por arte de magia. Es de destacar que, al principio, casit todo dictador pretende lo mejor para su patria, pero luego, una vez se ha “entronizado”, sucumbe a las delicias del poder, al adulamiento de parte de aquellos quienes endulzan sus oídos, halagándolo y lisonjeándolo a más no poder, haciéndole creer que, sin él,- sin el dictador-, la patria colapsaría y caería en la ruina. Por supuesto, el título de “dictador” ya no tiene cabida y es considerado una ofensa por el gobernante quien se convierte en uno.
A continuación, en orden cronológico se brindan los nombres de personajes recientes, quienes han sido verdaderos dictadores y la historia así lo ha ya declarado:



ADOLF HITLER



1)     Adolf Hitler (1899–1945): Político alemán, de origen austriaco, quizás el dictador más poderoso e importante de toda la historia. Éste transformó a la derrotada Alemania de la Gran Guerra,- Primera Guerra Mundial-, militarizando completamente su sociedad y llevando al país y al resto del mundo a la Segunda Guerra Mundial.
Dentro de su megalomanía, hizo que su pueblo le rindiera culto y le llamara “der Führer”,- “el Líder”-. Propició una cruel, irracional e iracunda persecución en contra del pueblo judío, al cual acusaba de las desgracias de Alemania: “Die Juden sind unser Unglück”,- “Los judíos son nuestra desgracia”-.
Dijo a su pueblo lo que éste quería oir. ¡En su locura decía que no se casaba porque estaba ya casado con Alemania! Sin embargo, unos días antes de su suicidio, se casó con su amante Eva Braun.
¡Durante su dictadura, se prohibió la existencia de otros partidos políticos!
Consideraba al pueblo teutón como la raza aria y a todas las demás razas como “Untermenschen”,- “Subhumanos”-. Sin embargo, se decía que, Hitler tenía ascendencia judía, lo cual era ocultado por él.
¡La Segunda Guerra Mundial dejó más de 50 millones de muertos!



IOSIF STALIN
 


2)     Iosif Stalin, nacido como Iosif Vissarionovich Dzhugashvili (1879–1953): Político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,- URRS-, de la que fué su máximo dirigente entre 1929 a 1953,- al día de su muerte-.
Stalin ha sido de los pocos dictadores que ha logrado ver realizado el sueño de todo dictador: ¡Morir gobernando, de viejo y en su cama!
A la muerte de su antecesor, Vladimir Ilich Ulianov,- Lenin, el fundador de ascendencia judía del Estado Soviético-, Stalin se encargó de esconder el Testamento Político de aquél. En dicho documento, Lenin pedía a sus camaradas que no permitieran que el camarada Stalin tomara el poder.
Stalin ha sido el hombre que ha configurado más que ningún otro gobernante la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial.
¡Ah! ¡Casi escapa a ser mencionado!: Dentro de la megalomanía de Stalin, éste creó este apellido que significa “Hombre de Acero” y, también hizo que la ciudad de Volgogrado fuera rebautizada como Stalingrado.



FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE



3)     Francisco Franco Bahamonde (1892–1975): Militar y político español, jefe del Estado,- 1936–1975-,- al día de su muerte-, responsable del régimen autoritario denominado franquismo, mismo que se inició durante la Guerra Civil,- 1936-1939-, y concluyó con su muerte.
Es común que, a la muerte de un dictador, el hecho sea informado al público algunos días después, mientras los que le rodean atan cabos y se encargan de tomar todas las medidas de precaución para evitar que el pueblo se vaya a alzar o insubordinar o que otros se hagan con el poder. En el caso de Franco, así sucedió. El pueblo supo de su deceso hasta más de quince días después.
Los aficionados a la numismática han de recordar que, en las monedas españolas acuñadas durante el franquismo, se podía leer el siguiente lema: “Francisco Franco Caudillo de España por la gracia de Dios.”



BENITO MUSSOLINI



4)     Benito Mussolini (1883–1945): Fundador del fascismo en la Italia aliada de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, de quien Hitler copió el saludo del brazo derecho alzado.



MAO ZEDONG



5)     Mao Zedong (1893–1976): Máximo dirigente del Partido Comunista Chino y el principal fundador de la República Popular China. Se hizo con el poder en China Continental en 1949, proclamándose la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y se convirtió en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorgó un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la URSS, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura.
Entre 1949 y 1976, China, el “enfermo de Asia”, se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.



RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA



6)     Rafael Leónidas Trujillo Molina (1891–1961): Dominicano conocido como “el Jefe” o “el Benefactor”. Éste gobernó la Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.

Ejerció la presidencia como Generalísimo del Ejército en varios períodos y gobernó de forma indirecta por medio de presidentes títeres.

Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era Trujillo. Dentro de sus delirios de grandeza, cambió el nombre a Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo.

La Era Trujillo se caracterizó por ser una de las tiranías más sangrientas en América Latina, por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la personalidad.

 

 
AUGUSTO JOSE RAMON PINOCHET UGARTE

 

 

7)     Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1915–2006): Militar chileno quien encabezó la dictadura militar de Chile entre 1973 y 1990, período conocido en ese país como Régimen Militar.
Fué designado como Comandante en Jefe del Ejército de Chile el 23 de Agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado General Carlos Prats. El 11 de Septiembre del mismo año dirigió, en medio de una crisis política, económica y social, un Golpe de Estado que derrocó el gobierno izquierdista de la Unidad Popular, poniendo fín al período de la República Presidencial. Desde ese momento, Pinochet gobernó el país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno, al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de Junio de 1974, que le confirió el poder ejecutivo. El 16 de Diciembre de ese año asumió como Presidente de la República, cargo que sería ratificado en un cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva Constitución en 1980. Su mandato acabó por la vía democrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fué sustituido por Patricio Aylwin el 11 de Marzo de 1990.
Pinochet se mantuvo como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de Marzo de 1998 y al día siguiente asumió como senador vitalicio, cargo que ejerció efectivamente por un par de meses.
Su régimen cuenta con numerosos adeptos de la derecha política, los que destacan la instauración en Chile durante el Régimen Militar de una economía de libre mercado, integrada en la economía mundial y con una fuerte presencia del sector privado. Este cambio de modelo económico conllevó un acelerado crecimiento macroeconómico, que situó a Chile como uno de los países con mayor bonanza económica y con los mayores índices de desarrollo humano en América Latina. Por otra parte, dicho modelo también profundizó la concentración de riqueza y aumentó las desigualdades socioeconómicas del país.
Durante esta dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos humanos,- recuerde el lector el famoso “Plan Cóndor”-, razón por la cual ha sido criticada tanto en su país como en el resto del mundo.
Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron sobreseidos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa de su fallecimiento antes que se dictara una resolución definitiva.



MUAMMAR al-GADDAFI



8)     Muammar al-Gaddafi (1942–2011): Éste, cuando joven militar prodigio de tan solo 26 años de edad, llegó al poder mediante un Golpe de Estado en 1969, solo para acabar instaurando su propia dictadura. Falleció durante la Primavera Arabe en Libia defendiendo su régimen.



SADDAM HUSSEIN



9)     Saddam Hussein (1937–2006): Con su régimen en Irak,- 1979–2003-, se dió una brutal represión de la oposición interna y el país se vió sacudido por tres guerras. El genocidio contra el pueblo kurdo fué algo atroz ya que llegó hasta el uso de armas químicas.



ANASTASIO SOMOZA DEBAYLE



10)Anastasio Somoza Debayle (1925–1980): Militar, dictador y empresario nicaragüense. Presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972, y de 1974 a 1979, manteniendo su poder autoritario y absolutista en el período intermedio bajo el cargo de Jefe Director de la Guardia Nacional.

Fué el último miembro de la Dinastía Somoza, luego de su padre y hermano, quien ejerció el poder dictatorial en Nicaragua desde 1934. Fué depuesto por la Revolución Sandinista en 1979 y partió al exilio, siendo asesinado en Asunción, Paraguay.

 

Así, se puede establecer ciertas características que distinguen al dictador:

·        Generalmente accesa al poder por la vía de las armas,- Golpe de Estado o Revolución-, en caso que no logre hacerlo por la vía democrática.

·        Su principal excusa para lograr el poder, es quitar al dictador o régimen de turno y/o llevar a la patria a un mejor estadio de cosas y de justicia social y democracia.

·        Poseedor de una gran elocuencia, carismático, con una oratoria excepcional y embelezante para las masas.

·        Una vez tomado el poder, procura eliminar toda oposición y obliga al pueblo a rendirle culto.

·        Las elecciones ofrecidas no son jamás permitidas.

·        Para evitar que el anterior régimen vuelva a alzarse con el poder, buscará la forma de eliminar al anterior gobernante y a sus seguidores.

·        Se debe crear un enemigo real o ficticio para mantener al pueblo en pié de lucha y permanente apoyo al régimen.

·        La educación debe procurar el establecimiento de ciudadanos incondicionales al régimen.

·        El sueño de todo dictador es morir gobernando, de viejo y en su cama.

 

 

FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ EN VISITA A EE. UU. 1960

 

 

 

Hace unos días, ha fallecido Fidel Alejandro Castro Ruz (1926–2016): Revolucionario, militar y estadista cubano, quien lideró la revolución en contra del dictador Fulgencio Batista, y triunfó el 1º de Enero de 1959.

¡Para unos, éste ha sido un ángel revolucionario salvador, para otros un demonio dictador!

Fué gobernante como Primer Ministro y luego Presidente. También fué Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y mantuvo el poder como Primer Secretario del Partido Comunsta de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando “dejó” su puesto como líder de su país y “transfirió” los poderes de la nación a su hermano Raúl.

De profesión era Abogado, Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático.

Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el fallido asalto al Cuartel Moncada en 1953, por el que fué condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956.
Luego del triunfo revolucionario, fué nombrado Primer Ministro el 27 de Febrero de 1961 por el Presidente Manuel Urrutia. Ese mismo año, adoptó el marxismo, estableciendo el primer Estado Socialista en América.
En el ámbito internacional, al inicio trató de establecer buenas relaciones con Estados Unidos de América,- EE. UU.-, pero ante el rechazo y presión de esta nación, entabló estrechos lazos con la URSS.
Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con EE. UU. desembocaron en el embargo económico contra Cuba y su posterior relación ha sido siempre de confrontación luego de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
En esos días, a Nikita Kruschev se le preguntó si Fidel era comunista. Nikita dijo con una gran sonrisa en el viso: “No sé si Fidel sea comunista, pero yo puedo decir que soy Fidelista.”
Castro, en 1962 permitió a la URSS el emplazamiento de misiles nucleares en tierra cubana, dando lugar a la Crisis de los Misiles o Crisis de Octubre, de todos ya conocida, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear entre EE. UU. y la URSS. ¡Afortunadamente la URSS parpadeó y aceptó el retiro de los misiles, a cambio que EE. UU. retirara unos meses después los misiles instalados en Turquía y la promesa de no invadir Cuba!
Quizás el gran “encanto” de Fidel Castro,- lo cual le abrió muchísimas puertas en todo el mundo-, estriba en el hecho de haber logrado soportar la embestida de EE. UU.,- once presidentes a la fecha-, un sinnúmero de intentos de asesinatos de parte de la Agencia Central de Inteligencia,- CIA, por sus siglas en inglés-, y haber sido considerado como un David enfrentando al Goliat quien reside a un poco más de 150 kilómetros de distancia.
Antes y después del triunfo de la revolución, Juanita Castro apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.
Posteriormente entró en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse éste marxista-leninista, por las detenciones arbitrarias llevadas a cabo por el aparato gubernamental G-2 y por los juicios sumarios y fusilamientos, entre otras cosas. El 19 de Junio de 1964, Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de Aviación a la Ciudad de México.
Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl ni Fidel. Diez días después, el 29 de Junio, Juanita denunció al régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fué noticia de ocho columnas en todos los diarios, “La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz”.
El 23 de Junio del 2001, Fidel sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente declaró: “Realmente después de mí (Raúl) es el que tiene más experiencia, más conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no solo por razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su meticulosidad, su honradez.”
Agregó que si repentinamente sufriese “un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un choque, o aquella gente,- refiriéndoese a los grupos anticastristas-, usa un rayo láser o ultravioleta o no sé qué cosa y me ponen a dormir para toda la eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridad y más experiencia?: Raúl”.
El 24 de Febrero del 2008, Raúl Castro se convirtió en el 23er Presidente de Cuba y, el pasado día Viernes 25 de Noviembre del presente año, él mismo anunció por la televisión el fallecimiento de su hermano Fidel a las 22:29 hora local,- ¿?-, a los 90 años de edad.
A esta fecha, las prometidas elecciones que se ofrecieron durante la revolución, jamás se realizaron.
Como un último dato curioso, al llegar a Cuba, el visitante tiene la impresión inmediata que, la revolución ha acontecido el día de ayer. Esto, porque toda la isla está tapizada de slogans, anuncios y vallas publicitarias en las que se ve la imagen de Fidel con lemas alusivos a dicho movimiento.
¡Fidel Castro es una figura singular, que provoca tanto poderosas adhesiones como un violento rechazo!
Fidel Alejandro Castro Ruz: ¿Angel, demonio, salvador y/o dictador?



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 04 DIC 16


domingo, 13 de noviembre de 2016

AUDAX: ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL

AUDAX: ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL: DONALD TRUMP PRESIDENTE ELECTO ESTADOS UNIDOS El modelo de democracia por excelencia en el mundo, la de Estados Unid...

ULTIMO LLAMADO: EL VOTO DESLEAL







DONALD TRUMP PRESIDENTE ELECTO ESTADOS UNIDOS



El modelo de democracia por excelencia en el mundo, la de Estados Unidos de América,- EE. UU.-, en lo que respecta a la elección presidencial es en realidad una elección indirecta que deja insatisfechos a muchos de los habitantes de esta gran nación.

La última elección presidencial del pasado día Martes 08 del presente mes y año, ha llegado a convertirse en un nuevo capítulo de una novela de trama compleja.

En EE. UU. la ley federal establece el Martes siguiente del primer Lunes de Noviembre como el día para la celebración de las elecciones federales en el año que corresponde; sin embargo, la forma de elección de los electores se determina en cada estado por su legislatura. Actualmente, en todos los estados se vota por electores, quienes son realmente los encargados de elegir al presidente.

La carrera hacia los dos más altos puestos de “elección popular”,- la presidencia y vicepresidencia-, representa una fase de un largo e intrincado proceso en el que el voto es indirecto, pues en realidad se vota para la conformación de una institución con un papel clave: El Colegio Electoral,- CE-.

En las elecciones generales de EE. UU., el presidente y el vicepresidente no son elegidos directamente por el voto popular. Los votantes, unos 218 millones habilitados, votan para conformar un CE.

Este organismo está conformado por un total de 538 electores provenientes de todos y cada uno de los estados, incluyendo Washington, D. C., no así los protectorados ni los demás territorios sobre los que ejerce soberanía EE. UU.,- Guam, Islas Vírgenes y Puerto Rico, entre otros-.

Son los partidos políticos los encargados de definir quiénes desempeñarán esa función en cada estado, mediante la elaboración de una lista de potenciales electores.



MONUMENTO A LOS PRESIDENTES EN MOUNT RUSHMORE



El número de electores que corresponde a cada estado se calcula en proporción a su población y a la cantidad de congresistas que lo representan,- tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado-.

California, el estado más poblado del país, tiene 55 votos electorales. Washington, D. C. y algunos estados pequeños sólo cuentan con tres, que es el mínimo.

En 48 estados y Washington, D. C. rige el sistema de “el ganador se lo lleva todo”, en referencia a los votos del CE.

De esto, el postulante que obtiene la mayoría del voto popular en un estado se queda con la totalidad de los electores asignados al mismo. Así, sólo los electores del partido ganador representarán al estado en el CE.

Las dos únicas excepciones son los estados de Maine y Nebraska. En estos dos, los electores se asignan a uno u otro candidato presidencial utilizando un sistema proporcional denominado “Congressional District Method”, definiendo los votos electorales según quien gane en cada uno de los distritos legislativos en los que se divide el territorio.

Si un candidato presidencial no triunfa en el conteo total del estado, de todas maneras puede obtener electores que lo apoyen si ha logrado imponerse en uno o más distritos del Congreso.

Según la Constitución estadounidense, los electores no están obligados a votar según la voluntad de los ciudadanos que representan. Sin embargo, hacerlo constituye lo que ha dado en llamarse “Voto Desleal” o “Voto Disidente”, aunque es válido.

Los electores del CE, en algunos estados tienen libertad para apoyar al candidato que deseen, mientras que en otros se les exige que voten por el postulante al que prometieron respaldar. Con todo, en la práctica y por tradición, los electores del CE suelen respetar la decisión de la población y de su partido.

En la historia de EE. UU. sólo ha habido nueve casos en los que algunos electores han votado en contra de las instrucciones de su estado. Este voto potencialmente podría desembocar en un verdadero dolor de cabeza en caso de una elección reñida. Sin embargo, hasta el momento, estos delegados que cambian de afiliación nunca han logrado complicar el resultado de ninguna elección presidencial.

Un tan sólo caso de abstención en toda la historia de EE. UU.: Un elector de Washington, D. C. en el año 2000.

De los 538 votos electorales, un candidato necesita 270 para alcanzar la presidencia,- la mitad más uno-. Este es el “Número Mágico”.

En el improbable caso que ningún candidato obtenga 270 votos en el CE, se da el encargo de escoger al ganador a la Cámara de Representantes, que debe escoger el nuevo presidente de entre los tres postulantes con más respaldo. Por su parte, el Senado, debe llevar a cabo un proceso similar para elegir vicepresidente entre los dos candidatos más votados.

La única vez que algo así aconteció fué en las elecciones de 1824, cuando John Quincy Adams resultó escogido por la Cámara de Representantes luego que ningún candidato presidencial obtuviera la mayoría de los votos en el CE.

Un empate solamente ocurrió en 1800, cuando Thomas Jefferson y Aaron Burr obtuvieron el mismo número de votos. En este caso, la Cámara de Representantes debió intervenir, eligiendo a Jefferson como mandatario.

La votación del CE tiene lugar en la capital de cada estado entre mediados de Noviembre y mediados de Diciembre. Luego, el resultado es declarado formalmente por el Senado el 06 de Enero del siguiente año, tomando posesión el mandatario electo el 20 de Enero. Sin embargo, en la mayoría de los casos el ganador es anunciado el mismo día de las elecciones, durante la noche.

Ahora bien,...: ¿Es posible que un candidato presidencial gane el voto popular pero pierda en el Colegio Electoral?

Respuesta: “Sí.” Esto ha ya sucedido cuatro veces en la historia.

Dado que no existe un sistema perfecto, hay quienes creen que el proceso es defectuoso y en parte injusto, y que debería reflejar más la voluntad popular. Sin embargo, como el CE tiene carácter constitucional, cambiar el sistema requeriría una reforma del mismo carácter.

La idea de definir la presidencia por medio de un cuerpo de electores surgió en el siglo XVIII y se atribuye a los llamados “padres fundadores” de EE. UU.

En esa época, realizar una campaña electoral a nivel nacional era casi imposible debido al tamaño del país y a las dificultades en la comunicación. Asimismo, aún no existía una identidad nacional y los estados eran celosos de sus derechos y el voto popular era temido por su carácter imprevisible.

Ante la anterior situación, los creadores de la Constitución de 1787 rechazaron la idea que el presidente fuera elegido por el Congreso o por el voto popular. Se sostenía que, en ambos casos los ciudadanos optarían por su candidato local y los grandes estados acabarían dominando la política de EE. UU.

El sistema estadounidense ha sido pensado para crear un difícil equilibrio entre los intereses de los estados y las instituciones centrales, entre la voluntad nacional y la local.

A la fecha, la elección presidencial de 1876 ha sido la más disputada e intensa en la historia electoral de EE. UU. Samuel J. Tilden de Nueva York, derrotó al candidato republicano, Rutherford B. Hayes, originario de Ohio, en el voto popular. Así, Tilden recibiría 184 votos electorales contra 165 de Hayes, pero 20 votos no fueron contados, y estuvieron en disputa, y provenían de los estados de Florida, Luisiana y Carolina del Sur. Cada partido declaró a sus electores como triunfadores, pero en Ohio un elector demócrata fué destituido de su cargo por ocupar un puesto público. Finalmente, Hayes asumió la presidencia el 04 de Marzo de 1877.

Las elecciones de 1888 se celebraron el 06 de Noviembre, siendo el arancel el tema principal. Benjamin Harrison, el candidato republicano, se opuso a la reducción de aranceles. Ni Cleveland, ni el Partido Demócrata hicieron una campaña fuerte. La actitud de Cleveland hacia el sistema de prebendas, había contrariado a los políticos de partido. Sus políticas en materia de pensiones, moneda y las reformas arancelarias se hicieron enemigos de los veteranos, los agricultores y los trabajadores industriales. Incluso con estos enemigos, Cleveland tuvo más votos populares que Harrison. Sin embargo, éste recibió un voto electoral más grande y ganó las elecciones.

Esta fué la tercera de las cuatro elecciones de EE. UU. en las que el presidente electo no ha recibido una mayoría del voto popular. El primero fué en las elecciones de 1824, el segundo en 1876, la cuarta iba a ocurrir 112 años más tarde en las elecciones del 2000 y la última en... el 2016.

La elección presidencial del 2000, entre Al Gore, en ese entonces vicepresidente, y el republicano George W. Bush, a la sazón Gobernador de Tejas e hijo del expresidente George Bush tuvo un final de película: Bush ganó la elección el Martes 07 de Noviembre, con 271 votos electorales. Durante las elecciones se desató la controversia en quien había ganado los 25 votos electorales de Florida,- y, por tanto, la presidencia-, el proceso de recuento en ese estado, y el insólito caso que el candidato perdedor había recibido 543,895 votos populares más que el ganador.

La elección presidencial del 08 de Noviembre de este año, es la 58ª que se realiza en EE. UU.-. A las 02:40 horas,- tiempo del Este-, del día siguiente, se anunciaba que Pennsylvania daba sus últimos 20 electores para definir al ganador, Donald Trump, para que sea éste el 45º presidente. La candidata rival, Hillary Clinton acepta la derrota: Trump cuenta con 276 votos.

Mucha gente dice que, las encuestas para esta última votación estaban equivocadas. En lo personal, servidor no comparte esa opinión, pues las mismas hablaban de una leve ventaja de uno a tres puntos porcentuales de Hillary sobre Trump, pero con el márgen de error, se estaba ante un situación de “empate técnico”, lo cual a fín de cuentas ha sido ratificado en la realidad. ¡Otra cosa es que Hillary Clinton no se haya llevado el voto de los miembros del CE!

Sin entrar en detalle sobre las acusaciones de corrupción en contra de Clinton y su esposo,- el expresidente Bill Clinton-, ni sobre las acusaciones de autoritarismo, racismo, xenofobia y misoginia en contra de Donald Trump, es importante destacar que un enorme descontento se siente en varios estados de la unión, tanto así que, incluso mucha gente en California ha llegado a proponer un “CALEXIT”,- como analogía del “BREXIT” de Gran Bretaña para abandonar la Unión Europea.

Frases no propias de los residentes de EE. UU. se han puesto ahora de moda: “NOT MY PRESIDENT” e “I DIDN’T VOTE FOR HIM”; hasta llegar a las más radicales, como: “YES CAL”,- en alusión a una California escindida-.

La última esperanza para los detractores de Trump es que el CE, por segunda vez en su historia, vote deslealmente y elija a Clinton como la primera mujer presidente de EE. UU. ¡Panorama realmente muy improbable!

Por cierto, hace solo cuatro años, el propio Trump estaba de acuerdo en que el candidato que recibe el mayor número de votos debe ser el que gane la presidencia. En su momento, también aseveró, tras las elecciones del 2012: “El Colegio Electoral es un desastre para una democracia.”



CONFORMACION DEL COLEGIO ELECTORAL



Hoy en día, lo que muchos piden es que el CE se vuelva “desleal”, como se le llama al elector que no termina votando por el candidato elegido por su partido. Incluso en los estados que no permiten al elector ser “desleal”, sus votos todavía serían contados, y simplemente el desleal tendría que pagar una multa.

El CE emitirá su voto el próximo 19 de Diciembre, y es esa elección la que en realidad determina quién gana la presidencia.



HILLARY CLINTON CANDIDATA DEMOCRATA



Esta no sería la primera vez que los electores se comporten deslealmente si se otorga la presidencia a Hillary. En la historia electoral de EE. UU. ya han sido desleales 157 miembros del CE. De esos casos, 71 cambiaron su voto porque el candidato había muerto y 82 lo hicieron porque no estaban de acuerdo con la elección del partido.

La situación política en la que está inmerso EE. UU. es muy curiosa y preocupante: Muchos californianos desean que se respete el hecho que California por si sola puede ser considerada como la 10ª a 7ª economía del mundo, alem que contribuye con el 13% del PIB de EE. UU.

Dicho sea de paso, en California, Hillary obtuvo casi el 62% de los votos, mientras que Trump solamente el 33%.

Sin embargo, no hay que olvidar que, ya EE. UU., cuando los estados sureños intentaron su independencia,- en una forma secesionista para conformar una confederación-, para evitar la emancipación de los esclavos negros, fueron sometidos por la fuerza para mantener unida a la federación. Por otra parte, California no debe olvidar que como estado es un producto de un proyecto expansionista de EE. UU. en perjuicio de México y, que si ha llegado a ser grande y rica, es precisamente por el empeño federal en dicha empresa.

Además,.. ¿Puede estar seguro el Estado de California de contar con el mercado de la federación en caso de una eventual escisión o independencia?

¿Estaría dispuesta Rusia, China, España, Gran Bretaña,- por citar algunos ejemplos-, a otorgar independencia a cualesquiera de sus estados miembros o autonomías,- sin importar el nombre que se les dé-, por la razón que sea?

¡Quizás por el momento, todo no pasará más que por un mal rato y disgusto de los votantes en contra de Trump!

Si el sistema electoral no es el adecuado,- como a juicio propio no lo es-, el pueblo deberá encontrar la vía de cambiarlo para no estar en situaciones similares en el futuro como las del caso en comento.

Todo apunta a que las bravuconadas y rabietas de los seguidores de Clinton,- no apoyados abiertamente por ella-, quedarán solamente en eso,... en un mal rato y en un mal sabor de boca.

Los políticos y gobernantes estadounidenses conocen bien la psicología de las masas y saben de sobra que, con los días llega la conformidad y las masas se tranquilizan,- recuérdese el golpe de estado en contra de Mel Zelaya en Honduras-.

“E PLURIBUS UNUM”
(“EN MUCHOS UNO” o “DE MUCHOS UNO”)



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



José Roberto Campos hijo
DOM 13 NOV 16