Vistas a la página totales

viernes, 7 de noviembre de 2014

FRANCISCO FLORES EN HOSPITAL PRIVADO

Luego de casi cincuenta y un años, hasta esta fecha, Lee Harvey Oswald,- 18 de Octubre 1939 – 24 de Noviembre 1963-, es el único inculpado por el asesinato del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, el 22 de Noviembre de 1963.

Oswald fué detenido a los pocos minutos del atentado y asesinado dos días después por el “indignado” Jack Ruby,- propietario de un club nocturno y miembro del hampa secundaria estadounidense-, cuando iba a ser trasladado a una prisión. A la postre, también Ruby,- quien estaba ya enfermo al momento de cometer el homicidio de Oswald-, fallecería en el 67 mientras guardaba prisión.

En 1979, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos concluyó que, si bien Oswald fué el autor de los disparos, el asesinato del presidente Kennedy podría tratarse de una conspiración, aunque no fué capaz de identificar individuos u organizaciones que pudiesen estar involucrados. Sin embargo, tiempo después, James Files confesó,- ¿sus “diez minutos de fama” al estilo estadounidense?-, haber sido el asesino del presidente en The murder of JFK: confession of an assassin,- 1996-, y es el único autor confeso del crimen, ya que Lee Harvey Oswald negó, hasta su muerte, haberlo hecho.

Oswald fue un infante de Marina, habiendo sido entrenado y examinado en tiro con notas pésimas, mas bien de mero apuntador. De complexión débil, fue apodado Oswald Bugs Bunny y también Oswaldskovich por sus sentimientos prosoviéticos.

En octubre de 1959, y tras un accidentado viaje en barco desde Nueva Orleans hasta Finlandia, Oswald desertó a la Unión Soviética, donde permaneció hasta 1962. Los soviéticos observaron siempre en él alguna clase de anormalidad psiquiátrica. Residió en Minsk y se casó con Marina Prusakova,-hija de un Coronel de la KGB-, en 1961, con quien tuvo una hija. En 1962 la pareja marchó a los Estados Unidos.

Tras su retorno a los Estados Unidos, Oswald se instaló en el área de Dallas y Fort Worth, cerca de su familia.

El 22 de Noviembre de 1963, el presidente Kennedy llegó a Dallas. La ruta de la comitiva presidencial debía pasar justo frente al Texas School Depository,- TSD-, edificio en el cual Oswald trabajaba. A las 12:30 exactamente, en el carro convertible presidencial, segundo de una serie de varios vehículos que trasladaban funcionarios y periodistas, llegó a la Plaza Dealey. La comitiva debió hacer una serie de virajes para respetar el recorrido que normalmente hacían las personalidades importantes que visitaban la ciudad de Dallas.

Luego de pasar por el edificio donde Oswald trabajaba, se oyeron tres disparos. Uno de estos disparos alcanzó a Kennedy sin matarlo, pero otro, probablemente el último de los tres, hirió mortalmente a Kennedy en la cabeza.

El policía Marrion Baker, oyó los disparos y corrió hacia la entrada del TSD, al percibir que los disparos parecían venir desde allí. Comenzó a subir escaleras y al llegar al segundo piso, donde funcionaba la cafetería, vio a un individuo que entraba presuroso hacia un cuarto que tenía una máquina expendedora de gaseosas. ¡Era Lee Harvey Oswald!

A Baker le pareció sospechoso este individuo y le ordenó que se detuviera. Al mismo tiempo llegó al lugar Roy Trully, encargado del personal del depósito, quien le comunicó al policía que ese joven,- Oswald-, trabajaba allí.

Baker dejó a Oswald, quien bebió un refresco de la máquina expendedora. Luego Oswald se retiró y desapareció del lugar rumbo a su domicilio. Casi inmediatamente se inició su búsqueda como principal sospechoso, siendo arrestado.

Oswald negó en todo momento haber participado en el asesinato. Afirmó en público que era un patsy,- término usado por la mafia para describir a alguien a quien se trata de culpar por un crimen que no cometió-, algo así como un mero chivo expiatorio.

El 24 de Noviembre de 1963, la policía traslada a Oswald a la cárcel del condado. Al ser llevado éste por los estacionamientos subterráneos del cuartel de la policía, Jack Ruby se abre paso violentamente entre la multitud de periodistas, fotógrafos y camarógrafos presentes y ajusticia a Oswald disparándole en el pecho, hiriéndolo y falleciendo éste en un hospital poco después.

Después de la muerte de Kennedy, el vicepresidente Lyndon Baines Johnson juró el cargo como sucesor, convirtiéndose en el 36º presidente de los Estados Unidos de América, en el propio avión presidencial de regreso a Washington desde Dallas.

A la fecha, una de las cuestiones que mayor controversia suscita es si Oswald participó en el magnicidio, y si lo hizo, si éste actuó solo o si había otros tiradores que también actuaron ese día. Las ideas de conspiración han tomado fuerza debido al pasado de Oswald, que aparece vinculado tanto a la Unión Soviética y al partido comunista, como a los servicios secretos estadounidenses.

Como una reductio ad absurdum que Oswald al menos no pudo haber sido el único participante en el asesinato de Kennedy, se habla de la famosa “Teoría de la Bala Mágica”:

La Teoría de la Bala Mágica, así llamada burlonamente por los que apoyan la teoría de la conspiración, es la forma en que la comisión Warren quiso ocultar lo que era una bala que procedía desde una posición frontal al automóvil del presidente estadounidense y que supuso obligar a una bala “milagrosa, caprichosa y bendecida” a entrar por atrás del cuello de Kennedy y salir por la traquea, girar a la derecha, volver a reorientarse e incrustarse en la espalda del gobernador de Texas, John Connally, salir por su tórax, perforar su mano derecha y rozarle la pierna izquierda. Esta fue la primera bala de dos que entraron en el cuerpo de Kennedy.

El problema era mayúsculo, pues por los fotogramas y la reconstrucción de la escena, la trayectoria de la bala procedía desde otra dirección. Posiblemente la única que pudo haber acertado Oswald fue una bala que dio al gobernador de Texas y desde otra ventana un tirador le dio a Kennedy en la cabeza.

Al reconstruir la escena y medir los fotogramas, se estableció que el rifle debía ser disparado tres veces en tan solo 1.6 segundos. Recuérdese que, fué un rifle Carcano M91/38 italiano de la Segunda Guerra Mundial, cuyas balas al ser disparadas, debían retirarse de la recámara y poner una nueva bala en posición para ser amartillada.

Los más expertos lograron tiempos cercanos a 2.3 segundos. Ese no era el problema más apremiante, sino la puntería, pues luego de cada tiro desde la posición de Oswald, era más conveniente un disparo de frente a la carroza cuando se acercaba, en vez de esperar a las dificultades de disparar con nula visión a un árbol que le estorbaba la vista.

Al haber sido asesinado el supuesto “único asesino” de Kennedy, todo quedó sin poder ser esclarecido y ocultado de la opinión pública.



¿Qué tiene que ver la anterior historia con el caso del ex presidente Francisco Guillermo Flores Pérez en el Estado de El Salvador?

En estos últimos días, se ha desatado un nuevo debate en este pequeño Estado. La cuestión es que, el ex presidente Flores ha sido trasladado de su celda a un hospital privado para recibir atención médica.

El propio jefe del Instituto de Medicina Legal, ha manifestado que, el ex mandatario sí está enfermo y necesita atención médica de urgencia.

Es de destacar que, este caballero,- el jefe del Instituto de Medicina Legal-, es una persona de gran solvencia moral y de una ética difícil de superar, razón por la cual no hay motivo para creer que lo de la enfermedad del imputado sea un mero teatro.

Que el susodicho jefe del Instituto de Medicina Legal ha también manifestado a viva voz sus inclinaciones políticas a favor de las derechas, no lo descalifica en su opinión y recomendación profesional. A decir verdad, no hay ley que obligue a funcionario alguno a no tener preferencias en lo que a política se refiere.

Otra cosa es que, desde el momento que Flores se entregó y fue detenido con arresto domiciliar y posteriormente trasladado a una celda, todo mundo comentaba que, llegaría el momento en que el mismo habría de fingir una enfermedad con el propósito de ser trasladado a la comodidad de un hospital privado. Esto es, ya se esperaba esta situación de parte de todos los residentes del Estado de El Salvador, razón por la cual la mayoría no cree en lo de las dolencias del ex mandatario.

Otros han llegado aún más lejos en la discusión:

¿Por qué entonces no se envía a Flores a un hospital público junto con los demás reos?

¿Por qué no se envía a Flores al Hospital Rosales, al mismo pabellón en el que se encuentran remitidos los reos que presentan quebrantos en su salud y que requieren atención hospitalaria?

¿Por qué se le dispensan tantas consideraciones a Flores?

Bueno,… la verdad es que, este es un caso que realmente es excepcional y debe ser comentado sin pasión alguna.

Es la primera vez en la historia del Estado de El Salvador que se ha detenido a un ex mandatario y se le acusa de delitos graves. Esto, no porque se viva en un paradiso en el que todos los mandatarios han sido hasta este momento decentes, intachables y probos, más bien porque la serpiente de la justicia,- como dicen los abogados utilizando una vulgar jerga judicial-, nunca muerde el talón de los poderosos.

Por otra parte, el Estado está en la obligación constitucional de garantizar el derecho a la salud de todos y cada uno los residentes en estos lares. Ello, sin hacer distingo alguno en lo que a la calidad de la persona se refiere.

Desafortunadamente, el Estado de El Salvador, a pesar que gasta millones de dólares en vehículos nacionales de lujo, en guardaespaldas para los funcionarios y familiares, en viajes innecesarios de sus diputados, en sueldos injustificadamente elevadísimos de sus funcionarios, en un órgano jurisdiccional que se ha vuelto despilfarrador a más no poder y en una forma grotesca y ofensiva, no cuenta con los recursos para brindar salud y atención médica adecuada a la población que lo requiere en forma gratuita.

Como comentario agregado:

¡Sin duda alguna, algo malo debe haber en una sociedad y nación que permite y avala este tipo de establecimiento de sus prioridades, necesidades y gastos!

Aún y cuando no ha sido vencido en juicio de acuerdo al Debido Proceso que garantiza la Constitución, el ex presidente Flores, desde el momento en que declaró ante la Comisión de la Asamblea Legislativa sobre la ayuda de China – Taiwán a El Salvador, ha confesado públicamente todo lo que ha hecho y ya ello le ha valido un juicio de los residentes. ¡Dichas confesiones a través de las cámaras de la televisión!

Por otra parte, el periódico digital El Faro, ha comenzado ha brindar el listado de los auténticos destinatarios de los fondos que jamás ingresaron al erario público y que son propiedad del Estado salvadoreño.

¡Ya todos los residentes de este pequeño Estado conocen lo que ha sucedido!

Ahora bien, ello no obsta para que el ex presidente Flores tenga acceso a la salud y se le permita a él y a su familia, pagar de su propia bolsa un hospital privado para recuperarse rápidamente de sus dolencias y males de salud.

Por otra parte, es de suma importancia que este ex funcionario preserve su salud y su vida, pues, de lo contrario, todo quedaría en el olvido y, todos los destinatarios de los fondos provenientes de China - Taiwan tendrían una posición cómoda para alegar que, Flores actuó en forma solitaria en su momento, alegando que no ha habido conspiración alguna en el desvío de dichos fondos de ayuda internacional.

Lo importante para el Estado de El Salvador y sus residentes es el hecho que, la verdad sea dada a conocer y se recuperen de alguna forma u otra esos fondos que son realmente públicos.

Algunos dirán,- muy atinadamente-: “Es que al Estado de El Salvador le resulta más oneroso cuidar con la policía civil al ex mandatario en un hospital privado.”

Muy cierto, pero esta persona tiene derecho a la salud y no puede ser obligado a recibir el mínimo servicio deficiente que brinda el Estado en el sector salud.

¡Además, a todos interesa conocer la verdad y no se debe permitir que todo quede en el olvido!

¡Aunque no es garantía que si Flores preserva su salud y vida se llegue a conocer la verdad, sí es seguro que, si la salud de éste se quebranta irremediablemente, nunca se conocerá la verdad!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



VIE 07 NOV 14



miércoles, 29 de octubre de 2014

EL ZORRO DEL DESIERTO Y LA HISTORIA REPETITIVA

Hasta la saciedad, servidor habrá de apropiarse de lo que en su momento ha dicho Santayana, referente al hecho que, aquéllos quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.

Lamentablemente, casi todas las personas olvidan el pasado o,- al menos-, fingen olvidarlo esperando que el resultado sea diferente en la nueva ocasión.

La siguiente narración pretende mostrar la forma en la que, la historia se repite una y otra vez en una forma inexorable e ineluctable en todas partes del mundo, aún a pesar de los esfuerzos de algunos,- los menos-, miembros de los grupos y sociedades.

Es común forma de actuar en los grupos humanos que, cuando se expulsa de su seno a una persona a quien el mismo grupo se ha encargado de hacer crecer como personalidad relevante, o que el mismo haya crecido por mérito propio, se le brinda,- en apariencia externa-, grandes honores y se vierten grandes elogios sobre dicho miembro, cuando lo que en realidad se está haciendo es lanzarle por la puerta de atrás con sendas patadas en el lugar apropiado del cuerpo humano.

Los enemigos internos de ese miembro expulsado, se regocijan por haber logrado hacer caer en desgracia al actual “héroe”, pues, a fín de cuentas, tal como también en su momento lo ha apuntado el autor Niccoló, quien ayuda a la grandeza de otro contribuye a obrar su propia ruina.

¡Esto ha sido así siempre y lo seguirá siendo!

Léase la historia en un caso muy específico y ejemplificante:

Der Wüstenfuchs:

Traducido libremente como “El Zorro del desierto”, es el mote con el que es conocido Erwin Johannes Eugen Rommel, quien nace el 15 Noviembre 1891 en Heidenheim and der Brentz.

Hijo de un teniente de artillería, se une al ejército en 1910. Rápidamente alcanza el grado de Unteroffizier,- “Suboficial” o “Sargento”-, e ingresa en la Kriegschule,- “Escuela de Guerra”-, en Viena. Participa activamente en la Gran Guerra,- llamada “Primera Guerra Mundial” a la postre-.

Contrae matrimonio en 1916 con Maria Mollin y la pareja recibe a Manfred, su único hijo, en 1928. En Mayo de 1917 es transferido al frente Oeste y participa en los asaltos de Monte Cosna y Caporetto, siendo ascendido a Capitán. En Octubre de 1917 recibe la más alta condecoración alemana por las acciones en el Monte Matajur, donde su unidad captura 9 mil soldados italianos y 81cañones después de realizar un ascenso de 2,100 metros con la perdida de 6 soldados muertos y 30 heridos.

En 1919 es trasladado a Friedrichshafen para comandar una compañía de seguridad interior. En 1929 se desempeña como instructor de infantería en una escuela en Dresden.

En 1937, basado en sus experiencias de la I Guerra Mundial, publica su libro Infanterie greift an,- “Ataques de Infantería”-, el cual rápidamente se convierte en un bestseller y lo revela como un militar de gran dinamismo ante Adolf Hitler y el público.

Rommel permanece en el ejército al terminar la Gran Guerra y desempeña posiciones de mando dentro del 13º Regimiento de Infantería entre 1921 y 1929. Durante los siguientes cuatro años se desempeña como instructor en la Infanterieschule,- “Escuela de Infantería”-, en Dresden.

En 1935 es nombrado instructor en la prestigiosa Kriegsakademie,- “Academia de Guerra”-, en Potsdam y luego comandante en la Kriegsakademie,- Ibidem-,  en Wiener Neustadt, desde 1938 a 1939.

La primera vez que Rommel atrae la atención de Hitler es en 1936 durante la parada en Nürnberg. Para la época de la II Guerra Mundial es promovido a Mayor General y nombrado  en Septiembre de 1939 Comandante del Cuerpo de Guardia,- Führer Begleitbataillon-, durante la campaña de Polonia.

Después de la campaña de Polonia le es asignada la Séptima División Panzer, haciendo parte del XV Cuerpo Panzer comandado por el General Hoth durante la Invasión de Francia.

El 10 de Mayo de 1940 los alemanes invaden Francia. Rommel a la cabeza de su Séptima División alcanza Dinant para el 12 de Mayo y comanda personalmente el paso del Río Mosa con sus tropas.

No encontrando oposición alcanza Philipville el 15 de Mayo y, para el 21 del mismo mes, se encuentra en Arras, donde se produce el primer contrataque de los aliados. El día se salva con la utilización de los Flak 88 mm como cañones antitanque.

Cuando los alemanes lanzan su ataque al interior de Francia, Rommel avanza desde Abeville, alcanzando Rouen el 10 de Junio, Cherburgo el 19 de Junio, y el 25 de Junio termina la batalla por Francia, donde la Séptima División consigue su título como la División Fantasma, ya que ni el Alto Mando Alemán, ni el staff de Rommel sabían en dónde estaba. Su éxito consistía en la velocidad de penetración y siempre a la cabeza de sus tropas, existiendo ocasiones en las cuales apaga los sistemas de comunicación para no ser “molestado”.

La campaña de Francia, que Rommel denomina como “un ligero tour en Francia”, le gana el respeto de Hitler y demuestra que es capaz de comandar operaciones combinadas.

Después de la campaña de Francia se dedica a escribir su diario donde describe los acontecimientos de Mayo y Junio de 1940. En Enero de 1941 es promovido al rango de Generalleutnant,- “Teniente General”-, y trasladado a Berlín, donde recibe el Mando del Deutsches Afrika Korps (DAK),- “Cuerpo Alemán de Africa”, en traducción libre-, una fuerza de dos divisiones con el fín de apoyar a Italia en su campaña contra los ingleses.

La campaña de Rommel en Africa lo transforma en una figura de carácter mítico en Alemania y donde adquiere su sobrenombre como Zorro del Desierto, por su constante improvisación y obtención de recursos donde otros no los encuentran.

El 14 de Febrero de 1941 Rommel llega a Trípoli, con la 5ª División Ligera Panzer, encontrándose la primera vez con los ingleses el El Aghelia. Para el 31 de Marzo, lanza un victorioso ataque sobre las posiciones británicas de Mersa Brega, utilizando las tácticas de la Blitzkrieg,- “Guerra Relámpago”-, perfeccionadas en Francia, empujando a los británicos y avanzando desde Tripolitania sobre Libia, Cirenaica y capturando Bengazi.

Para el 15 de Abril de 1941, se encuentra en Bardia y Solum, alcanza la frontera oeste de Egipto y los ingleses se ven obligados a atrincherarse en Tobruk. Es ascendido a Generalfeldmarschall,-“Mariscal de Campo”-, siendo el más joven Mariscal Alemán de todos los tiempos a los 50 años.

En Agosto de 1941, el Africakorps es reorganizado y conformado como el Grupo Panzer Africa. Rommel es colocado al mando de todas las fuerzas en Africa.

En la noche del 17 de Noviembre de 1941 un comando inglés penetra en el campamento del Cuartel General de Rommel con el propósito de asesinarlo, pero él no se encuentra allí. Al día siguiente, los ingleses comienzan su ofensiva denominada Crusader, en la cual Rommel es obligado a retirarse hasta El Aghelia en Libia.

En Enero de 1942, Rommel inicia su ofensiva, obliga a los ingleses a retirarse hasta la línea de Gazala y recibe su Cruz de Caballero con Hojas de Roble, Espadas y Diamantes.

El 26 de Mayo de 1942 reinicia su ofensiva, capturando Tobruk. El 26 de Junio continúa empujando a los ingleses dentro de Egipto y alcanza El Alamein, ubicado a 96 Kms al oeste de Alejandría. Completamente agotadas sus Divisiones Panzer y corto de equipo y abastecimientos, se ve obligado a detenerse.

A pesar de sus continuas peticiones a Berlín de suministros y recomposición de sus fuerzas no es oído, enferma y viaja a Alemania.

El 23 de Octubre de 1942, el General Bernard Montgomery, Comandante del VIII Ejército, lanza su Operación Lightfoot, la ofensiva final en El Alamein, operación que obliga a las fuerzas alemanas a retirarse hasta Túnez.

A pesar que Rommel pierde la mayoría de sus tanques y 30 mil de sus hombres en El Alamein, una bien organizada y rápida retirada impide que su ejército sea capturado.

Los ingleses y estadounidenses inician la Operación Torch, el 8 de Noviembre de 1942 y Rommel se ve obligado a enfrentar una lucha en dos frentes. Para esta época el Comandante del 5º Ejercito Panzer en Túnez es el Oberstgeneral Jürgen von Armin, quien es más conservador en el aspecto táctico que Rommel.

El 9 de Febrero de 1943, el Mariscal de Campo Kesselring debe viajar a Africa con el fin de poner de acuerdo a Rommel y a von Armin, por sus continuas diferencias en cuanto al desarrollo de las operaciones.

Entre el 14 y 15 de Febrero, Rommel y von Armin lanzan su última ofensiva en el Norte de Africa, contra las tropas estadounidenses y las fuerzas británicas en el Paso de Kasserine, lo que al final se convierte en una victoria de Rommel contra los estadounidenses. El 23 de Febrero de 1943, entrega el mando del Grupo Africa al General von Armin y vuela a Berlín con el fin de persuadir a Hitler de la desesperada situación del Africakorps, pero no es escuchado.

El 6 de Marzo, Rommel lanza su ofensiva final en Africa a través de la Línea Mareth con tres divisiones Panzer, con la esperanza de capturar la base de suministros aliada en Medenine. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de Rommel, la operación fracasa y termina el 9 de Marzo con la pérdida de 152 tanques alemanes. El 12 de Marzo entrega el mando al General von Armin y regresa a Alemania.

En Mayo de 1943 se entregan a las fuerzas Aliadas y caen prisioneros 200 mil hombres. Rommel se encuentra enfermo y desilusionado.

Entre Marzo y Mayo de 1943, Rommel permanece convaleciente y a partir de Mayo se desempeña como asesor militar de Hitler, empezando a comprender la falta de lógica estratégica que afecta al Führer.

El 15 de Enero de 1944 recibe el mando del Grupo de Ejércitos B, con mando sobre las defensas en el sector desde Holanda hasta el Loira, donde inicia un programa de refuerzo de las defensas construidas para detener los desembarcos aliados en Europa y encargado como Inspector General para la construcción de la Muralla del Atlántico.

Durante los primeros cinco meses de 1944, cuando Rommel se halla técnicamente bajo el mando del Mariscal de Campo Gerd von Rundstedt, Comandante en Jefe del Oeste, se empiezan a notar las diferencias acerca de los puntos de vista de los dos en cuanto a como detener la invasión.

Rommel, quien conoce la superioridad aérea de los aliados, es partidario de colocar las divisiones Panzer lo más cerca de las playas que se pueda y sabe que si los mismos son capaces de crear cabezas de playa, será muy difícil desalojarlos de las mismas. Von Rundstedt por su parte, quiere ubicar a las unidades Panzer en la parte interior de Francia, de donde se moverán una vez se determine el verdadero punto de la invasión. Al final como se verá y debido a la superioridad aliada en tierra y aire, ninguno de los dos planteamientos habría servido.

El 6 de Junio de 1944, los aliados inician la Operación Overlord, con los desembarcos en Normandía, donde la superioridad aérea y de artillería inflingen graves pérdidas a las tropas alemanas, llevando a Rommel a pedir una rápida retirada y aún la iniciación de conversaciones de paz.

El 17 de Junio, durante una reunión en presencia de Hitler, Rommel insiste nuevamente en sus argumentos y la brecha que ya se ha empezado a abrir entre los dos, continúa haciéndose cada vez mayor.

El 17 de Julio de 1944, mientras viaja en su carro de mando entre Livarot y Vimoutiers, sufre un ataque aéreo quedando gravemente herido.

El 20 de Julio de 1944, el Coronel Claus Schenk Graf von Stauffenberg coloca una bomba en el cuarto de reuniones de las instalaciones del Wolfshanze,- “Cueva del Lobo”, cuartel general de Hitler en Prusia-, en el cual éste solo recibe ligeras heridas.

Rommel es implicado con los conjurados durante los interrogatorios del Leutnantgeneral Hans Spiedel, quien lo menciona como el poder detrás de la conjura y a pesar que es claro que Rommel apoya un cambio político, no es partidario de los asesinatos.

El 14 de Octubre de 1944 recibe una visita de dos generales alemanes procedentes de Berlín, donde se la da la opción de morir envenenado por su propia mano, otorgándosele funerales de Estado, o ser arrestado, juzgado y degradado públicamente.

Política y moralmente, hubiese sido un desastre para Hitler el hecho de juzgar, condenar y ejecutar a Rommel, después de habérsele colocado en el pedestal que merecidamente le correspondía.

Rommel opta por la primera solución y pone fin a su vida, siendo enterrado con funerales de Estado el 18 de Octubre de 1944 y se ordena un día de luto nacional.

El discurso y frases de elogios de parte del mismo asesino de Rommel no se hacen esperar y son abundantes.

Pero, en la realidad y en honor a la verdad, Rommel es considerado por todos sus amigos y enemigos como el último de los caballeros, no siendo nunca implicado en los crímenes de guerra de la Segunda Guerra Mundial. ¡Esto en verdad dice mucho de él como persona y militar honesto!

Sin embargo, por el culto hacia la persona de Rommel, había que simular que la muerte de éste era realmente sentida por el Führer y su séquito. ¡De esta manera, no se causaba un golpe desmoralizante al pueblo y ejército alemán!

La historia humana, como se leerá a continuación, sigue siendo repetida y repetitiva como una cualidad que se le vuelve innata a la misma.

En el Caribe, cuando el revolucionario Ernesto “Ché” Guevara, va cobrando cada vez mayor relevancia y creciendo en popularidad hasta un nivel “peligroso” y casi mayor que la del principal líder de la revolución, se le anima a éste y se le envía a exportar la revolución al resto del mundo. Es así como se le invita a combatir en el Congo en 1965. Luego, se le anima a expandir la revolución por el resto del continente americano.

Así, toma Guevara rumbo a Bolivia, donde tras unos cuantos meses de abandono a su suerte y muchos reveses militares,- esperando por un apoyo que nunca llega-, es capturado y asesinado por las fuerzas bolivianas el 9 de Octubre del mismo año, con la complicidad de la CIA.

Eso sí, una vez caído este revolucionario, aquél mismo quien le incitó a enfrascarse en esa misión suicida, comienza a rendir y cultivar un culto excepcional por la personalidad de este argentino nacionalizado cubano. ¡A fín de cuentas, de los muertos no hay que tener celos y ellos no pueden causar daño alguno a los líderes que quedan en el poder!

Otra breve anotación sobre la repetitividad de la historia:

Hace un par de años, un alto jerarca religioso, fue objeto de un simple y llano Coup d´Etat,- “Golpe de Estado”-, obligándosele a renunciar ante su incapacidad de guiar por buen rumbo a su organización.

La verdad es que, éste líder no lograba dar buen paso ni conducir con buen tino el manejo de la problemática y escándalos por los que su institución estaba pasando en esos momentos.

Por supuesto, una vez que se le obliga a renunciar a dicho líder, se pinta dicho golpe como una renuncia voluntaria, se le confiere un título honorífico de por vida al renunciante y al mismo,- en forma “voluntaria”-, se le recluye de la vida pública para que no haya de cometer éste, indiscreciones en eventuales declaraciones públicas.

¡En verdad era notoria la falta de tacto y diplomacia de esta personalidad al referirse a otros credos y a los escándalos en lo que estaba inmersa su organización en ese momento histórico! ¡Se había dado a la tarea de defender lo indefendible!

¡Lo simpático de todo este último caso es que, las masas se creen el cuento y se comienza a alabarlo por su valor al renunciar, invitando a otros líderes a que renuncien cuando sientan que ya no pueden seguir con el cargo! ¡Cómico en extremo!

Viniendo más cerca geográficamente, hasta el Estado de El Salvador, se ha visto que, hace dos períodos para elección de alcalde, el ganador por el Municipio de San Salvador, se había convertido en su momento en el “hombre del año”, en el ídolo y en el héroe de chicos y grandes de las derechas. Sin embargo, como dicen los militares, se perdió un buen sargento en un intento por ganar un mal teniente. Dicho candidato cae en desgracia, se le retiran todos los apoyos y, una vez que el mismo acaba de caer y es arrojado a un lado, todos los compañeros de las derechas, se deshacen en “elogios” para con él.

Si tan buen elemento es, ¿por qué no se le dejó continuar?

¡Alem de lo dicho por Santayana, como el pasado no es recordado, el mismo se repite una y otra vez ad perpetum!

A las masas es muy fácil engañarlas, principalmente como lo preconizaba Joseph Goebbels, el funesto Ministro de Propaganda de Adolfo Hitler:

“Miente, miente, miente que, algo quedará.”

“Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá.”

“Una mentira repetida adecuadamente mil veces, se convierte en una verdad.”

“Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.”

¡Es necesario que el tiempo transcurra para que las masas se den cuenta del engaño al que han sido sometidas y del que han sido víctimas!

Und so geht´s rund und rund!

!Es la de nunca acabar!

¡Los grupos humanos son en verdad curiosos, ¿No?!



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MIE 29 OCT 14




sábado, 18 de octubre de 2014

EL CHEQUE DE LA VERGÜENZA Y EL ACTA PERDIDA DE LOS ACUERDOS DE PAZ



Los residentes del Estado de El Salvador, cuyas edades sean superiores a los cuarenta años de edad, deben recordar, aunque sea en una forma vaga, el escándalo del llamado “CHEQUE DE LA VERGÜENZA”.

Para finales de los años ochenta, el Partido Demócrata Cristiano,- PDC-, había entrado en una fase de crisis interna permanente originada por las ambiciones de pequeños grupos que querían hacerse con el control total del instituto político. Además, la corrupción corroía a este instituto político desde su cúpula.

El día 6 de Marzo de 1988, el New York Times denuncia la vinculación de un hijo del entonces presidente Duarte en la malversación de US$2 millones de ayuda estadounidense. El dinero formaba parte de un programa multimillonario de la Comisión Nacional para Restauración de Áreas,- CONARA-, cuyo presidente, un cercano socio de uno de los hijos del entonces presidente de la República, fue forzado a renunciar por presiones de la embajada de Estados Unidos en El Salvador.

Más tarde, la familia del entonces presidente, se vio obligada a devolver públicamente, cierta cantidad de dinero mediante la emisión de una títulovalor, llamado en su oportunidad el “CHEQUE DE LA VERGÜENZA”.

Este cheque, amparaba una suma de fondos públicos provenientes de una donación del exterior, mismos que se habían canalizado a la cuenta de una fundación de la familia.

George Santayana ha dicho en su oportunidad: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.”

En estos últimos días, se ha desatado un curioso escándalo, a raíz que una joven ciudadana de este pequeño Estado, ha solicitado una certificación del “ACTA DE LOS ACUERDOS DE PAZ” de 1992.

La respuesta que se le ha dado es que, dicho documento de vital importancia para la historia y vida política del Estado no obraba en poder del GOBIERNO Y ESTADO DE EL SALVADOR.

Esto es, algo así como decir que, el “ACTA DE INDEPENDENCIA DE CENTRO AMERICA”, no esté en el Archivo General de Guatemala ciudad.

Así, luego de la historia que todos han escuchado en los últimos días, el expresidente de la República,- mismo quien firmara los mencionados acuerdos-, ya había reconocido que dicho documento obraba en su archivo personal.

Ante la exhibición pública de la que ha sido objeto éste, se ve ahora en la penosa situación de devolver dicho documento al archivo. Es decir, de entregar el ejemplar original que por ley le corresponde al GOBIERNO Y ESTADO DE EL SALVADOR.

Por supuesto, habrá quienes alegarán en defensa del expresidente firmante y de las derechas que, también la exguerrilla del FRENTE FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL,- FMLN-, cuenta con un documento original y debería entregarlo para su depósito en el Archivo General de la Nación.

A decir verdad, son tres los originales existentes, pues hay otro que obra en poder de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS,- ONU-, por haber sido el mediador y a fín de cuentas testigo de honor y calidad de dichos acuerdos.

¿Debe entonces el FMLN también entregar su ejemplar original?

¡La respuesta es un rotundo “NO”!

En toda negociación,- principalmente una para el cese de una guerra civil-, que conlleva a un contrato, convenio y/o acuerdo, se deben emitir tantos documentos originales como partes involucradas hay.

Así, para el caso de mérito: Un ejemplar original para el GOBIERNO Y ESTADO DE EL SALVADOR, un ejemplar original para el FMLN y otro para el mediador, la ONU.

Esto así, precisamente porque cada documento hace las veces de un “documento ejecutivo” con el cual las partes en diferendo podrían eventualmente exigir ante la comunidad internacional y la ONU, el cumplimiento de un incumplimiento total o parcial de lo acordado,- juego de palabras intencional-.



¡Saque el lector sus propias conclusiones!



VIE 17 OCT 14





domingo, 12 de octubre de 2014

CACERIA DE BRUJAS Y CABEZAS DE TURCOS


En Europa, en el siglo XVII se apagaban las hogueras en las cuales fueron quemadas cientos de mujeres bajo la acusación de ser brujas o poseídas de Satanás. Sin embargo, la horca apareció por el mismo motivo en América, en Salem, pequeño pueblo de Nueva Inglaterra, mismo fundado en 1626 por Roger Conant, inmigrante puritano muy religioso.

En 1692, un grupo de jovencitas,- muchachas y niñas-, se reunían a escuchar las historias de Tituba,- una esclava negra-, en la casa del Reverendo Samuel Parris. Las historias que contaba esta mujer exaltaba a las jóvenes, principalmente a la hija del reverendo y a su prima Elizabeth, provocando llantos y malestares. Ante esto, se expulsó del pueblo a la esclava, pero las muchachas siguieron sufriendo estas manifestaciones y convulsiones. Los del pueblo comenzaron a preguntarse si las jóvenes no estarían sufriendo una posesión demoníaca.

El problema comenzó a salir de control cuando en un ataque de ira, Elizabeth, ante un regaño de su padre, lanzó una Biblia y comenzó a blasfemar mientras brincaba por la casa como una loca. Las otras chicas,- eran siete en total-, comenzaron a imitarla, lanzando improperios contra Dios y actuando como si estuviesen poseídas. Fueron llevadas inmediatamente ante el “sabio” Dr. Griggs, quien declaró que estaban poseídas y su sabiduría fue aclamada por jueces y autoridades de Salem.

Otros más sensatos dijeron que eran berrinches de niñas malcriadas y que con unos buenos azotes se acabaría el problema, sin embargo, esa idea no fue tomada en cuenta. Se debía buscar un o unos responsables y acusarlos de lo que fuera.

Como los jueces creyeron las malacrianzas de las jóvenes, el amor propio de éstas les impidió dar marcha atrás con la farsa. Ocultaban su mentira con más mentiras. Al preguntárseles quién era el causante de su posesión, se les ocurrió decir el nombre de alguna persona que no les resultaba simpática o que no podía defenderse. Los primeros nombres fueron: Tituba, Sarah Good y el de la tullida Sarah Osborne, vergüenza de Salem por su afición al alcohol. También el de una mujer llamada Martha Cory, madre soltera de un niño de tez oscura quien con cuyos pecados había hecho sufrir a la santa comunidad.

Las jóvenes, quienes no eran tontas, jamás dieron nombres de vecinos respetables, lo cual las hacía más creíbles. Al final fueron acusados dos centenares de personas. El juicio se realizó en Mayo de 1692.

Los ánimos estaban exaltados, se les preguntó a las acusadas si habían tenido comercio carnal con Satanás y por qué tenían interés de corromper a tan inocentes criaturas. Sarah Good se defendió diciendo que aquello era una tontería y su respuesta fue tan sensata que el juez pidió a las niñas que la miraran y juraran que era ella la que estaba ocasionando la posesión demoníaca. Cayeron en otro ataque de histeria y contestaron afirmativamente. A Good la condenaron a morir en la horca. Osborne murió en el calabozo salvándose de ser ahorcada y Tituba se “confesó” culpable, pero reconoció que ella al igual que las chicas había sido víctima de Satanás. Fue encarcelada y pasó bastante tiempo encerrada.

Todos los habitantes se prestaron a la farsa para poder salvar sus propios pellejos. El silencio se convirtió en un arma para no despertar sospechas, pues una palabra mal interpretada podría convertirse en pena de muerte. En el servicio religioso de los Domingos, las mujeres llegaban con un capuchón para no ser reconocidas. Algunos aprovecharon esta situación para acusar a aquellos que les debían dinero o a enemigos personales.

A tal punto llegó la histeria que cuando acusaron a una anciana de reputación intachable, llamada Rebecca Nurse y el juez falló a su favor, la gente estalló en histeria, rompiendo bancos y maldiciendo. El juez rápidamente corrigió su “error” y la mandó a colgar.

También colgaron a un servidor en la marina, llamado John Alden, quien vendía armas a los indios y franceses, además de  tener hijos de todos los colores. Alden se burló de la histeria de las mujeres, que bufaban, aullaban y se revolcaban al verlo. Manifestó abiertamente el desprecio que sentía por Salem, además de conservar el sombrero puesto en signo de protesta. El tribunal no se atrevió a condenarlo a morir, así que lo enviaron a prisión de donde escapó al día siguiente.

Otro acusado fue el reverendo George Burroughs, desposeído de su ministerio dos años atrás al acusar a Salem de no pagarle la suma que le debían. Una niña contó que Burroughs penetró en su cuarto una noche y escribió su nombre en un libro con quién sabe qué intenciones, además de propinarle mordiscos en la espalda. Burroughs afirmó que aunque fuera brujo, era imposible estar en dos lugares al mismo tiempo, puesto que esa noche estaba en otro pueblo lejano a Salem. A pesar de su declaración, fue enviado a la horca.

Del 18 de Junio al 22 de Septiembre de 1692 fueron colgadas o torturadas diecinueve personas y el “terror” perduró hasta el 13 de Enero del siguiente año, cuando el jurado se dio cuenta que debía eliminar 30 de las 56 actas de acusación y de las 26 restantes, sólo se reconoció culpabilidad de tres acusadas de “provocar la aparición de malos espíritus después de pactar con el diablo”.

Estos juicios por brujería han sido usados retóricamente en la política y la literatura popular como una advertencia real sobre los peligros del extremismo religioso, acusaciones falsas, fallos en el proceso y la intromisión gubernamental en las libertades individuales. De acá la frase: “Cacería de brujas”

Los acontecimientos en los “juicios” tuvieron una profunda influencia en la región y pudieron contribuir al deterioro de la influencia de los puritanos en el gobierno de Nueva Inglaterra y la posterior secularización de su población.

Un chivo expiatorio,- del latín expiatorius-, es la denominación que se da a una persona o grupo de ellas a quienes se quiere hacer culpables de algo de lo cual no lo son, sirviendo así de excusa a los fines del inculpador.

En la antigüedad en un pueblo de la actual Israel, se solía sacrificar un chivo,- joven macho de la cabra-, en rituales religiosos para purificar las culpas de la población por medio del sacrificio. La expresión proviene del latín expiatorius y significa literalmente “antes de venerar”.

La expresión se menciona en la Biblia,- Levítico 16:8, 10, 26-, en un ritual del antiguo pueblo de Israel para el cual mediante el azar se elegían dos chivos como ofrenda para Yahveh. Un chivo era sacrificado por el sacerdote durante el rito; el otro era cargado con todas las culpas del pueblo y lanzado al desierto. Éste último era conocido como “Chivo Expiatorio”. En la actualidad se utiliza la expresión para denominar a aquél que paga las culpas de otra persona o grupo, librando a éstos de represalias.

En Sociología, el término se utiliza para designar a una persona o grupo por el cual los más afectados por la frustración redirigen su agresión. Un Chivo Expiatorio también es conocido como “Cabeza de Turco”.

Cabeza de Turco, de manera más específica, se emplea para calificar a aquellos sobre quienes se aplica injustamente una acusación o condena para impedir que los auténticos responsables sean juzgados.

En la actualidad, en el Estado de El Salvador, las derechas se han dado a la tarea de realizar una Cacería de Brujas, buscando Chivos Expiatorios y haciendo rodar Cabezas de Turco, todo al estilo de las purgas internas de los años de gran poder de la extinta Unión Soviética.

Se acaba de ver a un buen alcalde “renunciar” a su candidatura para un tercer período apenas a un poco más de cuatro meses de las elecciones; dicho candidato despotrica contra una Alcaldesa de su propio partido de otro municipio del Area Metropolitana de San Salvador; el mismo candidato deja ver claramente que su instituto político está dividido precisamente por su candidatura; comienza a circular un listado de “destinatarios” de los fondos que en su momento entregó la República de China – Taiwán a El Salvador; sale a la luz pública que, el ejemplar del Acta de la Firma de los Acuerdos de Paz del Gobierno y Estado de El Salvador, obra en poder de un expresidente en vez de estar la misma en el Archivo General de la Nación, como corresponde.

¡Todo este escenario, ante un aparente mutismo de las izquierdas, quienes ríen a voz baja!

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



DOM 12 OCT 14