Vistas a la página totales

martes, 27 de mayo de 2014

UN INDIO REPARTIENDO CHICHA

Para comprender el artículo del Periódico Digital El Faro, que se anexa en forma literal al final de este escrito, servidor se permite brindar ciertos conceptos que ayudarán a lograr un mejor entendimiento del mismo.

¿QUE ES UNA COFRADIA?

En el Estado de El Salvador, principalmente en el Occidente del país, en las ciudades pequeñas y pueblos, es muy común la existencia de las famosas cofradías.

Básicamente, una cofradía o hermandad, es una asociación de fieles católicos, pública o privada, establecida conforme a los cánones del Título V del Código de Derecho Canónico.

Las cofradías reúnen a los creyentes en torno a una advocación de Cristo, de la Virgen o de un santo, un momento de la Pasión o una reliquia, con fines piadosos, religiosos o asistenciales.

Muchas cofradías suelen organizar una procesión, al menos una vez al año, bien solas o reunidas a otras cofradías.

Es común que, en las celebraciones realizadas en las cofradías, se obsequie a los asistentes con ciertas comidas autóctonas y bebidas tradicionales, incluyendo la famosa “chicha”.

¿QUE ES LA CHICHA?

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.

La chicha es una bebida muy difundida en América Central y América del Sur desde épocas prehispánicas. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales.

Es antigua usanza que, durante las celebraciones en las cofradías, se encargue a una persona en especial,- indio o indígena-, para repartir esta bebida entre los asistentes. Sin embargo, ha sido queja muy común que, quienes son nombrados para repartir la chicha, adoptan una postura como si éstos fuesen los dueños de la fiesta e imponen condiciones a los asistentes que, caso de no ser cumplidas, no se les obsequia con la chicha.

De acá el dicho: “Es un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

Por lo general, los que reparten la chicha son gente tan sencilla e ignorante,- sin ánimo de ofender-, que se creen los dueños del mundo y se vuelven locos en la comisión que se les ha asignado.

FABULA DE LOS CANGREJOS CENTROAMERICANOS:

Un comerciante estadounidense que importaba cangrejos de Centroamérica estaba mostrando su mercadería a un cliente y lo llevó donde habían cinco barriles con cangrejos.  Todos los barriles tenían tapa a excepción de uno. El cliente le preguntó por qué no tenía tapa y el importador le explicó que ese era el barril de los cangrejos centroamericanos y no tenía tapa pues no había posibilidad que esos animales se salieran; pues cuando uno de ellos comenzaba a ascender para alcanzar la parte superior, los otros cangrejos se encargaban de bajarlo. Aunque duela admitirlo, esta fábula tiene una alta dosis de verdad, pues la envidia es un elemento omnipresente en la vida del centroamericano y si fuera tiña, ya todos estarían desde hace rato contagiados.

Pero la fábula tal vez no terminaría ahí, pues las interacciones entre los cangrejos ocurren en diferentes sentidos. Dentro de lo anterior destaca una faceta que es tal vez la más maléfica y que ilustra aquel dicho: “Es un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

En realidad, es de aclarar que, este dicho es realmente discriminatorio, pues en la realidad esto es válido para todos sin excepción, no importa si el sujeto es chelito,- blanquito-, de ojos azules. En sucintas palabras, con un poco que ascienda una persona, por muy pequeña que sea la dosis de poder que se le asigne, experimentará una extraña transfiguración que lo lleva a reaccionar de manera insospechada, convirtiéndose en un prepotente que luego pasa a déspota y en la mayoría de los casos termina siendo un corrupto.

Bien lo dijo Abraham Lincoln: “A un hombre no lo pruebes en la adversidad, pruébalo dándole poder.”

Con las anteriores definiciones expuestas y, por todo lo arriba comentado, servidor se permite transcribir literalmente un artículo publicado por un periódico digital de El Salvador, cuyo contenido parece muy atinado.



“……………

El presidente Funes, una cadena de favores y un spa


Efren Lemus y Carlos Dada / Infografía: Óscar Luna
El Faro / Publicado el 26 de mayo de 2014

En 2011 comenzaron a incorporarse al gobierno varias personas cercanas al empresario Miguel Menéndez, “Mecafé”. En 2013, Mecafé vendió una casa a Latin America Spas, donde toma las decisiones una mujer a quien la Presidencia dio pasaporte diplomático: Ada Mitchell Guzmán Sigüenza.

El 24 de Junio de 2011, Manuel Rivera Castro fue nombrado presidente del Banco Hipotecario, en una maniobra que fuentes del gobierno, incluido un asesor de Casa Presidencial, vieron entonces como un pulso ganado por el empresario Miguel Menéndez. Este, conocido como Mecafé, fue uno de los patrocinadores de la candidatura presidencial de Mauricio Funes y uno de los promotores del grupo “Amigos de Mauricio”. Al nombramiento de Rivera Castro le sucedieron concesiones de préstamos por cientos de miles de dólares tanto para Mecafé como para Ada Luz Sigüenza de Guzmán. Esta tenía 15 meses de estar trabajando en el gobierno y en cuestión de seis meses más también tendría a una hija, Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, contratada por la Presidencia de la República y con pasaporte diplomático.

Los nombramientos de Rivera en el BH y de las dos mujeres en el gobierno muestran cómo uno de los mecenas del presidente Funes logró colocar en cargos clave de la administración a sus socios, amigos o empleados a lo largo de los últimos cinco años, y cómo tenían razón los usuarios de redes sociales y diversidad de políticos y otras personas al señalar vínculos entre el presidente y Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, conocida popularmente como “La Michy”.

En Agosto de 2011, apenas un mes después de la llegada de Rivera, el BH otorgó a la empresa Mecafé S. A. de C. V. un préstamo por 750 mil dólares. Como garantía, la empresa de Mecafé hipotecó una propiedad ubicada en el número 30 de la calle Maquilishuat, en la colonia del mismo nombre, en el poniente de San Salvador.

La propiedad mide 1,387 metros cuadrados, ocultos por dos portones verdes de doble puerta que sirven de ingreso a una casa de dos pisos, que comenzó a ser remodelada casi inmediatamente después del otorgamiento de aquel préstamo para convertirla en un salón de masajes y terapias relajantes: un spa.

A principios de 2012, el Distrito Tres de la Alcaldía de San Salvador suspendió la construcción del spa porque Mecafé no contaba con los permisos para construir ni para operar un local comercial.

En Marzo, el Distrito Tres recibió una carta de la Asociación Comunitaria El Maquilishuat en la que los vecinos denunciaban que la construcción del spa se había reiniciado, desconociendo la orden de suspensión. Para finales de Agosto de 2012, los vecinos elevaron su queja hasta el alcalde de San Salvador, Norman Quijano.

Mecafé desconoció todas las órdenes de suspensión de construcción, pero no pudo abrir el spa al público. El local ahora tiene, por encima del portón y el muro de la fachada, una malla verde que impide que los vecinos del edificio de enfrente,- la Torre Maquilishuat-, puedan ver quiénes entran al lugar. No tiene un solo rótulo que indique que allí hay un spa. Pero cuando hay gente adentro, afuera permanecen dos hombres fornidos, canosos, que visten chalecos de esos que usan los guardaespaldas para ocultar armas. Los hombres vigilan la calle.

El spa ya no pertenece a Mecafé, sino a Latin America Spas S. A. de C. V., una empresa que, incluso antes de existir legalmente, compró el inmueble. Mecafé lo vendió por debajo del precio de la hipoteca: a 665 mil dólares.

Según la escritura de compraventa del inmueble, Latin America Spas entregó, el 13 de Octubre de 2012, un anticipo de 25 mil dólares a José Miguel Menéndez Avelar, el administrador único de Mecafé, S. A. de C. V., por el número 30 de la calle Maquilishuat. Y de acuerdo con el Registro de Comercio, Latin America Spas nació cuatro meses y medio más tarde, el 26 de Febrero de 2013.

Latin America Spas fue fundada con 100 dólares por dos socios: Virginia María Vilanova Vargas, estudiante de 29 años y entonces residente de Soyapango, que compró 199 acciones por 99.50 dólares; y José Manuel Castillo Aguilar, de 39 años, abogado domiciliado en Mejicanos, que compró una acción con 50 centavos de dólar.

El 13 de Marzo de 2013, dos semanas después de su fundación, Latin America Spas se convirtió en propietaria legal de la casa de la calle Maquilishuat, comprometiéndose a pagar los 665 mil dólares; es decir que, sin tomar en cuenta la inversión para convertir la casa en Spa, y aún si el banco le hubiese hipotecado la casa por su valor total de mercado, Mecafé terminó perdiendo al menos 85 mil dólares en la operación.

El compromiso de compraventa estableció que Latin America Spa pagaría los 665 mil dólares así: 25 mil dólares de anticipo más 340 mil dólares que pagaría cuando la nueva empresa obtuviera financiamiento bancario o pagara la hipoteca al Banco Hipotecario; 150 mil más cuando el spa comenzara a operar y otros 150 mil seis meses después de iniciada la operación del spa. Según la escritura de compraventa, el pago sería responsabilidad del representante legal de Latin America Spas, Abner David Recinos Rivera, un estudiante de Mejicanos que en ese momento tenía 27 años.

Transcurrido solo un poco más de un mes de aquel acuerdo, el 26 de Abril de 2013, Miguel Menéndez Avelar pagó el crédito al BH y así la propiedad quedó libre de hipoteca.

En cuanto al responsable de hacer los pagos, Recinos Rivera, éste era el tercer apoderado en la historia de Latin America Spas, nombrado aquel 13 de Marzo. Recibió el poder de César Arístides Lemus Hernández, un estudiante de Ayutuxtepeque de 29 años de edad que esa misma tarde lo había recibido, a su vez, de manos de una mujer que solo tuvo ese poder durante un día, una mujer que aún da órdenes en el spa y desde el cual además despacha sus asuntos personales: Ada Mitchell Guzmán Sigüenza.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza aparece en los registros de la empresa como una ejecutiva, domiciliada en San Salvador y mayor de edad. Los registros de la empresa no detallan la edad, pero tiene 25 años. Y tampoco dicen, por supuesto, que le fue otorgado un pasaporte diplomático cortesía de la Casa Presidencial del presidente Mauricio Funes Cartagena.

Favores presidenciales para dos Adas

Ada Luz Sigüenza Rodríguez de Guzmán es la madre de “Michy”. Es administradora de empresas y hasta antes de 2011 había registrado dos propiedades a su nombre: una en la colonia Sierra Morena 2, de Soyapango, que adquirió en 1992 con un préstamo del Banco Agrícola por 12 mil dólares y que vendió 11 años más tarde por esa misma cantidad. En 2001 compró, en copropiedad con su esposo, Juan Carlos Guzmán Verdugo, una vivienda en Arcos de la Cima por 34 mil 285 dólares.

Una década después, el 30 de Diciembre de 2011, según consta en el acta CC50/2011, el Banco Hipotecario presidido por Manuel Rivera Castro aprobó otorgarle a la señora Sigüenza de Guzmán un crédito por 309 mil dólares pagadero a un plazo de 35 años. En garantía, el banco hipotecaba el inmueble que ella compró con el préstamo: dos lotes en la urbanización Cumbres de Cuscatlán, que entre ambos medían 960 metros cuadrados.

Para entonces, Ada Luz Sigüenza de Guzmán ya trabajaba con el gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores la había contratado por ley de salarios el 1 de Marzo de 2010 como Director 1 de planificación; o como Jefa de Planificación, según la memoria de labores de Cancillería de ese año.

Este periódico tuvo acceso a la solicitud laboral de la señora Sigüenza, en la que ella consignó sus estudios de administración de empresas, graduada en la Universidad Modular Abierta y, al momento de presentar la solicitud, decía estar estudiando inglés en nivel intermedio en Fepade. También declaró que sus tres hijas dependían de ella. En el certificado colectivo del seguro de vida, la señora Sigüenza, originaria de Santa María Ostuma, departamento de La Paz, nombró beneficiaria única a una de sus hijas, Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, la misma veinteañera que fue por un día apoderada legal de Latin America Spas y que aún hoy administra el spa que nunca abrió.

Hugo Martínez era entonces el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador y volverá a ocupar ese cargo el 1 de Junio en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Por hoy, Martínez es secretario general del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y revela que la contratación de la señora Sigüenza se hizo a solicitud del presidente de la República, Mauricio Funes. “Hubo ciertas contrataciones y destituciones que fueron ordenadas por el presidente. Este es uno de esos casos”, afirma Martínez. Al preguntarle por esos otros nombramientos y destituciones ordenados por el presidente, Martínez evita la respuesta: “Tendría que revisar. Este caso lo he recordado dada la información que ustedes citan”.

No fue lo único que el Ejecutivo solicitó a Relaciones Exteriores para la familia Guzmán Sigüenza. En un documento fechado 6 de Diciembre de 2011, a las 11:33 de la mañana, la Dirección General de Protocolo de Cancillería ordenó la emisión del pasaporte diplomático D005383 a nombre de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza. La orden no aclara en virtud de qué autoriza la emisión, porque apenas caracteriza a Guzmán Sigüenza como “EMPLEADA”, sin especificar de qué dependencia. La orden consigna: “SOLIC. CAPRES”. El término “CAPRES” hace referencia a “Casa Presidencial”. La solicitud fue aprobada por el subdirector general de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, C. Arévalo.

Hugo Martínez también se desentiende de responsabilidad en esta acción: “No recuerdo haber autorizado ningún pasaporte diplomático con ese nombre”, dice, aunque luego aclara que había otras personas facultadas para hacerlo: “Sin embargo, yo no era la única persona que podía autorizarlo”. La solicitud no fue dirigida a Martínez, sino que fue enviada directamente desde Casa Presidencial hasta la subdirección de Protocolo.

El Faro preguntó a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia si Ada Mitchell Guzmán Sigüenza labora o ha laborado en Casa Presidencial durante la administración del presidente Funes, pero hasta el cierre de esta nota el secretario de Comunicaciones, David Rivas, no había respondido.

Ada Luz Sigüenza, la mamá de Ada Mitchell, dejó cancillería y fue nombrada, el 28 de Mayo de 2013, Directora Propietaria y Vicepresidenta de Administración de Industrias Sintéticas de Centroamérica, Insinca, una autónoma copropiedad del Estado y de empresarios japoneses. Llegó comisionada por la Corporación Salvadoreña de Inversiones, Corsain, la accionista estatal de Insinca, en sustitución de Manuel Enrique Tablas.

El actual presidente de Corsain, Eddy Emilio Henríquez Cerritos, se incorporó a esa institución como miembro de la junta directiva el 30 de Noviembre de 2011, acompañando al nuevo presidente de la corporación, Leopoldo Samour, nombrado un mes antes por el presidente Funes. Samour, amigo de Mecafé, dejó el cargo en Mayo de 2012 para asumir la presidencia de CEL; y Cerritos pasó a la presidencia de Corsain. Fue él quien propuso a Ada Luz Sigüenza de Guzmán como directora de Insinca.

Sigüenza de Guzmán nunca pudo ocupar su nuevo cargo en Insinca. Se lo impidió un pequeño escándalo generado cuando el diputado Roberto d’Aubuisson, del partido opositor Arena, hizo la denuncia pública. El 4 de Junio de 2013, D’Aubuisson denunció en la Asamblea que el gobierno no estaba regido por la meritocracia y citó el flamante nombramiento de Ada Luz Sigüenza como ejemplo. El 2 de Julio, Corsain retiró del Registro de Comercio el acta de elección de ella como directora y en su lugar nombró al que fuera suplente de Manuel Enrique Tablas, Carlos Danilo Cabrera. El Faro no ha podido documentar que Sigüenza haya ocupado otra plaza como empleada pública o funcionaria tras su salida de Relaciones Exteriores.

Corsain es accionista o propietario absoluto de varias empresas más, entre ellas Industria Cárnica Salvadoreña, adonde llegó como director en 2013 Manuel de Jesús Angulo Carrillo, quien continúa en el cargo. O como Inversiones Corsain, adonde el mismo Manuel de Jesús Angulo Carrillo llegó en Enero de 2014 como director vocal. Manuel de Jesús Angulo Carrillo es actualmente, además, el apoderado legal de Latin America Spas.

Una mansión por un cuarto de su valor

El 12 de Julio de 2012, Latin America Spas compró otra propiedad, ubicada en la calle Apaneca #2, en la urbanización Sierra de Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán. Las escrituras fueron notariadas por la misma persona que certificó la compraventa del spa de la Maquilishuat. Pero la residencia de Santa Elena es eso, una residencia. Para llegar a ella hay que pasar un control de seguridad que a su vez notifica a las patrullas de vigilancia privada adónde se dirige el visitante. Cualquier desvío en una calle no anunciada provoca de inmediato la intercepción de una de las patrullas para guiar al extraviado a la dirección autorizada para su visita.

Según las escrituras, la casa de Apaneca #2 fue comprada a la señora Irma de Charur por 325 mil dólares. Un negocio redondo para Latin America Spas, porque esa propiedad en el mercado tiene un valor cuatro veces mayor. En Junio de 2011, la casa fue anunciada en la página de bienes raíces Arriaza Vega, con un precio de 1.3 millones de dólares.

Poco después de la compraventa, José Miguel Menéndez Avelar, “Mecafé”, se presentó ante la junta de vecinos como propietario de la casa y anunció que la señora Maritza Barrera, del despacho Ochoa Benítez, se encargaría de los pagos trimestrales de mantenimiento a nombre de Latin America Spas. Ochoa Benítez es una empresa que ofrece servicios de auditoría y consultoría, fundada por Pablo Alcides Ochoa, uno de los miembros del movimiento Amigos de Mauricio, que acompañó la candidatura presidencial de Mauricio Funes; Ochoa fue nombrado presidente del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, ISTA, en Enero de 2010 y en Septiembre de ese año renunció oficialmente al despacho Ochoa Benítez; en Septiembre de 2012 juramentó como ministro de Agricultura, cargo que ocupa actualmente.

Barrera, la empleada de Ochoa Benítez Asociados, paga trimestralmente la cuota de mantenimiento a la junta de vecinos y notificó que la casa pasaría por un proceso de remodelación.

La remodelación ha sido, en realidad, una reconstrucción. La casa de la señora Charur, con arcos, terrazas y patios abiertos, terminó convertida en una edificación moderna, de ángulos, líneas rectas y grandes ventanales con vista al volcán de San Salvador; de tres pisos, con una piscina apenas ajustada al jardín.

Los obreros comenzaron a llegar al lugar en Octubre de 2013, pero suspendieron las obras en Diciembre, después de que fotos de esta casa comenzaran a circular en las redes sociales como la nueva propiedad de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza. Los trabajadores regresaron el 18 de Marzo, justo el día siguiente de que el Tribunal Supremo Electoral declarara presidente electo al candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza ha estado en esta casa, dicen vigilantes y vecinos. Ha venido en la misma camioneta Porsche Cayenne blanca en la que llega al spa de la colonia Maquilishuat.

La presencia de Guzmán Sigüenza ha alborotado la vida de una colonia de residentes con gran poder económico, que rara vez se comunican entre ellos más allá de los saludos cordiales a cada encuentro casual o las reuniones de negocios en oficinas. Ahora hay llamadas telefónicas, correos electrónicos, intercambios de opiniones, comentarios. Vida de barrio. De barrio de ricos. Las empleadas domésticas son las mensajeras de noticias que se van transmitiendo de delantal en delantal cada vez que la Porsche blanca traspasa la pluma de ingreso a la residencial: “Ya vino la señora de la minifalda”. Pero nadie la ha visto en los últimos tres meses.

Ada Mitchell Guzmán Sigüenza adquirió fama a partir de 2010, cuando las redes sociales comenzaron a prestarle atención y vincularla emocionalmente con el presidente. Incluso circularon fotos en las que se veía presuntamente a ambos, de compras, en Panamá. Estas fotografías y otras que han circulado desde entonces nunca pudieron ser verificadas. Más allá de los rumores, dos fuentes de Casa Presidencial confirmaron a este periódico que la relación existe y que el presidente pasa mucho tiempo con ella.

A principios de este año, la administración de Sierra de Santa Elena recibió a Aracely Cifuentes. Ella es una ciudadana colombiana, residente en Panamá, donde labora como gerente general de Sharp Look, un salón de belleza ubicado en el centro Comercial El Dorado, en la ciudad de Panamá. El Registro Público dice que esa empresa se dedica a realizar operaciones financieras y a la importación y exportación de mercadería. Dice ser quien va a vivir en la residencia de la calle Apaneca #2.

La calle Apaneca tiene muy pocas casas. Apenas cuatro, con dos terrenos baldíos intermedios, del lado donde Latin America Spa reconstruye la propiedad. Al final de la calle, que topa con el monte, hay una mansión que en la pared frontal muestra un enorme medallón con fondo rojo, una luna creciente y una estrella en blanco. Es la residencia del cónsul honorario de Turquía en El Salvador, uno de los mayores contribuyentes de la campaña de Mauricio Funes y primer designado a la Presidencia que termina este 31 de Mayo: Nicolás Salume.

Los funcionarios de Mecafé

En Octubre de 2011, El Faro reportaba que el presidente había cambiado su círculo de influencia. Los hermanos Cáceres, Carlos y Gerardo, perdían acceso privilegiado a Funes mientras Miguel Menéndez lo ganaba. Ese segundo semestre de 2011 vio muchos cambios en el gobierno, ordenados todos por el presidente. El más significativo de ellos llegó en Noviembre, cuando el general David Munguía Payés asumió el Ministerio de Seguridad Pública y el general Francisco Salinas la dirección de la Policía Nacional Civil. A estos nombramientos le sucedió el regreso a mandos policiales de oficiales policiales acusados de corrupción y vínculos con el crimen organizado, que estaban bajo investigación de la Inspectoría General.

Pero hubo muchos otros cambios, menos notorios, que reflejan el viraje que dio la administración Funes y la consolidación del control de Mecafé sobre varias instituciones del Estado.

José Miguel Menéndez Avelar, “Mecafé”, es un ex corredor de autos deportivos y un hombre de negocios que fundó decenas de empresas en los años ochenta y noventa, algunas de las cuales comenzaron a dar ganancias significativas apenas en este período presidencial.

Estuvo dos años, hasta el 14 de Junio de 2011, como presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), al tiempo que se lucraba de gran cantidad de contratos del Estado para proveer servicios privados de seguridad. Hasta febrero del 2013 había ganado contratos por 14.6 millones de dólares para proveer seguridad privada a instituciones del gobierno.

A pesar de haber renunciado a la presidencia de CIFCO, mantuvo allí su oficina, lugar de frecuentes encuentros con el presidente Funes, formando un nuevo grupo alrededor del mandatario entre cuyos miembros se encontraban Herbert Saca, primo y asesor del expresidente Elías Antonio Saca.

Mecafé logró el nombramiento de familiares, empleados y socios en varias instituciones estatales, principalmente en la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y varias de sus subsidiarias.

Además de la amistad desarrollada en viajes de pesca con yates en Jaltepeque, el punto de encuentro entre Menéndez Avelar y el actual presidente de CEL, José Leopoldo Samour Gómez, es un abogado que les ha creado empresas y ha realizado trámites para la inscripción de inmuebles: Carlos Agustín Gamero Quintana.

Gamero Quintana es el fundador de Mercadeo y Publicidad Internacional (Merpinsa), creada el 13 de Septiembre de 2007 para asesorar en la recuperación de mora. Durante tres años no reportó actividad al Registro de Comercio, pero en el 2010, cuando pasó a manos del cuñado de Mecafé, German Herrera Barahona, la compañía compró a lo largo de tres años ocho propiedades por un millón de dólares.

Gamero Quintana también es el fundador de Credit Group, S. A. de C. V. que también se dedica a la asesoría para la recuperación de mora. El 22 de Noviembre de 2012, Elvia Lila Castro de Samour fue elegida administradora de esa empresa. El apoderado legal en algunas transacciones y esposo de Elvia Lila es el actual presidente de CEL, Leopoldo Samour.

Samour es un empresario textil que el 31 de Marzo de 2011 fue nombrado presidente de LaGeo, un asocio público-privado que explota la energía geotérmica en el país. Cuatro meses y medio después, el 12 de Agosto de 2011, Samour pasó a la presidencia de la Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN), autónoma que administra el puerto de La Unión.

El 12 de Marzo de 2012, tras la renuncia de Irving Tóchez, Samour fue juramentado presidente de CEL. Para esa fecha, varios familiares y empleados de “Mecafé” ya formaban parte de las directivas de empresas con inversión del Estado que manejan el área energética.

Por ejemplo, el 6 de Enero de 2010, el hermano y socio de “Mecafé”, Jaime Roberto Menéndez Avelar, fue nombrado cuarto director suplente en la directiva de la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL, S. A. de C. V.), subsidiaria de CEL que se encarga del mantenimiento y operación del sistema de transmisión de la energía eléctrica.

Seis días más tarde, el 12 de Enero de 2010, el hermano y socio de Mecafé fue juramentado, además, como tercer director suplente de la Compañía Eléctrica Cucumacayán (CECSA, S. A. de C. V.), otra de las empresas subsidiarias de CEL que opera la planta Cucumacayán, en Sonsonate, y otras siete pequeñas centrales hidroeléctricas para la generación de energía eléctrica.

Cuando Jaime Roberto Menéndez Avelar llegó a las directivas de ETESAL, S. A. de C. V. y de CECSA. S. A. de C. V. su experiencia en manejo de asuntos eléctricos era inexistente. Hasta entonces, su vida empresarial había girado alrededor de la comercialización de café (fue fundador de Mecafé, S. A. de C. V., en 1985) y de contratos de seguridad privada (directivo de Cosase, S. A. de C. V.).

Jaime Roberto Menéndez Avelar salió de la directiva de ETESAL, S. A. de C. V. el 28 de Junio de 2011, el mismo mes en que Mecafé renunció a la presidencia de CIFCO, probablemente alertados del conflicto de intereses que representaba que dos funcionarios públicos recibieran contratos del Estado a través de su empresa de seguridad Cosase.

La renuncia de Jaime Roberto Menéndez Avelar no significó que “Mecafé” perdiera presencia en ETESAL porque el nuevo primer director suplente seleccionado fue Romeo Antonio Hernández Morán, un empleado de “Mecafé”, quien hasta la fecha se mantiene en el cargo.

El mismo día que Hernández Morán fue nombrado director de ETESAL, el 28 de Junio de 2011, el gobierno de Funes dejó la presidencia de esa empresa en manos de Sandra Beatriz Molina Munguía, hija del ministro de Defensa, David Munguía Payés. Ella continúa en la presidencia de ETESAL.

El hermano de Mecafé cortó toda relación oficial con CEL el 11 de Julio de 2012, día en que dejó de ser directivo de CECSA, S. A. de C. V., la compañía estatal que opera la central Cucumacayán, en Sonsonate. Pero Mecafé, de nuevo, no perdió distancia allí: su hermano fue sustituido por otra persona vinculada al grupo empresarial: Eduardo Antonio Ramos Rosales, quien fue nombrado secretario de CECSA, S. A. de C. V. Ramos Rosales es un abogado que desde la década de los noventa ha elaborado varios documentos de Mecafé, S. A. de C. V. También ha sido apoderado de Sumez, S. A. de C. V. otra de las empresas de Miguel Menéndez que se dedica a la industrialización y comercialización de café.

En Enero de 2013, este abogado se presentó al Registro de la Propiedad a inscribir un inmueble que Mecafé se compró en la lotificación turística La Cangrejera, a orillas del mar, La Libertad. También hizo algunos trámites del inmueble en la Urbanización Maquilishuat, el cual se convirtió en un spa camuflado.

Otro de los empleados de “Mecafé” nombrado en una subsidiaria de CEL es José Constantino López Barraza, el tercer director suplente de LaGeo desde el 17 de Enero de 2014. En el Registro de Comercio no hay antecedentes de que López Barraza tenga experiencia en el área de energía. Él es ingeniero y trabaja como gerente de seguridad electrónica de COSASE, S. A. de C. V., la empresa insignia de Miguel Menéndez.

El 22 de Octubre del 2013, Sigfredo Edgardo Figueroa Cruz fue nombrado presidente de Inversiones Energéticas (INE, S. A. de C. V.), compañía que controla las acciones que la CEL tiene en LaGeo. El nuevo presidente de INE, S. A. de C. V. es hijo de Zoila del Carmen Cruz, la abogada que, tres décadas antes, escrituró la creación de la empresa Mecafé, S. A. de C. V. propiedad de los hermanos Jaime y Miguel Menéndez Avelar.

El esposo de Zoila y padre del actual presidente de INE, S. A. de C. V., Sigfredo Edgardo Navarrete, también ha trabajado para los hermanos Menéndez elaborando documentos legales, como el poder administrativo que Mecafé, S. A. de C. V. le dio a Romeo Antonio Hernández Morán, el hombre que llegó como director suplente de ETESAL en sustitución de Jaime Menéndez Avelar.

El spa llega a Panamá

Latin American Spas Inc. es una empresa panameña cuyas oficinas centrales están ubicadas en un edificio en una zona de gran actividad comercial. Hay un hotel, una avenida de cuatro carriles, un restaurante y un edificio que alberga varias oficinas de abogados y auditores. El de Latin American Spas Inc. es el local 508.

El Faro visitó esas oficinas en la capital panameña para buscar al presidente de esa compañía, Raúl Elías Berrío Castillo. Lo que El Faro quería era preguntarle quién, cómo y por qué lo nombraron administrador de la empresa salvadoreña Latin America Spas, S. A. de C. V., esa compañía que inició operaciones con 100 dólares y que en sus primeros cinco meses de vida fue capaz de comprar inmuebles por casi un millón de dólares.

Berríos Castillo no estaba en su oficina. Ni nadie más. La oficina estaba vacía. La dirección que Latin American Spas Inc. proporcionó a las autoridades panameñas como su lugar de operación es la misma que tiene registrada CPA/Tax Chambonett & Asociados, una firma de auditores-contadores.

Latin American Spas Inc. fue fundada por José Eugenio Silva Ritter, panameño que trabaja para Morgan & Morgan, una firma de abogados involucrada en casos de corrupción y lavado de dinero en América Latina.

Silva Ritter, por ejemplo, fue socio de José Dirceu de Oliveria, el exministro del gobierno de Lula, condenado en Brasil por el caso de corrupción del Partido de los Trabajadores (PT). También se le relacionó con una empresa del hermano del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en un caso de corrupción. Este hombre es el que fundó Latin American Spas Inc, el 4 de Marzo de 2013.

Luego la compañía pasó a manos de Berríos Castillo, quien fue contratado en San Salvador el 15 de Marzo de 2014 como administrador Latin America Spas, la empresa salvadoreña.

Se alquila casa con juguetes

Desde Octubre de 2013, en la calle Guacalchía de la residencial Lomas de Altamira, en el sur de San Salvador, se ha levantado una casa a toda velocidad. Fue construida sobre un terreno de 1,565 metros cuadrados. Tiene doble muro y una torreta de vigilancia.

Mecafé, S. A. de C. V. compró esa propiedad, por 179 mil 122 dólares, el 26 de Junio de 2013. La persona que se presentó al Registro de la Propiedad a realizar los trámites de la inscripción fue Ananías Abimelec Delgado Flores, la misma persona que realizó los trámites de los inmuebles en Maquilishuat y en Sierra de Santa Elena que compró Latin America Spas, S. A. de C. V.

Pero a diferencia de aquellas dos propiedades, los papeles sobre la compraventa de este terreno en Altamira se han extraviado en el Registro de la Propiedad. El Faro intentó consultar la escritura que elaboró René Ovidio Luna Leiva (notario que también trabajó para Latin America Spas), pero el documento no aparece en el sistema. El Departamento Jurídico del Registro de la Propiedad informó que el jefe de escaneo había buscado en los dos servidores de la institución y que no tenían una explicación de por qué la información está incompleta ni dónde está el registro de esa escritura.

La propiedad está a nombre de la empresa de Mecafé, pero no es a él a quien los vecinos han visto visitar la construcción, sino al presidente de la República, Mauricio Funes.

La casa está rodeada por un anillo interior de concreto separado un par de metros de otro anillo exterior. Es una construcción de dos bloques principales de concreto, que en la primera planta cuenta, además de dos salas y un comedor, con una amplia cocina, una biblioteca, una cava, área de juegos para niños, un salón de piano, una pequeña piscina y vestidores. Los planos, a los que El Faro tuvo acceso, develan la construcción de dos plantas más un área de servicios y un gran patio trasero diseñado para mantener a varios perros.

Los obreros trabajan a toda marcha y prácticamente han terminado ya la construcción, a cargo de la constructora HBASA, propiedad de Hugo Barrientos, exviceministro de Vivienda y nombrado por el presidente Funes, dos meses antes del fin de esta administración, como presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria y Aeroportuaria, CEPA, en sustitución de Alberto Arene, en un cambio visto con sospechas incluso por el FMLN, como lo reveló hace dos semanas Roberto Lorenzana.

La vecina de la casa, la ex presidenta de la Cámara de Comercio María Elena de Alfaro, se ha quejado ante la junta de vecinos de problemas causados por la construcción, por camiones que obstaculizan la entrada a su residencia y por escoltas presidenciales desfilando a toda velocidad por la pequeña calle cerrada. “Vi al presidente visitando la casa, en Marzo, llevaba una guayabera azul y caminaba con bastón. Vino con una mujer y con un hombre que creo que era Hugo Barrientos. No sé qué tan grande será la vía de acceso, porque por el portón metieron a casi toda la escolta presidencial”, dice. Adentro hay tres cocheras para siete carros y más de 400 metros cuadrados de circulación vehicular.

Por encima del muro externo se ha colocado una malla metálica cerrada para evitar que los movimientos de la casa sean observables desde afuera o desde la casa de la vecina. Algunos proveedores, que hablaron con El Faro en condición de anonimato, aseguraron que todos los pagos por sus servicios, al igual que en las dos propiedades de Latin America Spa, se hacen en efectivo.

Estos mismos proveedores coinciden con vecinos en que la semana pasada comenzaron a ingresar muebles y juguetes a la vivienda, alistándola para el traslado de un nuevo inquilino. Pero el Jueves pasado, al mediodía, la constructora HB colocó un letrero en el portón de la casa: Se Alquila. Y un número telefónico: 62075077. El Faro llamó a ese número y nadie respondió. Minutos más tarde desde ese número una mujer devolvió la llamada y respondió que ella no está alquilando ninguna casa. “Está equivocado”.
……………”



“Un indio repartiendo chicha”, o, “No hay nada peor que poner a un indio a repartir chicha”.

“No tiene la culpa el indio, si no quien lo hace compadre.”

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MAR 27 MAY 14


sábado, 24 de mayo de 2014

LA GOTA CON LA QUE HA REBALSADO EL VASO EL PRESIDENTE FUNES



Históricamente, todos los gobernantes que ha tenido el Estado de El Salvador han sido siempre personas probas, decentes, honorables, honradas e intachables. ¡Esto queda probado por el solo hecho que jamás ninguno de ellos ha sido acusado, encausado ni procesado judicialmente! (¿?)

Jamás se había acusado a ninguno de los exgobernantes por actos de corrupción ni de algún otro delito relacionado con la mala e indebida administración pública.

Realmente, la osadía y atrevimiento del actual Presidente del Estado de El Salvador no tiene nombre:

¿En qué malévola mente se pudo haber gestado la idea de denunciar a otro expresidente por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito?

Lo que es peor:

¿Cómo se le pudo haber ocurrido hacer del conocimiento público la investigación en contra de un expresidente a tan corto plazo antes de realizarse las elecciones presidenciales, sabiendo que ello habría de afectar la límpida imagen del máximo partido de derechas en este país?

Hasta ha habido algunos altos miembros de las derechas que, en su oportunidad se han quejado del despiadado e inmisericorde ataque del que han sido víctimas las derechas en el anterior período preelectoral. ¡Qué grosería! (¿?)

Realmente, los nacionalistas y las derechas deben sentirse molestos por este maléfico y maligno proceder del gobernante actual.

Tal parece ser que, se ha empañado en una forma injustificada la pulcra imagen de algunas “gente bien”,- mote que se le da en El Salvador a los que tienen dinero y gozan de prestigio por el solo hecho de ser ricos-, de las derechas.

En honor a la verdad, el actual Presidente del Estado de El Salvador podrá no ser santo de la devoción de las derechas, precisamente porque éste ha tenido la malacrianza de exhibir a varios de sus candidatos y funcionarios en retrato de cuerpo entero.

Sin embargo, a pesar de los pesares goza de una popularidad entre el pueblo bastante holgada, aún con el comportamiento observado en su vida privada.

No hay duda que lo ofensivo de su actuar es hacer algo a lo que las derechas no están acostumbradas en este país: A que se les exhiba y desenmascare en forma irrefutable y en forma pública.

Recuérdese al Presidente Clinton en los Estados Unidos de América y su escándalo con la pasante Monica Lewinski. Lo que quedó en evidencia con este caso es que, los gobernantes, si logran gozar de la popularidad de los gobernados, la vida privada de los mismos,- por escandalosa que sea-, puede a veces ser dejada de lado.

Las derechas se han dado a una campaña de pretendida y fingida felicidad porque el Presidente Funes dejará la Casa Presidencial a partir del próximo 01 de Junio del presente año. Como si el mandatario hubiese dicho alguna vez que jamás dejaría el gobierno. ¡Gracioso! ¿Eh?

Esto no hace más que traer a la mente, la fábula de la zorra que intentaba infructuosamente alcanzar una parra de uvas que colgaba a la orilla del camino. Luego de mucho intentarlo, tras muchos saltos e infructuosos esfuerzos, sonríe y ríe fingidamente y se aleja diciendo en voz alta: “Al fín y al cabo estaban verdes.”

O parodiando a Roberto Gómez Bolaños,- el Chavo del Ocho-: “Al fín y al cabo que ni quería.”

Bueno, las derechas exclaman, haciendo un símil con la zorra de la historia aludida, que están muy felices porque el actual presidente deja el poder dentro de pocos días, cuando lo que en realidad les incomoda es que, este funcionario los exhibió públicamente dejándolos en plena evidencia y contribuyó decisivamente a que no pudieran recuperar el poder.

¡Parece entonces ser que, lo grave de todo no es la incómoda verdad, si no el hecho de quién la ha hecho pública!

Lo más grave de todo es que, cuando el expresidente encausado y que está siendo requerido a Panamá, regrese, podría comenzar a cantar a cambio de la condición de ser considerado como testigo criteriado. ¡Justamente en este nuevo año electoral!

¡Esto podría llegar a volverse un terremoto preelectoral!

Bueno, no resta más que seguir celebrando junto con los supuestos nacionalistas y las derechas porque el actual presidente abandona el gobierno dentro de unos días. Hay que gritar a todo pulmón: “Te guste o no te guste, ya te vas.”

Servidor es de los que, en forma personal se alegra que este gobernante salga de la Casa Presidencial.

¡Este artículo debe ser leído en tono irónico y con mucha sorna, para captar su verdadera dimensión realista!

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



SAB 24 MAY 14

domingo, 18 de mayo de 2014

AUSTERIDAD EN LA TOMA DE POSESION





Hace unos días, los residentes del Estado de El Salvador se han desayunado con la chocante noticia que, la ceremonia del traspaso presidencial para la toma de posesión de los nuevos mandatarios, habría de costar US$2.5 millones,- más o menos-.

El calificativo “chocante” es atinado y adecuado, precisamente por el hecho que, este es un país que está pasando por una tremenda crisis económica, y en el que todos los otrora candidatos presidenciales han ofrecido austeridad durante sus campañas de proselitismo.

En honor a la verdad, el Profesor Salvador Sánchez Cerén ha pedido en su momento, al darse cuenta de lo alto de esta cifra, que el mismo monto fuese reducido en al menos un 40%, sobre los US$1.4 millones al que se había ya reducido el citado presupuesto.

Según el Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, Sánchez Cerén tendrá una ceremonia digna cuando asuma la Presidencia de El Salvador, el próximo 1 de Junio, pese a la polémica que se ha creado por el presupuesto, señaló el pasado día Jueves.

Y es que, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia recién acaba de resolver sobre la admisibilidad de una demanda presentada por abogados y personas cercanos a las derechas, contra el presupuesto que se utilizará para la ceremonia de traspaso.

Como medida cautelar se ha ordenado al Ejecutivo suspender los traslados de las transferencias de los recursos de varias carteras de Estado para costear la ceremonia.

El Ministro Cáceres explicó que los gastos para la toma de posesión del nuevo gobierno ya están pagados en su mayoría. La sorpresiva resolución de la Sala de lo Constitucional ha generado malestar en algunos sectores del país, al considerar que las derechas quieren detener el proceso democrático del país se aseguró en el Parlamento.

La presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso, Lorena Peña, dijo que impedir el traspaso de mando presidencial es promovido por “los amargados” del partido ARENA. “Ellos están amargados y yo estoy happy!”, escribió la diputada en su perfil de una red social.

“Cuánto dolor expresan quienes bloquean el gasto para la toma de posesión de Presidente electo”, expresó por su parte la jefe del grupo parlamentario del FMLN, Norma Guevara.

“Pero sepan que nada le quitará la alegría al pueblo. Salvador Sánchez Cerén y Oscar Samuel Ortiz tomarán posesión de sus cargos como manda la Constitución, con la misma altura y la misma nobleza que un pueblo y un país debe mostrar ante el mundo en un acto de esta naturaleza”, añadió Norma Guevara.

“Uno se pregunta: ¿Y cuánto gastaron cuando ARENA, durante cuatro ocasiones, realizó actos de esta naturaleza? ¿Y cómo los legalizaron? Si uno de los demandantes fue Vicepresidente de la República”, cuestionó, la diputada Guevara, con respecto a la petición para declarar inconstitucional la transferencia de recursos.

La verdad es que, independientemente de las intenciones de quienes han interpuesto la demanda ante la Sala de lo Constitucional, lo cierto es que, en apariencia jurídica el traspaso de fondos es inconstitucional, amén que es realmente escandaloso el monto presupuestado para dicho acto.

En lo personal, servidor tiene la impresión que, las izquierdas y las derechas en el Estado de El Salvador, tienen mucho más en común de lo que los residentes creen:

a)       Siempre ofrecen la tan necesaria austeridad al electorado.

b)      Critican los excesivos gastos públicos en los que incurren sus adversarios políticos.

c)       Ven claramente los defectos de los adversarios, pero se niegan rotundamente a corregir los propios.

d)      Están siempre dispuestos a festinar los dineros públicos.

No, jamás puede ser válida la excusa esgrimida por las izquierdas relativas a que las derechas han,- de seguro-, gastado mucho más en sus tomas de posesión.

¡Si las izquierdas desean lanzar la casa por la ventana, pueden recurrir a los fondos de ALBA EL SALVADOR, si a bien tienen hacerlo y quieren dar pan y circo al pobre pueblo!

Bien ha dicho el recordado autor Niccoló, cuando apunta que, hay sabiduría en ser dadivoso con lo con lo que no es propio. O como se dice en buen salvadoreño: “Es cómodo saludar con sombrero ajeno.”

¡La austeridad debe comenzar ya, aún desde antes de asumir la presidencia del pobre Estado de El Salvador! ¡Este es un buen primer reto para el izquierdista Profesor Sánchez Cerén!

En realidad, la austeridad es necesaria e impostergable en este terruño. Para hacer énfasis en ello, se parafreasea a alguien que por ahí dijo: “Le guste a quien le guste.”

¡Saque el lector sus propias conclusiones!

DOM 18 MAY 14



martes, 13 de mayo de 2014

CONTINUA EL CASO FLORES


Caramba, que bien que se está haciendo público el Requerimiento que la Fiscalía General de la República ha presentado en el caso del expresidente Francisco Guillermo Flores Pérez.

Todos los verdaderos nacionalistas salvadoreños, que gritan a todo pulmón aquel conocido estribillo que reza, “PRIMERO EL SALVADOR, SEGUNDO EL SALVADOR Y TERCERO EL SALVADOR”, deben sentirse muy contentos que todo esto salga a la luz pública, precisamente para lograr justicia y evitar que estos casos se vuelvan a repetir.

Por favor, no se esgrima la pretendida excusa absolutoria, alegando que “los otros son iguales” o algotras por el estilo. Lo que se ha investigado del sonado Caso Flores Pérez no tiene precedente en el Estado de El Salvador.

A continuación, servidor transcribe en una forma literal, el informe que ha brindado el Periódico Digital El Faro. Lo curioso del caso es que, los demás periódicos de circulación nacional no han dicho nada, a pesar de la importancia de este hecho para los residentes del Estado de El Salvador. ¡Qué raro!:

“……………

Fiscalía: Presidente del Banco Cuscatlán ocultó desvío de donativos de Taiwán

Efren Lemus y Gabriel Labrador
El Faro / Publicado el 11 de mayo de 2014

La Fiscalía dice que Mauricio Samayoa gestionó la apertura de una cuenta a nombre de un organismo de estudios políticos que recibía el dinero de Taiwán. Este lo transfería a una cuenta del partido ARENA y así se borraba el origen del dinero. La Fiscalía, que ya acusa por este caso al expresidente Francisco Flores, dice que Samayoa incurrió en “caso especial de lavado de dinero”.

El que era presidente del Banco Cuscatlán de El Salvador en los años 2003-2004, José Mauricio Felipe Samayoa Rivas, gestionó la apertura de una cuenta bancaria en Costa Rica e intentó ocultar que 10 millones de dólares depositados en una cuenta del partido ARENA provenían de un donativo que Taiwán entregó al expresidente Francisco Flores para la construcción de casas para los damnificados por los terremotos del año 2001 y para otros proyectos de mitigación de riesgos y combate a la pobreza.

Esa conclusión se desprende del requerimiento de captura y proceso judicial contra el expresidente Francisco Flores que la Fiscalía salvadoreña presentó a los juzgados el 30 de abril. “El señor José Mauricio Felipe Samayoa Rivas, en su calidad de director presidente propietario del Banco Cuscatlán de El Salvador, tuvo una decisiva participación para solapar la procedencia ilegal de los fondos que se transfirieron al COENA –Consejo Ejecutivo Nacional del partido ARENA-”, se lee en la petición de procesar al exmandatario, a quien la Fiscalía imputa tres delitos: uno, de haberse apropiado de millones de dólares de dinero público proveniente de Taiwán, de cuya custodia o administración era responsable (peculado); dos, de enriquecerse ilícitamente, y tres, de haber desobedecido un llamado de la Asamblea Legislativa para llegar a declarar (desobediencia de particulares).

La Fiscalía ha determinado que 10 millones de dólares donados por Taiwán para proyectos de ayuda a las víctimas de los terremotos de 2001 y para ayudar a combatir la pobreza, en realidad fueron canalizados hacia una cuenta del partido ARENA. En esta operación ahora detalla la participación de Samayoa, pero no explica cuál fue el destino de los fondos, aunque es por este caso que está acusando al expresidente Flores, quien es prófugo de la justicia desde el pasado miércoles 7. En su investigación, la Fiscalía encontró que la cuenta en Costa Rica se abrió con firmas autorizadas para manejarla en favor de unas personas que luego fueron sustituidas por otras, entre ellas el que en noviembre de 2003 asumió como presidente del partido ARENA y en 2004 como presidente de la República, Antonio Saca.

El 28 de octubre de 2003, el Centro de Estudios Políticos “Dr. José Antonio Rodríguez Porth” (CEP), organización salvadoreña fundada en 2002 y diseñada para capacitar a militantes y líderes del partido ARENA, abrió una cuenta en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd.

Cada vez que una cuenta bancaria se abre, por recomendación de organismos internacionales, los bancos tienen la obligación de aplicar la política “conozca a su cliente” para prevenir el lavado de dinero, algo que no aplicó el banco costarricense. El analista bancario a cargo se deslindó de esa responsabilidad y escribió en el formulario: “… La cuenta fue referida directamente por el Ing. Mauricio Samayoa, presidente de la Unión de Banco Cuscatlán. Los firmantes son conciudadanos de este país cuyas referencias y confirmación de datos la realizaron los compañeros del Banco Cuscatlán El Salvador”.

La Fiscalía sostiene, al amparo de los registros internos del Banco Cuscatlán, que Samayoa Rivas ordenó que se aplicaran los fondos de las transferencias cablegráficas a favor de la cuenta que el COENA tenía en el Banco Cuscatlán.

El dinero que llegó a la cuenta del COENA salió de aquella cuenta que el Centro de Estudios Políticos de ARENA (CEP) había abierto en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd. el 28 de octubre de 2003, según el informe bancario en Costa Rica. Sin embargo, en las plantillas de las transferencias cablegráficas se hacía constar que el dinero procedía de una cuenta que ARENA tenía en el sistema bancario costarricense y no del CEP, y no se mencionaba nada del gobierno de Taiwán.

“Las transferencias cablegráficas de los 10 millones de dólares se hacen constar que los fondos provienen de ARENA, lo cual se realizó para ocultar la procedencia del dinero (…) No existe cuenta a nombre de ARENA en el Cuscatlán International Bank & Trust Ltd., de Costa Rica, el dato incorporado en las plantillas de las transferencias de los 10 millones de dólares es falso”, dice el expediente de la Fiscalía presentado al juzgado primero de Paz de San Salvador, que el martes pasado anunció que giraría orden de captura contra Flores, algo que cumplió el miércoles 7.

En resumen, la Fiscalía sostiene que Samayoa cambió el origen del dinero: en las plantillas de la transferencia indicó que el dinero provenía de una cuenta de ARENA (en realidad inexistente) y no del CEP, que había sido el primer receptor del dinero taiwanés.

La Fiscalía dice que Samayoa Rivas cometió el delito de caso especial de lavado de dinero. “Encontramos una conducta punible cometida por el señor Mauricio Samayoa Rivas”, dice el requerimiento. El artículo 5 de la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos dice que una persona comete ese delito “si oculta o disfraza el aparente movimiento legal de los fondos”. El castigo establecido es de ocho a 12 años de prisión.

Aunque detallan la comisión de un delito, en el documento los fiscales no dicen por qué Samayoa Rivas no ha sido acusado ante un juez por lavado de dinero. Esa pregunta se planteó a la Unidad de Comunicaciones de la Fiscalía el viernes, pero al cierre de esta nota no había respondido.

El Faro llamó el viernes a Montelena, S. A. de C. V., propietaria del complejo funerario Montelena, en Antiguo Cuscatlán. En esta sociedad, Samayoa Rivas es administrador único y representante legal. Su asistente, Mabel Orellana, dijo que Samayoa Rivas tenía mucho tiempo de estar fuera del país. “Está recibiendo tratamiento médico y no regresará pronto, así que no podrías incluirlo en tu reportaje”, mencionó Orellana, quien además dijo que intentaría comunicarse con su jefe.

El Centro de Estudios Políticos dijo que, por el momento, no era posible reaccionar a la versión de la Fiscalía, porque el presidente del CEP, Gerardo Antonio Balzaretti Kriete, no estaba disponible. “Está fuera del país”, dijo la persona que contestó el teléfono.

Expresidente Saca manejaba la cuenta bancaria
El 22 de octubre de 2003, la embajada de Taiwán en San Salvador emitió dos cheques por un monto de 5 millones de dólares a nombre del “Excmo. Sr. Francisco Guillermo Flores Pérez, presidencia de la República de El Salvador”. 4 millones de dólares eran para un proyecto de mitigación de áreas de alto riesgo y un millón de dólares más para Infraestructura Básica y Combate a la Pobreza.

El dinero que desembolsó Taiwán a través de un banco en Nueva York, Estados Unidos (The International Comercial Bank of China) no sirvió para mitigar áreas de riesgo ni para combatir la pobreza. Los 5 millones llegaron hasta la cuenta que el CEP tenía en Costa Rica, el 28 de octubre de 2003.

Las personas que tenían firma autorizada en esa cuenta eran Gerardo Antonio Balzaretti Kriete, presidente del CEP; José Antonio Salaverría, entonces presidente de ARENA (un mes más tarde lo relevaría en el cargo el entonces candidato presidencial de ARENA, Antonio Saca); Eduardo Zablah Touché, entonces tesorero de ARENA, y el ahora exdiputado Federico Guillermo Ávila Qüehl.

Salaverría dijo en enero pasado, ante una comisión investigadora de las donaciones de Taiwán en la Asamblea Legislativa, que nunca supo que algún dinero proveniente de Taiwán entrara a las arcas del partido. “No lo hubiera permitido tampoco”, dijo a los diputados, en sesiones posteriores a la del 7 de enero, cuando Flores dijo a los legisladores que recibió repetidas veces millonarios donativos de Taiwán y que su disposición no fue vigilada ni por funcionario ni por institución estatal alguna. Esta versión de Salaverría parece coincidir con el disfraz que, según la Fiscalía, puso sobre el dinero el expresidente del Banco Cuscatlán.

Que estas cuatro personas tuvieran firma autorizada en la cuenta del CEP significa que solo ellas tenían la potestad de hacer transacciones en ella.

Ávila Qüehl ha sido miembro del CEP desde su fundación en 2002. El Faro llamó a su oficina y ante la pregunta de si supo del dinero que ingresó a la cuenta proveniente de Taiwán respondió: “Categóricamente señalo que nunca me apersoné en Costa Rica o aquí a abrir una cuenta de ahorros en ese banco, nunca hice ninguna remesa de fondos, ni hice traslado de fondos ni ninguna transacción en esa cuenta. Yo desconocía que había entrado dinero de Taiwán”.

A Ávila Qüehl también se le preguntó si él, como autorizado para mover la cuenta, tenía manera de observar los movimientos de la misma. “Yo no tenía acceso a eso, nunca tuve”, dijo.

Según la Fiscalía, en los documentos bancarios ante Costa Rica, Ávila Qüehl colocó que su lugar de residencia era el mismo lugar donde operaba el Centro de Estudios Políticos: Condominio Jardín n° 18, Calle Aurora 280, Colonia Buenos Aires, San Salvador. “Desconozco por qué pusieron esa dirección, que yo sepa el Centro de Estudios ha estado siempre en la misma dirección en la Escalón”, dijo a este periódico, y luego negó que él alguna vez viviera en la colonia Buenos Aires, cercana al ministerio de Hacienda en la capital.

Otro de los que tenían firma en la cuenta era Eduardo Zablah Touché, quien fue secretario de asuntos económicos de ARENA entre los meses de abril a julio de 2003. Los primeros cheques de Taiwán se emitieron en septiembre. “Un mes o dos después de que dejé de tener firma en la cuenta, el partido envió una carta en la que ya notificaban que las personas autorizadas ya no éramos ni yo ni Ávila Qüehl, sino otras personas”, dijo Zablah en una llamada telefónica este viernes por la tarde.

Zablah dice que es imposible que el partido haya falsificado su firma cuando él ya no era tesorero. “Sencillamente tardaron tiempo en notificar que yo ya no tenía firma en la cuenta”, insistió.

La Fiscalía por ahora ha acusado a Flores de la apropiación de 5.3 millones de dólares, y el delito más grave de que lo acusa es peculado, que puede acarrear hasta 15 años de prisión.

La investigación nació a partir de las pesquisas que la Fiscalía hizo sobre el litigio CEL-ENEL, debido a una concesión que el Estado otorgó a la empresa italiana ENEL para explotar la geotermia y que le permitiría llegar a tener control accionario de la empresa LaGeo por medio de la capitalización de sus inversiones.

En junio de 2013, la Fiscalía avisó a Estados Unidos que investigaba a Flores “por corrupción política”.

Flores no aparece en público desde el 28 de enero, cuando se rehusó a ratificar sus declaraciones de la sesión del 7 de enero ante la comisión legislativa que investigaba los donativos de Taiwán. En esa ocasión, sus respuestas no pasaron de la insistencia en que “el dinero llegó a los destinatarios”, y no pudo responder a qué funcionarios pertinentes entregó el dinero para hacerlo llegar a los beneficiarios, ni el mecanismo que utilizó para ello: si él mismo cambió los cheques y repartió billete sobre billete, o si endosó los cheques para que alguien más recibiera los fondos.

El 31 de diciembre de 2003, Taiwán desembolsó otros 2 millones de dólares para Pequeños Proyectos para el Desarrollo Económico y Social y 3 millones para el Proyecto de Viviendas Permanentes para Afectados de los Terremotos. Ese dinero también llegó a la cuenta del CEP y terminó en una cuenta que el COENA tenía en el Banco Cuscatlán, en El Salvador.

Para esa fecha, ni Salaverría ni Zablah Touché tenían ya firma autorizada en la cuenta de Costa Rica. Las firmas autorizadas, entonces, estaban a favor del expresidente Elías Antonio Saca González y del sustituto de Zablah en la tesorería del partido, Juan Tennant Wright, quienes pasaron a formar parte de la dirigencia de ARENA desde el 26 de noviembre de 2003, cuando Saca asumió la presidencia arenera.

El documento de la Fiscalía no explica cuál fue el destino del dinero una vez llegó a las cuentas de ARENA. No dice si se usó para financiar la campaña de Saca o si, ya que acusa a Flores de enriquecimiento ilícito, ha determinado que fue a parar a alguna cuenta del expresidente.

El hombre fuerte del Cuscatlán
Samayoa Rivas, ahora de 71 años, es hermano mayor de Rodrigo Samayoa Rivas, el diputado que se acaba de separar del partido Gana y al que se le quitó su fuero por haber golpeado a su entonces esposa.

Mauricio Samayoa salió del espectro público después de que Citi Group comprara en agosto de 2008 al Banco Cuscatlán, al cual dirigía. En la década de los años 70 y 80, trabajó en la industria automovilística y en seguros, y con la llegada de Alfredo Cristiani a la presidencia de la República, en 1989, pasó a ser uno de los más importante accionistas del Banco Cuscatlán. La reprivatización de la banca que decretó el gobierno de Cristiani a principios de la década de los 90 permitió a Samayoa y a otros empresarios comprar acciones y tomar control del banco que poco a poco se expandió a Guatemala y a Honduras.

Samayoa Rivas también ha sido socio de Cristiani. Un ejemplo es la empresa Inversiones Colón, S. A. de C. V., fundada en 2004 y de la cual el exmandatario fue vicepresidente. Inversiones Colón, según el Registro de Comercio, se dedica al arrendamiento de bienes inmuebles. En Panamá, en el año 2005, Cristiani y Samayoa fueron directivos de una empresa denominada Pretoria Capital Corp, la cual ya fue disuelta, según el Registro Público de ese país.

Samayoa Rivas también fue presidente del Comité Olímpico de El Salvador y se mantuvo muy cercano al poder Ejecutivo en los años de gobiernos del partido de derechas ARENA. Por ejemplo, fue designado para la toma de posesión de Flores para atender personalmente, como edecán, a los invitados diplomáticos de la ceremonia.

El Cuscatlán International Bank & Trust Ltd. también estuvo involucrado en un caso de corrupción en el que resultó culpable el expresidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.

Ávila Qüehl es parte del tribunal de ética de ARENA que tiene abierto un proceso disciplinario contra Flores ante denuncias interpuestas por algunos de sus correligionarios. El exdiptuado asegura que si él sale mencionado en el requerimiento fiscal es algo que nada tiene que ver con el proceso en el tribunal de ética. “Nunca me reuní con Flores ni platiqué de nada de esto con él”, dice Ávila.
……………”

¡De no ser por este periódico digital, se lograría el objetivo de las derechas de esconder la verdad y tapar el sol con un dedo!

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



MAR 13 MAY 14



martes, 6 de mayo de 2014

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO





El DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO o DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.

Esta celebración ha sido establecida en casi todo el mundo por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en el año de 1889.

Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago quienes fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de Mayo de 1886 en los Estados Unidos, hecho que es el origen que dicha celebración se lleve a cabo en esa fecha.

Curiosamente en dicho país no se celebra esta fecha. Allí se celebra la fiesta de los que trabajan el primer Lunes de Septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Se dice que, esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patronos y gobierno para eclipsar el sentido real del 1º de Mayo.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración estan contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos.

A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de dicha nación. Del oeste y sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes con cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a inmigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. Se pretendía hacer valer la máxima: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.”

En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de US$25.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor,- Federación Americana del Trabajo-, de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de Octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de Mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo,- menos desocupación-. Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 Estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas,- aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas-. Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE. UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: “Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de Mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto.”

Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE. UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: “Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas.”

El New York Times decía: “Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo.”

El Filadelfia Telegram decía: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: Piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas.”

El Indianápolis Journal decía: “Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento.”

El 1° de Mayo de 1886, doscientos mil trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros doscientos mil obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de Mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de Febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de cincuenta mil personas y el día 3 se celebraba una concentración frente a sus puertas. Cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs,- amarillos-, comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19:30 en el Parque Haymarket. A las 21:30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el acto. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia,- más de doscientas mil personas-. El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta “un molde para fabricar torpedos navales”.

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos.

El 21 de Junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados debían ser condenados a la horca, principalmente los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

A finales de Mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: “Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical.”

!Interesante el origen del PRIMERO DE MAYO!

!Saque el lector sus propias conclusiones!

MAR 06 MAY 14






sábado, 3 de mayo de 2014

CARTA A GARCIA






CARTA A GARCIA

Hay un hombre cuya actuación en la Guerra Hispanoamericana,- Guerra de Cuba principalmente-, culmina como un astro en su perihelio.

Cuando estalla la guerra entre España y los Estados Unidos, se ve la necesidad de un entendimiento inmediato entre el Presidente de la Unión Americana y el General Calixto García. Pero, ¿cómo hacerlo? En esos momentos se hallaba García en alguna serranía perdida en el interior de la isla y su colaboración era necesaria. Entonces, ¿cómo hacer llegar a sus manos una misiva de tal importancia? ¿Qué hacer?

Alguien dice al Presidente: “Conozco a un hombre llamado Rowan. Si alguna persona en el mundo es capaz de dar con García es él: Rowan.”

Cómo el sujeto que lleva por nombre Rowan toma la carta, la guarda en una bolsa que cierra contra su corazón, desembarca a los cuatro días en las costas de Cuba, desaparece en la selva primitiva para reaparecer de nuevo a las tres semanas al otro extremo de la isla, cruzando un territorio hostil, y entrega la carta a García, son cosas de las cuales no se tiene idea alguna.

El punto es que, se entrega a Rowan una carta para que la lleve a García. Rowan toma la carta y no pregunta: ¿Dónde le encuentro? Simplemente pone manos a la obra y lo hace sin importar los sacrificios.

He acá el ejemplo de un hombre de empresa. Un hombre vigoroso, templado en su ser íntegro para el deber, enseñado a obrar prontamente, a concentrar sus energías, a hacer las cosas, en fín, “a llevar la carta a García”.

¡Hace muchas lunas que el General García dejó ya de existir! Qué desaliento no siente cualquier empresario, quien se ha quedado alguna vez estupefacto ante la incapacidad, falta de energía y falta de iniciativa de sus subalternos para llevar a término la ejecución de un acto que se le encomienda a uno de éstos.

Descuido, trabajo a medio hacer, desgreño, indiferencia, parecen ser la regla general. Y sin embargo no se puede tener éxito, si no se logra por uno u otro medio la colaboración completa de los subalternos.

El lector puede poner a prueba lo acá plasmado. Llame a uno de los muchos empleados que trabajan a sus órdenes y pídale que le investigue algo sobre la vida de Corregio,- por decir algo-.

¿Cree usted que su ayudante le dirá: “Sí señor”, y pondrá manos a la obra? No, no lo crea. Le lanzará una mirada vaga y le hará una o varias de las siguientes preguntas: ¿Quién era él? ¿En qué Enciclopedia busco eso? ¿Está usted seguro que esto está entre mis deberes? ¿No será la vida de Bismark la que usted necesita? ¿Por qué no ponemos a Carlos a que busque eso? ¿Necesita usted eso con urgencia? ¿Quiere que le traiga el libro para que usted mismo busque allí lo que necesita? ¿Para qué quiere saber eso?

Y tenga por seguro que, después que usted haya respondido íntegramente el anterior cuestionario y haya explicado el modo de verificar la información y para qué la necesita usted, el prodigioso ayudante se retirará y buscará otro empleado para que le ayude a buscar a “GARCÍA” y regresará luego a informarle que tal hombre no existió en el mundo.

Si la ley de los promedios es cierta, esta apuesta no será perdida por servidor. Y si usted es un hombre cuerdo no se tomará el trabajo de explicarle a su ayudante que Corregio se busca en la “C” y no en la “K”; se sonreirá usted y suavemente le dirá: “deje eso”. Y buscará usted personalmente lo que necesita averiguar.

Y si los hombres no obran en su provecho personal, ¿qué harán cuando el beneficio de su esfuerzo sea para todos?

¿Podrían tales personas llevar la carta a García?

P. S. El gran botín de la Guerra Hispanoamericana resultaría ser,- principalmente-, a la postre: Las Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Guam.

¡Saque el lector sus propias conclusiones!



SAB 03 MAY 14